Subgrupo 4
- Moderadora: Noelia Rodríguez, Agesic
- Relator: Martín Rovira, Agesic
- Participaron 11 personas distribuidas de la siguiente manera: tres referentes de instituciones públicas, una de la organización de la sociedad civil, dos por la academia y cuatro del sector privado.
Parte 1: Ronda de intercambio
AE - Démian Godoluz (Sociedad civil).
A modo de introducción menciona que hay que diferenciar la IA generativa que las demás, ya que IA puede hacer uso de imágenes que no están permitidas usar por derechos de autor para desarrollar. La IA no es tan solo una herramienta como actualmente está planteada, ya que la herramienta es el ser humano y no la IA. El usar la IA no es un proceso creativo, es solo como usar en un navegador.
Problemas y desafíos: Indica que la IA desarrolla algunas veces cosas con el trabajo de otro y eso no es ético, muchas productoras eliminaron roles por la existencia de la IA. También menciona que existen otros problemas como por ejemplo en temas de derecho de autor, problemas éticos de usar material que no tengan permiso para ser usado.
Oportunidades y desafíos: entiende que la oportunidad sería usarlo como un software de apoyo. Se puede utilizar como herramienta para tener una referencia y trabajar en base a eso.
CDF - IdeM - Gabriel García (Institución Pública)
Menciona que toda introducción tecnológica en el campo de la creatividad no hay que regularla sino comprenderla. Esto ya ha ocurrido varias veces, desde la primera fotografía siglos atrás hasta el internet y la industria del libro. Pero indica que, si hay muchas cosas para pensar, componentes éticos y legales que habría que mejorarlas sin querer cambiar la realidad.
Oportunidades: menciona un aspecto que se puede ver como una oportunidad, pero también como un desafío, y es la automatización. Hay un conjunto de herramientas para automatizar tareas redundantes. Se puede utilizar la IA para automatizar tareas para generar más tiempo para pensar. Entiende que la IA generativa podría ayudar para acceder a distintos materiales como buscadores.
Problemas: menciona que una cosa es discutir la IA para la creación de una obra y otra cosa es para el mundo de los archivos. Los problemas son los desarrollos técnicos, la soberanía, ¿Dónde queda todo esto? ¿Seguimos atados a desarrolladores que están en cualquier lado del mundo? O podemos tener nosotros el control.
CLAEH - Javier Dotta (Academia)
Indica que las industrias creativas están atadas a la evolución y esto ocurrió siempre. Lo mismo ocurrió con la llegada de internet y hasta el miedo de que se iba a dejar de escribir libros en papel y actualmente la industria del libro está mucho más fuerte, se escriben más libros y de mejor calidad.
Problemas y desafíos: menciona que la preocupación desde la Academia es qué pasará con lo que se hace actualmente: el trabajo, la fuente laboral y cómo se va a cotizar lo que se genera con la IA. El desafío sería adaptarse al cambio, como cambia y como afecta lo que hacen quienes se dedican a la creatividad.
INAE - MEC - Santiago Turenne (Institución Pública)
Menciona que existen diferentes tipos de desarrollos de IA para distintas actividades y se pregunta; ¿Cómo empezar a utilizar estas herramientas para nuestros trabajos? El desarrollo de estas herramientas puede ser utilizado como oportunidades para la industria.
Oportunidades y desafíos: si se permite este tipo de desarrollo puede mejorar la competitividad del trabajo, mejorando trabajo final y seguir creciendo y desarrollándonos. Pero el gran desafío que queda en la mente es el tema del derecho de autor: ¿no puede ser tomada como una obra artística si fue generada por una inteligencia artificial, o con ayuda de estas herramientas? Hay que seguir aprendiendo y seguir concientizando a la ciudadanía.
Para terminar, indica que hay que derrumbar miedos y no ser tan fatalistas sobre este tema, y lograr la democratización sobre los algoritmos y los datos de entrenamiento, aquellos que usa la IA para dar una respuesta.
INMUS – MEC - Victoria Rodríguez (Institución Pública)
Para iniciar introduce la interrogante de hasta dónde está bien o mal el uso de la IA en la industria creativa. Es decir si está bien o no usar la IA para crear. Indica que debería existir un sello que evidencie si algo es creado con una inteligencia humana o una inteligencia artificial participó del proceso creativo.
Oportunidades y desafíos: ve a la IA como una oportunidad muy grande, pero menciona que la falta de información puede llevar a ser un problema, por eso el ojo humano debería saber y poder diferenciar lo que proviene del humano o de la IA.
Problemas y desafíos: también indica que el problema está en las fuentes laborales, por ejemplo, antes había más personas en temas de fotografía dentro de la industria, ahora hay uno solo, y también ocurre que ahora no hay ni diseñadores ni otros rubros que han ido desapareciendo. Otro gran desafío es cómo catalogar una obra. Si una IA crea una imagen: ¿es una imagen?¿es una foto?
UTEC - Rosina Píriz (Academia)
Piensa y ve a la IA como una herramienta que puede potenciarse y por este motivo la tiene como una gran oportunidad de desarrollo.
Oportunidades y Desafíos: menciona que la IA es una gran oportunidad a nivel operativo, pero también artístico y creativo. Pero el desafío es cómo a partir de esto, nos reconfiguramos para generar valor con estos cambios. Hay que transitar este camino, y es una gran oportunidad para derribar distintos pensamientos e ideas ya establecidas, por ejemplo, sobre los derechos de autor y la ética. La IA nos invita a cuestionarnos y a ver qué se debe mejorar y cambiar de lo que ya está establecido. Para finalizar indica que existe otro desafío grande desde el sector artístico y tiene que ver con quienes van a construir nuestros imaginarios, es un desafío a nivel cultural.
PHORO - Patricia Horovitz (Sector privado)
Menciona que algunas veces no se sabe si es el principio del futuro o del principio de que se atrofie parte del cerebro. La IA puede ser aplicada para un cálculo, eso está bien, pero el proceso humano en lo creativo es distinto.
Oportunidades y desafíos: la oportunidad sería poder aprovecharla como una herramienta para seguir creando y no para suplantar personas. Y como desafío se cuestiona, ¿cómo podemos aplicar la IA para que a todos nos eleve de alguna forma?
Problemas y desafíos: menciona que si se usa y abusa de IA y no como una herramienta se puede estar matando una generación artística. Que sea una herramienta para lograr otras cosas y no para atrofiar el cerebro. Que no suplante el cerebro humano para la creatividad.
Scharf Dani – Ilustrador, Director de arte (Independiente)
A modo de introducción menciona que la tecnología está muy bien como herramienta a nivel general. En el espacio de las Industrias Creativas la IA es aplicada desde otro lado. Es importante la conciencia, concientizar el uso y su alcance aplicado a las artes creativas.
Los grandes desafíos: hay que aprender, enseñar y concientizar lo que conlleva la IA en las artes creativas. Hay que llevar la correcta explicación y generar conciencia sobre el uso de la IA, temas legales y hasta donde está bien o no, lo ético del uso ya que está ocurriendo muy rápido.
Iglesias Luis Fernando – Abogado (Independiente)
A modo de introducción compara este tema con lo ocurrido cuando apareció la batería electrónica (instrumento musical). Se pensó que la batería real original iría a desaparecer. Pero luego del susto se volvió a la tranquilidad porque eso no ocurrió.
Problemas y Desafíos: el miedo es sustituir el trabajo humano por la IA. El problema es el uso de los materiales sin consentimiento, el tema del derecho de autor. El ámbito de derecho de autor respeta mucho el trabajo del creador o creadora, dividiendo en el derecho moral y el derecho patrimonial. Algo creado con IA que viole distintos derechos, pero ¿quién está cometiendo la violación? “Atrás” de la IA ¿quién se hace responsable de esa violación? Una cosa es utilizarlo como herramienta, como inspiración y otra cosa es utilizarlo como creación. Hay que considerar si las obras creadas por IA se toman como una creación humana o artificial, si se cambia o no la norma de derecho de autor. Para el derecho de autor siempre tiene que existir atrás una persona que se haga responsable de la obra. Indica que el tema es qué datos usa la IA, cuando los datos usados violan los derechos de autor se está violando la normativa de derecho de autor. Se podría cambiar la normativa de derecho de autor, se podría de actualizar, pero hay que ver, ya que en el mundo hay diferentes ramas del derecho que son aplicables al problema.
Oportunidades y Desafíos: menciona que no se puede prohibir nada, solo hay que controlar que los resultados u obras creadas por IA utilizaron obras creadas por otras personas, hay que controlarlo. No negarlo ni prohibirlo, solo controlarlo y ver si viola o no normas o derechos. Un plagio puede ser no solo una copia textual, sino también la re-transformación de una obra. Pero el cambio de la legislación es muy complicado. Incorporar como una dimensión más las obras realizadas con IA para que no exista la necesidad de que nadie mienta y no diga.
Además, estudiar las implicancias de posibles violaciones de derecho de autor en los procesos de entrenamiento de las IA. Por ejemplo, si una IA para el desarrollo literario es entrenada con guiones cinematográficos: ¿alguien sabe si estos guiones eran públicos o si sus autores dieron autorización para su uso en una IA?
Rocamora Martín – Sector música (Independiente)
A modo de introducción menciona que existe cantidad de oportunidades y de desafíos con la IA. ¿De qué manera acompañar estos cambios, a nivel personal y profesional, de qué manera se transforma el trabajo de todos ya que seguro se va a transformar? ¿De qué manera se transforman las empresas y la industria en sí?
Oportunidades y Desafíos: los grandes desafíos son ver qué puertas se abren con estas herramientas. Hay que empezar a hablar entre los que desarrollan, los que legislan y los que la usan. Tiene que existir un rol del Estado para promover el rol de la industria frente a la IA. Hay que tratar de incorporar todos los avances nuevos que hay. Menciona también que hay muchos riesgos y el Estado debe colaborar para mitigar esos riesgos. Cómo se transita la transformación de la industria y sus trabajadores en este cambio con IA. Europa está transitando la IA responsable, se está parando desde ese punto regulando y afinando el uso. Hay que ver cómo nos paramos nosotros.
Lafigliola Guido – Sector artes visuales (Independiente)
Menciona que la IA es una herramienta sin propósito, tratar de catalogar si los procesos llegaron con IA o solo con el pensamiento humano es muy difícil y complejo por este motivo capaz que no se debería ir por ese camino.
Oportunidades y desafíos: indica que las Industrias creativas deberían tomar la IA como una herramienta que cae para ayudar aprovechando que hay acceso a estas potentes herramientas de forma masiva. Hay que tratar de ser más productivos usándolas para poder competir en el mundo de mejor forma. Es una gran oportunidad para agregar competitividad a nuestra industria. Pero los grandes desafíos están en la ética, es fundamental en toda esta discusión, los modelos éticos no llegan de un solo lugar como Europa, sino de distintos lugares. Para terminar menciona que se debería apostar a la productividad con la IA, y esto es un gran desafío de trabajo y desarrollo en sí mismo.
Los conceptos y palabras más repetidas son:
- Categoría: Normativa y regulación. Sobre el uso de la IA en obras creativas o en los procesos de entrenamiento.
- Medir el impacto en la fuente de trabajo, analizar la reconversión laboral para aquellos roles que se vean impactados.
- Desarrollo de herramientas locales para el uso de la comunidad artística y con datos locales y que nos independicen de los equipos extranjeros.
- Posicionamiento global, el uso de la IA para el desarrollo y la competitividad.
- También tener cuidado en los procesos educativos, y reconvertir los procesos educativos o de evaluación.
- ¿Quién es el autor de una obra creada con o por la IA?
- La ética en el uso de la IA.
- La IA no reemplaza al humano en los procesos creativos.
Parte 2: Objetivos y líneas de acción
Scharf Dani – Ilustrador, Director de arte (Independiente)
Objetivos: propone tener como objetivo el involucramiento de distintos gestores y colectivos de artistas de contenido que no están organizados jurídicamente pero que trabajan mucho con este tema. Valorizar el recurso humano que está atrás de la IA en la industria creativa. Valorizar al artista. ¿Se puede lograr fomentar el Uruguay natural de la creatividad? Fortalecer el arte. Fomentar el desarrollo de la IA, pero sin descuidar la creatividad humana. No perder el factor humano. Parte del pilar de la ética.
Líneas de acción: desarrollar el intercambio del ecosistema creando un grupo de asesores. La política debería tener un foco humano-centrista. Fortalecer el área de las artes al mismo tiempo del fortalecimiento de la parte tecnológica. Tienen que existir programas que fomenten el desarrollo de la industria creativa. Se debe contar con financiamiento económico para el desarrollo primero de las artes en general y segundo de la IA aplicada al arte.
AE - Demian Godoluz (Sociedad civil)
Menciona que se están mezclando las distintas artes que engloba esta temática.
Líneas de acción: Se pueden fomentar el arte de producción de la creatividad.
CDF – IdeM - Gabriel García (Institución pública)
Objetivos: si va a existir un grupo que discuta los temas de derecho de autor se debe Involucrar a todos los actores en esta reestructura de los derechos de autor con la IA. Propiciar el desarrollo local sobre el uso de la IA para distintos rubros.
Líneas de acción: se debe agregar a todas las organizaciones hasta las de fotografías y libros para trabajar en el uso del acceso de la información con el uso de la IA. En la discusión de derechos de autores se enfocan en muchas organizaciones, pero se olvidan de las instituciones de archivos y bibliotecas que también tienen que estar para aportar a democratizar la información.
Lafligliola Guido – Sector artes visuales (Independiente)
Objetivos: concientizar la sociedad a nivel personal y laboral. Enfocar en hablarle a la ciudadanía sobre las ventajas de la existencia de la IA para el desarrollo de distintos trabajos. Reconversión laboral. No hay que quedarse en el análisis y la filosofía, hay que enseñarle a la gente. Minimizar el impacto de la pérdida de empleo con el uso de la IA.
Líneas de acción: re-capacitación de la fuerza laboral actual, con programas de formación que promuevan incorporar nuevos roles con conocimiento en el uso de la IA. Incentivando a las personas mayores de 30 años que vuelvan a la universidad, a tomar carreras y volver a capacitarse para ayudar a la reconversión laboral. Desarrollar políticas para mitigar el impacto de la posible pérdida de empleo con el uso de la IA. Fomentar el desarrollo del uso de la IA, capacitando para usarla, para producir.
Iglesias Luis Fernando – Abogado (Independiente)
Objetivos: promover el Uso responsable y ético de la IA. Adecuar la normativa atendiendo las diferentes normativas mundiales. Promover el uso responsable, estar atento a los cambios, a lo que está ocurriendo en el mundo en temas de derecho de autor. Ver cómo ha evolucionado en los distintos países. Analizar qué cambios hay en el derecho.
Líneas de acción: el Estado debe estar en el marco normativo y guiar los cambios en el derecho de autor. Armar un equipo de trabajo con todos los referentes del Estado en temas de derecho de autor junto a AGADU, SUDEI, la cámara de software, archivos y bibliotecas, y otras instituciones como la cámara del libro entre otros, que desarrolle estrategias a corto y largo plazo para mitigar el impacto en los derechos de autor a partir de la introducción de la IA en las industrias creativas.
Rocamora Martín – Sector música (Independiente)
Objetivos: promover el uso responsable y ético de la IA, con base en el modelo europeo. Ayudar que la industria se transforme con la IA, favoreciendo que la industria la incorpore desde adentro y no desde afuera. Proteger a la industria local, y ver de qué manera promover una forma para desarrollar la industria creativa con la IA de forma local.
Líneas de acción: montar un observatorio de IA que analice también el marco legal internacional que cuente con muchos aspectos como la medición continua sobre el impacto de la IA en las industrias. Ayudando a los profesionales, ayudando con planes a que las empresas cambien y mejores. El Estado debe contar con becas de formación, proyectos concursables, programas de educación formal y no formal, programas de reconversión laboral.
Otros objetivos y líneas de acción propuestas:
Tema: Normativo/ Regulatorio
Propuesta de posibles objetivos: promover el uso responsable, transparente y ético de la IA.
Propuestas de acción:
- Desarrollar un observatorio de IA que analice las tendencias internaciones, marco legal, líneas de acción, estrategias de protección de los derechos de autor u otros derechos humanos.
- El Estado tiene que proponer acciones concretas y lineamientos para la protección del derecho de autor. Para ello crear un equipo de trabajo con todos los actores involucrados: Estado, AGADU, Cámara del libro, PIT-CNT, FEUU, SUDEI, Archivos y bibliotecas, entre otros.
Tema: Empleo
Propuesta de posibles objetivos: favorecer el desarrollo de la industria nacional creativa y desarrollar estrategias que mitiguen el impacto negativo a partir del uso de la IA.
Propuestas de acción:
- Analizar la matriz productiva actual y medir el impacto que tiene el uso de la IA en las distintas industrias creativas y la matriz de empleo.
- Desarrollar estrategias de reconversión laboral.
- Tener mecanismos de medición continua del impacto del uso de la IA en la matriz de empleo.
Tema: Ética
Propuesta de posibles objetivos: que la estrategia nacional de IA tenga una perspectiva humano-centrista y de protección de los derechos humanos.
Propuestas de acción:
- Concientizar a la población del uso ético y responsable de la IA.
- Desarrollar guías para el uso ético de la producción creativa.
- Desarrollar un sello país para la producción creativa que identifique que la obra fue realizada siguiendo los lineamientos del “uso responsable y ético de la IA”.
Tema: Desarrollo de la Industria
Propuesta de posibles objetivos: desarrollo de la industria creativa y el posicionamiento global.
Propuestas de acción:
- Desarrollar instrumentos para fortalecer el desarrollo de la industria creativa. (becas, proyectos concursables, etc.)
- Fomentar el ecosistema y el intercambio creativo y el desarrollo técnico, con distintos grupos de trabajo.
- Instrumentos de intercambio con organismos internacionales para intercambios formativos, técnicos y creativos en consonancia con los acuerdos internacionales y en el marco del desarrollo sello país “uso responsable y ético de la IA”.
- Fomentar la inclusión en la temática educativa con el uso de la IA dentro del bachillerato artístico.
- Desarrollar modelos locales propios, con una perspectiva de protección de derechos humanos y protección de derechos de autor.
- En los concursos y premios nacionales, crear categorías específicas y solicitar se identifiquen las obras realizadas con IA.