Mesa de diálogo “Inteligencia Artificial: oportunidades y desafíos de una estrategia nacional”, industrias creativas

Subgrupo 2

  • Moderadora: Tania Da Rosa, Agesic
  • Relatora: Agustina De Benedetto, Agesic
  • Participaron nueve personas distribuidas de la siguiente manera:  tres referentes de instituciones públicas, dos de organizaciones de la sociedad civil, uno por la academia, dos del sector privado y un profesional independiente. 

Parte 1: Ronda de intercambio

AGADU - Alejandro Ferradás (Sociedad Civil) 

Destaca el impacto que puede tener la IA en la creación humana y en la satisfacción de los artistas cuando crean contenido. El ser humano es el creador de los productos culturales y la IA podría cambiar la forma en que se generan estos contenidos. 

Indica que las creaciones artísticas que utilizan inteligencia artificial no satisfacen de igual forma al artista que cuándo no se utiliza esta tecnología.

En cuanto a los derechos de autor, la IA podría ser utilizada para detectar autorías realizadas por humanos versus las realizadas por la IA. Se podría utilizar para favorecer los derechos de autor. También, sugiere que podría ser utilizada para analizar la integridad de la información o para detectar cuando una persona utiliza la IA de forma engañosa. 

Destaca que el desafío es lo que se deja de lado por utilizar la IA y los efectos que podrían tener en las personas estos cambios.

DICREA - MEC - Lucía Criado (Institución pública)

Aporta que en cuanto a la transparencia en el uso de la IA se debería indicar expresamente cuándo se utiliza esta tecnología. 

Es decir, en relación a la transparencia y a declarar cuál es el uso que se le da y con qué datos se alimenta a esta tecnología, es con énfasis especialmente en lo que hacen las instituciones públicas con esto, que tienen que ser especialmente responsables, así como también instituciones educativas (públicas y privadas), organizaciones y  empresas (particularmente las que suelen sacar rédito económico del uso). 

Por otro lado, remarca un desafío respecto a los sesgos en los datos que alimentan la IA. También que debería trabajarse cuestiones éticas, cuándo se utiliza la IA de una forma incorrecta. Es decir, que los que tienen poder económico y/o político y manejan información sensible sobre personas, deberían especialmente ser transparentes no solo sobre el uso de la tecnología (qué hacen con ella, para qué, por qué) sino también en cómo la alimentan o entrenan. Con qué datos, con qué sesgos.

AGESIC - Valeria Colombo (Institución pública)

Destaca que uno de los desafíos es comprender los impactos que puede tener la IA. Remarca que es una oportunidad para trabajar en la educación para comprender el impacto que tiene y también para que los niños y niñas adquieran las capacidades para reconocer los impactos que la IA podría tener. Además, destaca que debería trabajarse en cómo generar herramientas en la población para prevenir los impactos de la IA. 

Por otro lado, destaca el riesgo de los sesgos que pueden tener los datos y resultados obtenidos mediante la utilización de la IA y la asimetría en el acceso a la información disponible. 

Otro de los riesgos que identifica es la pérdida de singularidad, se encuentra en riesgo la creatividad, frente al “ser humano promedio” que propone la utilización de la IA.

UAIP - Graciela Romero (Sector público)

Remarca como un desafío los sesgos y efectos negativos de los mismos cuando se utiliza la IA. Se ponen en riesgo los derechos humanos. 

En cuanto a la ética, indica que deben ser identificadas las creaciones por IA. Además, de que es importante que las personas aprendan a distinguir la fuente de creación (seres humanos o IA). Destaca el valor de las creaciones humanas.

Mangado Leandro - Ilustrador (Sector Privado)

Remarca que los artistas muchas veces usan IA como parte de su proceso de trabajo creativo. Es una herramienta válida que permite trabajar según criterios propios. 

En el campo del arte va a incidir en los procesos, pero no tanto en la autoría y en la necesidad del artista. El artista promedio no vive de su arte expresivo, en general vive del lenguaje artístico comercial. Pero el artista no cree que en la creación la use como lenguaje de comunicación visual.

Destaca también como desafío, el impacto que puede tener en el mercado de trabajo o en la industria creativa ya que la IA tiene la capacidad de reemplazar el trabajo de las personas y es barata.

DGU - Javier Palleiro (Sociedad Civil) 

Indica que la IA es una herramienta reciente, pero con mucho potencial para crear contenido artístico. 

También, destaca su aplicación en el ámbito comercial o la industria, y que las tecnologías de IA afectarían el empleo ya que pueden sustituir los trabajos de las personas. En el ámbito comercial, la IA tendería a ser más eficiente y más potente.

Por otro lado, agrega que en la producción artística queda margen para el espacio del arte humano, pero indica que solo podría sostenerse con apoyo del Estado.

EDITORIAL PLANETA Leonardo Cabrera (Sector privado)

Indica que la IA no es opaca, es una tecnología creada por empresas y el éxito de la misma va a empujar los procesos necesarios para su aplicación.

Respecto a los desafíos indica que el conocimiento de los posibles impactos es un desafío tanto para el sector público como para el privado. Respecto de eso, indica que la IA avanza con más velocidad que las instituciones democráticas.

Otro posible riesgo es la pérdida de pensamiento crítico y para mitigar esto se propone fortalecer la educación en la temática.

Universidad ORT - Fabián Barros (Academia)

Respecto a la educación analiza que existe una dicotomía entre los tecnócratas y la sociedad. 

Expresa que con el uso de la tecnología de IA existe una oportunidad de utilización como herramienta para el arte. La IA es una herramienta, pero no podría reemplazar a los artistas o creadores ya que en general esta tecnología crea contenido promedio. 

En cuanto a los riesgos existe un posible impacto en el mercado laboral. 

En cuanto a la regulación, indica que no se puede regular la IA ya que la velocidad/capacidad de la IA es mayor a los tiempos institucionales o de las personas. 

Por último, otro de los riesgos es la afectación emocional de los algoritmos en las personas.

FARTES – UdelaR - Marcos Umpierrez (Academia)

Plantea que el de la IA es un problema político. Destaca que es importante fortalecer al Estado para afrontar los desafíos que presenta el avance de los poderes económicos o de las empresas.

Otro de los riesgos es la soledad por el uso de redes sociales o por la instauración de educación virtual.  

Existe una oportunidad para fortalecer un Estado firme y trabajar los posibles riesgos positivos y negativos en el mercado laboral.

Parte 2: Objetivos y líneas de acción  

A continuación, se destacan los objetivos y las líneas de acción que fueron definidos en el subgrupo: 

  1. Salvaguardar la industria cultural nacional
    • Políticas de fomento de las industrias culturales nacionales. 
    • Garantía Estatal de exhibición de obras.
  2. Asegurar la soberanía digital 
    • Generar capacidades en el país para desarrollar tecnología propia en IA. 
    • Fomentar mayor inversión pública para el desarrollo de la cultura nacional. 
    • Incluir la formación en IA en el sistema educativo.
  3. Generar mecanismos de gobernanza para el uso ético, transparente y responsable de la IA
    • Garantizar el uso ético y responsable de la IA. 
    • Establecer pautas para mitigar el impacto que pueden tener estas tecnologías. 
    • Establecer pautas que garanticen la transparencia en el uso de la IA.
  4. Políticas para la reconversión laboral para mitigar los impactos que podría generar la IA en ese rubro.
    • Generación de una tasa o impuesto para las empresas que utilizan la IA y que ese dinero sea destinado para la apoyar la reconversión de los que se ven afectados (generar subsidios, brindar mayor educación en la temática, etc).
  5. Generación de políticas educativas transversales para el conocimiento y pensamiento crítico sobre el uso e impacto de las IA
    • Estimular el aprendizaje responsable y el pensamiento crítico sobre el uso e impacto de la IA.
    • Fomentar el pensamiento crítico y mayor conocimiento para el uso de esta tecnología.
  6. Necesidad de analizar el paradigma de los derechos de autor
    • Repensar los mecanismos para regular uso de IA en los productos de creación de contenidos artísticos (propiedad intelectual). 
    • Potenciar y repensar la utilización de la IA para proteger los derechos de autor.

Etiquetas