Mesa de diálogo “Inteligencia Artificial: oportunidades y desafíos de una estrategia nacional”, industrias creativas

Subgrupo 1

  • Moderador: Gabriel Hernández, Agesic.
  • Relatora: Leticia Hernández, Agesic.
  • Participaron 13 personas distribuidas de la siguiente manera: cuatro referentes de instituciones públicas, tres de organizaciones de la sociedad civil, uno por la academia, dos del sector privado,  y tres profesionales independientes.

Parte 1: Ronda de intercambio 

INMUS – MEC - Verónica Mieres (Institución pública)

Menciona que con referencia a los Premios nacionales de música y Premios a la creación artística, se identifica que no surge en las bases de estos el uso de IA. Es decir, no está formalmente considerado en las bases de los llamados. A su vez, se podría analizar la viabilidad de premios sin IA y otros con IA.

AGADU - Maxi Suárez (Sociedad civil)

Menciona que en los socios de la Academia Latina de Artes y Ciencias de la Grabación (a cargo de los Premios Grammy Latinos) hay cierta resistencia en cuanto a la IA. En este sentido no van a aceptar postulaciones que tengan IA. Es importante poder discernir cuando una obra está realizada con IA o no, y en caso de que sí lo esté, saber en qué porcentaje se utiliza en la respectiva obra. En la legislación o regulación es importante considerar este punto. 

Méndez Isabel - Abogada (Independiente)

Indica que desde el punto de vista legal en la protección y defensa de derechos de autor, es necesario plantearse algunas interrogantes: ¿Se les ha consultado como defender los derechos de autor y hasta qué punto se puede impedir el uso de la IA? ¿Hasta qué punto se puede proteger ese derecho? El derecho de autor se protege desde su creación, entonces ¿cuándo inicia el uso de IA? ¿Quién tiene la autoría? ¿Cómo proteger el derecho de autor creado y/o con inspiración con IA?

AGADU - Maxi Suárez (Sociedad civil)

Desde AGADU se viene trabajando en cómo generar una solución al derecho de autor. Menciona que la IA debe ser entrenada. 

Se visualiza como una opción regular a nivel internacional el sistema de protección de derechos de autor. Algunos temas por plantear: 

  1. Cuándo una obra puede ser usada o no para alimentar IA 
  2. Dar autorización o no para ser usada por IA 
  3. Si la IA se nutre de información pre existente, puedo definir si mi obra puede o no ser utilizada. 

Estos son algunos planteos desde la mirada del grupo de los creativos. Desde el lado técnico, se plantea que se podría definir el porcentaje de IA que una obra tiene. 

Igualmente señala que esta no es una discusión solo desde el punto de vista del derecho de autor, sino que además, es filosófica y ética. 

DICREA – MEC -  Lys Gainza (Institución pública)

Señala como punto fundamental a considerar en este tema: el empleo y trabajo. Es importante señalar la transformación laboral, ya que la IA tiene y tendrá impacto. 

Es importante plantear como se abordarán los temas de innovación y como se posiciona el país dentro de un mapa global. En cuanto a la reglamentación, hay que ver qué hacen otros países porque reglamentar demasiado a nivel nacional puede generar una pérdida de ventajas para el país.

Penguin Random House – Julián Ubiria (Sector privado)

Entiende que el eje que aúna esta industria es la producción creativa, así como el empleo.

El tema empleo ha sido discutido históricamente, esas luchas son difíciles de dar, por lo tanto, hay que pensar que la persona que hoy hace una tarea operativa (por ejemplo), podría estar haciendo algo creativo. En este sentido, hay que entender que con la IA se pone en discusión la creatividad, que es aquello que nos daba un diferencial. La IA y la creación de creatividad, es lo que nos desafía. Al mismo tiempo en el arte, la música que crean humanos de un signo histórico, nos encontramos de repente que la IA hace lo mismo. El desafío es que la experiencia creativa sea un acto desarrollado por el humano. 

En particular en la editorial que representa, el conocimiento y/o habilidad está en la publicación de libros, pero sus límites en cuanto a la IA es que no trabajan con diseñadores artificiales, no crean ni traducen libros con IA.

Pero sí se plantean la IA como herramienta que agrega valor, es decir, que puede ser útil para perfeccionar procesos, pero no en cuanto a la creatividad. Actualmente, se están aprobando textos de marketing (en Uruguay aún no se hace), así como también la corrección de estilo se podría realizar a través de herramientas de IA.

En resumen, actualmente la IA se está explorando y se ve como una oportunidad, pero no suplanta la creatividad.

CTU – Florentina Preve (Sociedad civil)

Menciona que en una mesa de diálogo en Estados Unidos, integrada por profesionales de traducción, se presentó el debate si la IA era para traducir o no.

Al traductor público la intervención de la IA le permite optimizar el tiempo, entonces hay que aceptar que el rol del traductor sufrirá transformaciones, por ejemplo, la corrección. 

Penguin Random House – Julián Ubiria (Sector privado)

Sobre lo que menciona Florentina Preve sobre un posible nuevo rol del traductor, entiende que podría ser más de editorial que de corrección.

CTU – Florentina Prevé (Sociedad civil)

Agrega que en el evento “Creemos en los humanos”, se planteó la interrogante de qué pasa si el traductor decide usar IA, ya que el texto que está traduciendo no le pertenece, sino que le pertenece a quien lo armó. Esto se plantea como un problema.

URCDP – Beatriz Rodríguez (Institución pública)

Menciona de forma introductoria, que la IA se comenzó a abordar por el año 1956, donde tuvo su primer “boom”, en la actualidad estamos ante la presencia de una nueva explosión del tema.

Actualmente, se puede decir que estamos más adelantados. Uno de los grandes hitos fue la creación de la computadora de IBM. Hoy ya se hacen, por ejemplo, juegos en play station, y eso también es entrenar el algoritmo de la IA.

Señala que la reconversión laboral es muy importante, porque en la IA siempre en algún momento del proceso, es necesario involucrar al humano, lo que hay que definir es cuándo o cómo.

A su vez, resalta que el derecho de autor es todo lo que surge del intelecto humano, por lo tanto, hay que cuestionarse si la IA es del intelecto humano o no.

Hoy la IA es débil porque es determinada para casos concretos, habría que analizar cómo se puede regular. En cuanto a lo jurídico, algunos países definen que todo lo realizado por IA no era escribible como puede ser un libro, música, etc. 

La UE aprobó el reglamento de IA, el cual también contiene excepciones.

Pérez Martín - Fotógrafo (Independiente)

Refiere al tema de imagen mencionando que, por ejemplo, Adobe entrena con sus propias imágenes.

Señala que el hecho artístico es de un humano para otro humano, desde el momento que una persona decide, por ejemplo, postear en Instragram, presentar su obra en un museo, elegir una toma, etc., está tomando una decisión humana. 

AGADU - Maxi Suárez (Sociedad civil)

Señala que es importante rescatar las relaciones humanas que siguen siendo fundamentales e irremplazables cuando se necesita saber si algo es real o no, como manejamos estructuralmente los seres humanos la tecnología.

DICREA – MEC -  Lys Gainza (Institución pública)

Identifica como un problema, que las nuevas plataformas de streaming aceptan que se suba una canción como obra, eso repercute en la economía, ya que con IA en 10 segundos se crea, se sube y ya se consigue un rédito económico por ello. De esta manera, se plantea que este es un tema ético, pero hay que entender que las plataformas están acaparando el negocio.

INMUS – MEC - Verónica Mieres (Institución pública)

Agrega que están las instituciones que avalan la obra creativa, ya que entiende que el arte necesita validación.

AGADU – Maxi Suárez (Sociedad civil)

Entiende que el humano siempre corre detrás de los avances de la IA.

Méndez Isabel - Abogada (Independiente)

Menciona que sobre la robotización es interesante lo publicado recientemente por OpenAI, donde una IA puede responder empáticamente. Entiende que la IA ya está entre nosotros y por lo tanto la discusión es más de índole ético, y quizás lo mejor es enmarcarlo en estas consideraciones.

Agrega que se podría tratar de establecer una guía práctica o un entendimiento, donde se plantee hasta qué punto se puede coexistir con la IA y en este caso todas las partes involucradas tendrán que ceder algo. 

Pérez Martín - Fotógrafo (Independiente)

Considera que la IA es una herramienta útil, y que la cuestión es pensar que hay de nuevo en ella. Por ejemplo, en su profesión señala que ante una fotografía se pueden generar las mismas dudas con IA o sin IA, ya que la misma puede ser alterada por otras herramientas. Este tema retoma discusiones que parecían salvadas, pero solo resurge aquello que estaba latente.

DICREA – MEC -  Lys Gainza (Institución pública)

Agrega que se podría potenciar un banco de música, creado a partir de una IA, lo que implica velocidad y productividad. Hay países como Canadá o Estados Unidos que ya lo utilizan. Agrega además, que es importante señalar que no todos los creadores quieren hacer arte.

Penguin Random House – Julián Ubiria (Sector privado)

Con respecto a las editoriales con poderío económico, como las transnacionales, menciona que cuentan con distintos roles, como lo son prensa, diseñadores, correctores, etc., que actúan agregando valor a los libros pero señala que en el caso de editoriales más pequeñas no pueden hacer todos esos procesos, por lo tanto, entiende que estas herramientas podrían sistematizar determinados procesos para mejorar una obra como por ejemplo un libro.

Pérez Martín - Fotógrafo (Independiente)

Menciona que también hay que considerar el tema ambiental, por el impacto que ello implica. 

URCDP – Beatriz Rodríguez (Institución pública)

Agrega que la Ley N° 18.331 “Ley de protección de datos personales”, incluye el derecho a las impugnaciones de valoraciones automatizadas. Con la aprobación de la ley de rendición de cuentas, se agrega que se puede pedir cuales son los algoritmos que se utilizaron. 

UCU - Javier Mazza (Academia)

Entiende que es importante trazar miradas a corto, mediano y largo plazo y cuando se habla del corto plazo, se haría referencia a los temas como, por ejemplo, regulación, modelos de negocio, herramientas a utilizar, etc.

Pero hay una mirada a largo plazo que puede ser la que genere más incógnitas, por ejemplo, qué tan disruptiva será esta tecnología en términos creativos. Cuánto cambiarán las formas de hacer las obras. Esto hay que considerarlo, ya que, el concepto de autoría es relativo, considerando las distintas etapas de la humanidad. 

Pensar en cómo esta herramienta va a impactar en el trabajo del creador y si efectivamente cambia de forma sustancial. 

Méndez Isabel - Abogada (Independiente)

Considera que este es un tema que avanza muy rápido, por lo tanto, es difícil pensar a largo plazo, sino que hay que adaptarse en el momento. Si bien irá exponencialmente afectando todos los sectores, sobre todo en la industria creativa, hay que pensar en el corto plazo no desde el alarmismo sino de cómo resolverlo. A su vez, hay que considerar que la perdida de trabajos actuales, pueden generar nuevos trabajos.

UCU - Javier Mazza (Academia) 

Sobre la regulación local indica que puede tener muy poca incidencia por lo cual entiende que la “batalla” está en el ámbito de la regulación internacional. 

Méndez Isabel - Abogada (Independiente)

En cuanto a la normativa de protección de datos personales, se viene siguiendo la normativa de la Unión Europea, como es el flujo transfronterizo de datos. 

UCU - Javier Mazza (Academia)

Indica que otro tema para abordar es el geopolítico.

Parte 2: Objetivos y líneas de acción   

Objetivo 1. Regulación 

Acciones:

  1. Regulación tanto normativa como de reglamentación interna (institucional).
  2. En el marco de la reglamentación, modificar las bases de los premios nacionales y fondos concursables. En concursos, obras o ámbitos donde se presente una obra, dejar establecido en las bases si se declara o no el uso de la IA y en que categoría compite. Es importante saber cuándo hay uso o no de esta tecnología. 
  3. Analizar la Ley de Derechos de Autor y Ley de Depósito Legal. 
  4. Buscar la transparencia cuidando el Derecho de Autor y Protección de Datos Personales. 

Objetivo 2. Capacitación tanto al funcionariado como a la ciudadanía 

Acciones:

  1. Formación continua para generar capacidades técnicas: nuevos roles o roles readaptados, por ejemplo, los traductores. 

Se agrega que en AGADU se viene trabajando en algo básico que es la formación en la información. Se debe realizar un taller de formación e información en plataformas digitales incluido la IA a la hora de la creación. Tratando que los creadores puedan tener obras originales y aquellas más comerciales. Utilizar la IA como herramienta alternativa y de apoyo, pero considerando los matices. 

Objetivo 3. IA como herramienta para dinamizar los sectores

  1. Usar la IA para dinamizar algunos sectores, por ejemplo, pequeñas y medianas empresas como es el caso de las editoriales. 
  2. Crear un laboratorio de entrenamiento creativo con IA (lógica uruguaya).

Objetivo 4. Creación de comisión interdisciplinaria con representación de cultura y arte.

  1. Crear una comisión/consejo en el seno del Poder Ejecutivo, donde cultura y arte estén representadas formalmente en la misma, ya que es un tema que impacta directamente a este sector. Los integrantes de esta comisión/ consejo deben ser del ámbito técnico con apoyo político. 

Etiquetas