Pilares
Los pilares de la ENC son componentes clave que conforman la base de un plan integral para proteger el ciberespacio del país. Estos pilares trabajan en conjunto para abordar los diversos desafíos y ciberamenazas, garantizando la ciberseguridad y resiliencia digital. A lo largo del documento, se desarrolla la visión de cada uno, así como el objetivo general, las líneas de acción y las acciones a implementar.
A continuación, se presentan los ocho pilares de la ENC:
- Gobernanza: establecer los mecanismos y políticas para la rectoría de la ciberseguridad a nivel nacional, y definir roles y responsabilidades de los diferentes actores involucrados.
- Marco normativo: establecer un marco normativo claro, actualizado y articulado para una adecuada gobernanza de la ciberseguridad que permita prevenir, detectar y reaccionar frente a los incidentes de ciberseguridad, investigar y sancionar los ciberdelitos, así como proteger y facilitar el ejercicio de los derechos y libertades de la ciudadanía en el ciberespacio; abarcando el conjunto de leyes, decretos, regulaciones y estándares que rigen la ciberseguridad en el país.
- Ciberdelitos: desarrollar las capacidades para la prevención, detección, investigación y persecución de los delitos cometidos en el ciberespacio, así como la cooperación internacional y la concientización de la sociedad sobre los riesgos del ciberdelito.
- Ciberdefensa: fortalecer la ciberdefensa nacional mediante la consolidación de su ecosistema y el desarrollo de capacidades de respuesta de las Fuerzas Armadas (FF.AA.).
- Infraestructuras de información crítica: proteger las infraestructuras de información crítica para el funcionamiento de los sistemas de información que soportan los servicios críticos de posibles ciberataques que puedan afectar su operación y causar graves consecuencias, con un fuerte énfasis en aquellos ataques que puedan ser sistémicos.
- Cultura de la ciberseguridad: promover la adopción de buenas prácticas y comportamientos seguros en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de las personas, empresas e instituciones. Asimismo, busca fomentar la educación y concientización sobre los riesgos en el ciberespacio y las medidas de prevención.
- Ecosistema e industria: impulsar el desarrollo de un ecosistema nacional de ciberseguridad sólido y competitivo, que incluya a empresas, profesionales, investigadores, emprendedores y sociedad civil capaces de desarrollar soluciones innovadoras y servicios de calidad en esta área de forma de contribuir a una industria fuerte y vibrante.
- Política internacional: establecer los lineamientos para la participación y cooperación con otros países y organismos multilaterales en materia de ciberseguridad, así como fortalecer la posición de Uruguay en el escenario global y para la promoción de un ciberespacio seguro, abierto, resiliente y confiable a nivel mundial.