Mesa de Diálogo y Trabajo “Gobierno Abierto: democracia, espacio cívico y gobernanza digital”

Subgrupo: N°2

Integrantes del subgrupo

Institución / Organización

Nombre

Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic)Susana Dornel
Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic)Ninoschka Dante
Asociación Nacional de ONG (Anong)Ioanna Grotiuz
Intendencia de Canelones (IC)Martín Pardo
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Marcos Liberman
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Virginia Alonso
Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE)Jimena Borges
Universidad de la República (Pro rectorado de Gestión - Udelar)Lucía Dalera
Universidad de la República (Facultad de Información y Comunicación FIC – UDELAR)Gabriel Kaplun

Potenciales iniciativas identificadas y priorizadas 

Iniciativa 1

Título: Gobernanza digital participativa
Descripción: Se propone establecer criterios o directrices que impulsen el enfoque multiactor en las políticas digitales. Impulsar la obligatoriedad de uso de instrumentos digitales. Realizar una adecuación normativa por decreto.
Interesados: Agesic.
 

Iniciativa 2

Título: Fortalecimiento del ecosistema de la Participación Ciudadana na de Uruguay.
Descripción: Fortalecer el ecosistema de la participación ciudadana en Uruguay. Mejoras en la plataforma de participación ciudadana digital con el impulso de estándares mínimos y generación de estudios. Fortalecimiento de los espacios del ecosistema participación ciudadana.

Algunas posibles acciones podrían ser: generar estándares mínimos para impulsar y fortalecer la calidad de la participación ciudadana en ámbitos institucionalizados (normativa); realizar un Seminario de Participación a nivel Nacional con el objetivo de fortalecer los espacios de formación en relación a la temática; fortalecer sociedad civil para que pueda participar y aportar mayor incidencia en los temas; y generar estudio de uso de la plataforma de participación ciudadana. Impulsar un grupo de trabajo.
Interesados: Agesic, Grupo de participación Ciudadana.

Iniciativa 3

Título: Revitalizar la participación ciudadana en la gobernanza universitaria.
Descripción: Fortalecer la participación ciudadana en la gobernanza universitaria en los Centros Universitarios Regionales del interior del país (CENURES). La Udelar tiene cogobierno y los centros universitarios regionales tienen participación fuera de la universidad. Se proponen mejoras al sistema existente para que las comunidades locales tengan mayor participación en las decisiones de la universidad.

Se propone evaluar los mecanismos actuales de participación e impulsar mejoras construidas junto a comunidades del interior, reconociendo sus particularidades. Además, se plantea la generación de herramientas digitales de apoyo que faciliten una participación más inclusiva, accesible y continua.
Interesados: Universidad de la República (UDELAR), actores regionales y locales sociales, políticos y colectivos.

Iniciativa 4

Título: Sistema de participación canario.
Descripción: Iniciativa relacionada a fortalecer el ecosistema de participación canario para poner en valor la riqueza y diversidad de experiencias participativas existentes. Se propone mapear los ámbitos de participación ciudadana existentes en los gobiernos locales y la creación de un índice.
Se propone elaborar un registro de los ámbitos participativos convocados desde la intendencia de Canelones. Creación de un índice de participación que permita clasificar las instancias en niveles y alcance. (generación de nuevas categorías).
Elaboración de un mapa interactivo con información de los ámbitos existentes (con insumos audiovisuales, infografías, insumos didácticos).
Interesados: Intendencia de Canelones, Universidad de la República (UDELAR), Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Plenario de Municipios, Congreso de Intendentes, Universidad Claeh, Cainfo.

Iniciativa 5

Título: Índice de participación de sociedad civil.
Descripción: Propone generar un índice de participación de la sociedad civil para el Sexto Plan de Acción de Gobierno Abierto. Se realizó un piloto, el cual fue construido en conjunto con la Unión Europea.
Se propone aplicar el índice en el Sexto Plan de Acción de Gobierno Abierto. Analizar los ámbitos de participación institucionalizada y fortalecimiento de diseño de los espacios existentes
Esta propuesta fue presentada en la Plataforma de participación ciudadana.
Interesados: ANONG.

Iniciativa 6

Título: Ventanilla única para asociaciones civiles.
Descripción: Creación de una ventanilla única o portal nacional que vincule información para organizaciones de sociedad civil, con el objetivo de contar con mayor disponibilidad de trámites y servicios. Esto resuelve la problemática relacionada a la falta de conocimiento y de financiamiento que tienen las asociaciones de sociedad civil. Incluye la generación de un mapa de recursos, sitio web o portal.
Algunas de las acciones identificadas fueron: Crear ventanilla única con información unificada para las organizaciones de sociedad civil o portal, que incluya: normativa y regulaciones, trámites, convocatorias existentes para obtener recursos, entre otros. Generar un mapa de recursos disponibles en un portal.
Reunir información disponible ordenada por tipo de trámites y servicios útiles para OSC. Generar un sistema que canalice los tramites y la presentación de documentación sistematizada por tipo de convocatoria o tramite.
Esta propuesta fue presentada en la Plataforma de participación ciudadana.
Interesados: ANONG. Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), Congreso de intendentes, Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), Instituto Nacional del Cooperativismo de Uruguay (Inacoop), Parlamento del Uruguay, Plenario de Municipios, entre otros.

Iniciativa 7

Título: Ecosistema de medición de participación sobre participación ciudadana.
Descripción: Formar un ecosistema de medición de participación. El alcance debería ser: ciudadanía, gobierno y academia.
Algunas acciones identificadas fueron: evolucionar la metodología de medición de la participación ciudadana; integrar iniciativas relacionadas a participación ciudadana; desplegar iniciativa con mayor foco en organismos públicos y ciudadanía mayor de 18 años; medir la participación de los sujetos que no participan; realizar difusión de las acciones.
Interesados: Agesic, Grupo de participación ciudadana.

Iniciativa 8

Título: Mesa Nacional de políticas postales.
Descripción: Espacio institucionalizado para la creación, debate y seguimiento de políticas públicas enfocadas en el sector postal, incluyendo la participación de actores relevantes vinculados a la cadena postal. Incluye el diseño participativo de las hojas de rutas de trabajo sobre las políticas públicas que ejecutan en el organismo.
Algunas acciones identificadas fueron: creación de una mesa nacional de políticas postales con participación de actores relevantes; reglamentar el funcionamiento de la mesa y generar una propuesta de trabajo. (crear institucionalidad); facilitar el diálogo para identificación de problemas y desafíos que enfrenta el sector postal; proponer mejoras incorporando modernización, innovación y seguridad al sector postal; promover la rendición de cuentas.
Interesados: Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM – DINATEL), operadores de los servicios postales, Unión Postal Universal (UPU), Unidad de Apoyo a la Enseñanza en la Udelar (UAEP), consumidores de servicios postales.

Iniciativa 9

Título: Diseño y ejecución de ruta de radio difusión comunitaria.
Descripción: Fortalecimiento de la radio difusión comunitaria promoviendo el desarrollo de los servicios de comunicación audiovisual, fomentando la diversidad, el pluralismo y garantizando la igualdad de oportunidades.
Se propone la preparación y diseño participativo de la política. Formular una hoja de ruta, e implementar instancias de seguimiento para brindar mayor transparencia al proceso.
Interesados: MIEM – DINATEL, Ursea, MEC, Udelar-FIC, Asociación de Radios Comunitarias, Unesco, ANONG.

Etiquetas