Subgrupo: N°3
Institución / Organización | Nombre |
---|---|
Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) | Manuel Podetti |
Data Uruguay | Daniel Carranza |
Parlamento Uruguay, Cámara de Diputados | Stephan Pereyra |
Parlamento Uruguay, Cámara de Senadores | Caterina Di Salvatore |
Poder Judicial (PJ) | Silvana Leggire |
Potenciales iniciativas identificadas y priorizadas
Iniciativa 1
Título: Acceso a datos judiciales.
Descripción: Por un lado, se propone habilitar que las personas directamente involucradas en un expediente judicial puedan acceder a su información a través de una ventanilla única digital (Mis expedientes por ventanilla única), al igual que lo hacen actualmente los abogados. Por otro lado, desarrollar estadísticas de infancias en procesos judiciales donde se aplica el Código de la Niñez y la Adolescencia.
Algunas acciones que se identificaron: Evaluar la viabilidad del análisis, dado que involucra información confidencial y datos personales, lo que requiere garantizar el cumplimiento de los marcos normativos de protección de datos y confidencialidad judicial.
Generar acceso a datos estadísticos vinculados a procesos judiciales en los que se aplica el Código de la Niñez y la Adolescencia, con visualización de tres indicadores clave: cantidad total de expedientes, duración del proceso (calculada a partir de la fecha de inicio y fecha de cierre) y origen del ingreso del expediente (organismo que deriva y localidad geográfica).
Interesados: Poder Judicial, Fiscalía General de la Nación, INAU y Ministerio del Interior.
Iniciativa 2
Título: Parlamento Abierto.
Descripción: Se busca la mejora de participación ciudadana en el Parlamento con medios digitales. El fortalecimiento de la transparencia activa orientada a datos en la cámara de representantes. Las votaciones nominadas y no nominadas de sesiones plenarias en la Cámara de Representantes. Un sistema documental para visualización de evolución del articulado de leyes. Puede ser un Plan de parlamento abierto de los que promueve la Alianza para el Gobierno Abierto.
Algunas posibles acciones identificadas: 1. Generar espacios de diálogo entre los actores para la mejora. Implementar un piloto en una Comisión del Senado para aplicar los procesos de mejora y luego ampliar a otras comisiones.
2. Unificar el sitio web institucional. Generar estadísticas más interactivas y que consuman datos abiertos. Armar el proceso interno de publicación y “gestionar este cambio”: Hoy se publica en PDF por costumbre, por eso es relevante ir a otro formato, priorizando y orientado a la transparencia. Accesibilidad y lenguaje sencillo.
3. Se pueden publicar y analizar los datos de las rendiciones de cuentas de, por ejemplo, las misiones oficiales: sobre gastos y sobre informes presentados con resultados de cada misión, por los diversos diputados que componen cada misión. Hacerlo en forma accesible y desarrollar productos que sean inclusivos.
4. Implementación del sistema documental para ver la evolución del articulado por medio del versionado del proceso de creación de cada Ley. Tener un tracking de un proyecto de ley, que se publique para que los interesados puedan acceder.
Interesados: Parlamento del Uruguay, Cámara de Senadores, Cámara de Representantes, Comisiones de las Cámaras, Data Uruguay, Intendencia Montevideo, Agesic, Grupo de Trabajo Gobierno Abierto y la Academia.
Iniciativa 3
Título: Estrategia de Innovación Abierta - Plan de Acción de Innovación Abierta de servicios públicos.
Descripción: Explicitar el ecosistema. Reconocer a los actores que ya están trabajando sobre innovación. Institucionalizar este grupo de trabajo para convocar a los actores con el objetivo de reconocer el ecosistema, coordinar y generar sinergias. Armar proceso de cocreación de un plan de acción y hoja de ruta de la innovación abierta en Uruguay. Ejemplo concreto: Innovación abierta en servicios públicos.
Se propone que el alcance sea coordinar el ecosistema de innovación y hay un subconjunto que trabaja en innovación abierta. Actualmente ya hay instituciones que desarrollan acciones vinculadas a esta materia, como Agesic, en ANII, Antel, Intendencia de Montevideo, etc. Realizar convocatorias a personas y colectivos a desafíos de servicios públicos, con énfasis en población vulnerable. Propuestas sistematizadas y presentadas a instituciones públicas. Las propuestas se transforman en “Retos públicos” para academias, start up, empresas, etc. Generar un consejo de sistematice y priorice.
Interesados: Agesic, Uruguay Innova, ANII, Antel, UTE y Congreso de Intendentes.
Iniciativa 4
Título: Acceso abierto al proceso y resultados de investigación con alcance nacional.
Descripción: Sistematizar un portal unificado con alcance nacional que contenga todo lo financiado con fondos públicos sobre ciencia, tecnología, innovación, cultura. Por este portal poder acceder a resultados y procesos de investigación en formato abierto. Se agrega como un comentario, existe una contradicción entre la publicación en revistas, que piden no publicar, mientras la Universidad pide que se publique.
Interesados: ANII, UDELAR, ANDE, y otros organismos con financiamiento público para innovación.