Mesa de Diálogo y Trabajo “Gobierno Abierto: democracia, espacio cívico y gobernanza digital”

Subgrupo: N°1

Integrantes del subgrupo

Institución / Organización

Nombre

Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG)

Marcelo Ventos

Ministerio de Educación y Cultura (Archivo General de la Nación AGN – MEC)

Alejandra Villar

Ministerio de Educación y Cultura (Archivo General de la Nación AGN – MEC)

Beatriz Muiño

Ministerio del Interior (MI)

Stefanía Luongo

Ministerio de Desarrollo Social (Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES – MIDES)

Natalia Reyes

Potenciales iniciativas identificadas y priorizadas 

Iniciativa 1

Título: Visualizador de resultados de las encuestas de prevalencia de violencia basada en género y generaciones.
Descripción: El Observatorio de violencia basada en género presenta la propuesta de crear un visualizador de resultados de la tercera encuesta de prevalencia de violencia basada en género. El Observatorio es un espacio institucional presidido por Inmujeres, Ministerio del Interior, Fiscalía General de la Nación y Red Uruguaya contra la violencia doméstica y sexual (sociedad civil). La idea es generar un visualizador con los datos de los resultados esta tercera encuesta (de forma anonimizada). Hasta la fecha los resultados se muestran como informe anual en un documento formato pdf. La idea es generar un visualizador interactivo y amigable para que la población pueda entenderlo, consumirlo y reutilizarlo. Se podrían publicar en formatos abiertos los datos históricos de las encuestas anteriores (2013, 2019 y 2026.
Interesados: Inmujeres – MIDES, Ministerio del Interior, Fiscalía General de la Nación, Red Uruguaya contra la violencia doméstica y sexual y el Instituto Nacional de Estadística.
 

Iniciativa 2

Título: Mapa interactivo sobre respuestas a Violencia Basada en Género.
Descripción: Se propone desarrollar un mapa interactivo que mapee todas las respuestas que tiene el Estado uruguayo en materia de violencia basada en género. Las mismas serían clasificadas por los tipos de respuesta que se da. Este mapa y/o visualizador sería de acceso libre y público. Ya existe actualmente la Guía de recursos donde se describen las respuestas otorgadas por institución, pero es un contenido complejo que es de difícil comprensión.
Algunas acciones identificadas: relevamiento de todas las respuestas; diseño e implementación del mapa interactivo; y desarrollo de un mecanismo de actualización de seguimiento del mapa.
Interesados: Inmujeres – MIDES, Ministerio del Interior, Fiscalía General de la Nación, Ministerio de Salud Pública (MSP), Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Intendencias, Poder Judicial, Banco Previsión Social (BPS), Red Uruguaya contra la violencia doméstica y sexual.
 

Iniciativa 3

Título: Mapa de información geográfica sobre delitos aclarados.
Descripción: Se informa que el Ministerio del Interior ya presenta datos de delitos. Agrega que años atrás existió un proyecto de publicar y visibilizar estos datos en un mapa a nivel de barrios, pero no se pudo presentar. La idea es generar una capa visual sobre eventos de seguridad publica aclarados, dejando afuera lo que no. La idea es presentar un mapa nacional que muestre todos los datos de delitos relevados por el Ministerio. La dificultad es crear los datos georreferenciados, pero sin estigmatizar las zonas y barrios.
Interesados: Ministerio del Interior.
 

Iniciativa 4 

Título: Plan Nacional de Prevención de Delitos.
Descripción: Se propone crear distintas campañas para la prevención de distintos delitos importantes, educando a la población en el cómo prevenir para que no se conviertan en víctimas.
Interesados: Ministerio del Interior.
 

Iniciativa 5

Título: Gestión integral de trámites ante el Estado, ampliar la Plataforma de interoperabilidad de Agesic.
Descripción: Se plantea crear una gestión integral de trámites ante el Estado. Se comenta que como tomadores de información se detecta que hace falta mucha información para poder trabajar. Ejemplo, los datos de la partida de nacimiento, la cual no se podría estar pidiendo datos a la ciudadanía que la tiene el Estado. Como acción principal se propone ampliar la Plataforma de Interoperabilidad gestionada por Agesic. Trabajar desde todos los organismos del Estado ampliando la plataforma de interoperabilidad para que los distintos ministerios no tengan que ir a este. Actualmente hay algunos datos, pero no todos, y esto se podrá estar dando por un tema de falta de integración de sistemas.
Menciona que es necesario que todos los organismos aporten información a las bases datos del sistema de interoperabilidad de Agesic para que se pueda unificar toda la información en un mismo lugar. Como otra acción complementaria, se plantea la generación de alertas de vencimientos de distintos documentos públicos de la población, personas físicas y jurídicas.
Acciones que se identificaron: digitalizar distintas bases de datos; generar integración de todas las bases de datos; y gestión de alertas de vencimientos de documentos públicos.
Interesados: Ministerio del Interior.
 

Iniciativa 6

Título: Consejo consultivo honorario de la niñez y adolescencia abierto.
Descripción: Se plantea generar una perspectiva de consejo abierto en el Consejo consultivo honorario de la niñez y la adolescencia, el cual es integrado por MIDES, INAU, Poder Judicial, Colegio de Abogados del Uruguay y Anong. Se plantea generar un proceso transparente para hacer público la información relevante al consejo como las actas de lo tratado en las diferentes sesiones, funcionamiento del Consejo. Podría ser un espacio web dentro de un organismo responsable, para transparentar toda la información relativa a este. Podría implementarse una metodología de funcionamiento similar a la de Gobierno Abierto.
Interesados: ANONG, MIDES; INAU, Poder Judicial, Colegio de Abogados del Uruguay y Cámara de Representantes.


Iniciativa 7

Título: Observatorio de Armas.
Descripción: La idea es crear un observatorio de registros, importación y toda la información relevante sobre las armas en Uruguay. Aporta la referente del Ministerio del Interior que ya existen algunos registros, uno que lo lleva el Ministerio de Defensa nacional (MDN) y otro que lleva el Ministerio del Interior sobre la guía de armas. Se busca que ayude al análisis de los distintos crímenes que hay en el país.
Interesados: ANONG, Ministerio de Defensa, Dirección Nacional de Aduanas y Facultad de Ciencias Sociales.
 

Iniciativa 8

Título: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Archivos: Política pública de gestión de documentos y archivos.
Descripción: Se propone trabajar en el fortalecimiento del Sistema Nacional de Archivos (organismos públicos estales y no estatales) generando una política pública de gestión de documentos y archivos. Generar un documento que aporte al acceso de la información pública y transparencia a nivel de documentos y archivos, lo que está enmarcado en la Ley de archivos. Ya se cuenta con mucha normativa que indica cómo trabajar, pero no tiene una estrategia ni política pública que indique como trabajar a nivel de archivos. Para este fortalecimiento se requiere generar capacitación a todos los organismos que lo integran, generando una red de referentes del sistema nacional de archivos.
Interesados: Archivo General de la Nación (AGN), organismos estatales y no estatales, CAinfo,
 

Iniciativa 9

Título: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Archivos: Proceso de gestión de documentos.
Descripción: Se propone trabajar en la creación del Modelo de Gestión de Archivos en los distintos organismos, con manuales y guías de proceso de gestión documental.
Interesados: Archivo General de la Nación (AIN), organismos estatales y no estatales, CAinfo.
 

Iniciativa 10

Título: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Archivos: Patrimonio documental
Descripción:  Se propone fortalecer el Patrimonio Documental, saber qué es lo que se puede eliminar y que se debe conservar y en qué condiciones. 
Organismo impulsa: Archivo General de la Nación (AIN), organismos estatales y no estatales, CAinfo.

 

Iniciativa 11

Título: Fortalecimiento del Sistema Nacional de Archivos: Plataforma Nacional de archivos.
Descripción: Se plantea generar una Plataforma Nacional de Archivos Digitales. Actualmente se están archivando una gran cantidad de archivos en formato digital, pero cada institución debe generarlas de forma individual, con el gasto que esto conlleva. La propuesta es que exista un solo repositorio y/o plataforma nacional para guardar y custodiar toda esta documentación digital, con sus respectivos metadatos, información de custodia, de migración, de autenticidad, donde el ciudadano pueda acceder, pero con documentos estandarizados en su forma de registrarlos. Existen muchos documentos que tienen que ser guardados de forma permanente y otros temporalmente. Se puede identificar que cada vez habrá más información por archivar, pero por ahora el esfuerzo es individualmente, por ello la relevancia de un sistema centralizado, promoviendo la estandarización, la transparencia y el buen uso de los recursos del Estado para no replicar plataformas individuales de cada organismo.

Algunas acciones que se identificaron: impulsar la creación del grupo de trabajo; analizar la estandarización de todos los archivos actuales; diseño de la plataforma que sea repositorio; impulsar su uso correcto y capacitación al usuarios internos y externos.
Interesados: Archivo General de la Nación (AGN), organismos estatales y no estatales, organizaciones de sociedad Civil, academia.

Etiquetas