Mesa de diálogo y trabajo “Gobierno Abierto: Transparencia, Integridad Pública, Prevención y Combate de la Corrupción”

Subgrupo N°1

Integrantes del subgrupo

Institución / Organización

Nombre

Corte ElectoralLeonardo Viñas
Data UruguayDaniel Carranza
Poder Judicial (PJ)Silvana Leggire
Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA)Silvia Fernández
Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP)Natalia Castro

Potenciales iniciativas identificadas y priorizadas 

Iniciativa 1

Título: Fortalecimiento de las políticas de transparencia y acceso.
Descripción: se proponen distintas acciones para fortalecer las políticas de transparencia y acceso a la información, así como para impulsar la evolución del Sistema de Acceso a la Información Pública (SAIP) y promover su adopción.

1. Visibilidad pública de las solicitudes. Se propone que los pedidos de acceso a la información pública sean visibles en una plataforma abierta. Esto permitirá:

  • Evitar la duplicación de solicitudes.
  • Promover la reutilización de información previamente publicada.
  • Aumentar la transparencia y el control ciudadano sobre el proceso.

2. Estadísticas más precisas y confiables. Es necesario incorporar mecanismos para mejorar la calidad y completitud de los datos sobre el funcionamiento del sistema, incluyendo:

  • Tiempos reales de respuesta de los organismos.
  • Cantidad de solicitudes atendidas y rechazadas.
  • Nivel de satisfacción o calidad de las respuestas.

3. Interoperabilidad del SAIP. El sistema debe evolucionar para ser interoperable con otros sistemas de acceso a la información que operen dentro de los distintos organismos del Estado. Esto asegurará:

  • Mayor integración.
  • Mejor trazabilidad de las solicitudes.
  • Eficiencia en la gestión de la información.

4. Estrategias de difusión y sensibilización ciudadana. Se destaca la importancia de diseñar e implementar campañas de difusión orientadas a:

  • Aumentar el conocimiento y uso del SAIP por parte de la ciudadanía.
  • Llegar especialmente a sectores con menor acceso a tecnología o menor alfabetización digital.

5. Ventanilla única de solicitudes. Se plantea avanzar hacia un modelo de ventanilla única digital para canalizar todas las solicitudes de acceso a la información pública. Esta centralización:

  • Facilitaría la experiencia del usuario.
  • Eliminaría la necesidad de que la persona conozca el organismo competente para su solicitud.
  • Agilizaría los procesos administrativos internos.

Interesados: DATA Uruguay
 

Iniciativa 2

Título: Reforma de la Ley de Acceso a la Información Pública.
Descripción: Se proponen distintas acciones para reformar y ampliar el alcance de la Ley de Acceso a la Información Pública.

1. Ampliación del alcance de los sujetos obligados. Se plantea que la ley incluya como sujetos obligados no solo a los organismos públicos, sino a toda persona física o jurídica que administre, gestione o utilice fondos públicos. Esto permitirá:

- Asegurar una mayor rendición de cuentas.

- Incorporar a organizaciones y entes que operan con recursos estatales, aunque no pertenezcan formalmente al Estado.

2. Obligación de uso del SAIP por todos los organismos públicos. Se propone que el uso del Sistema de Acceso a la Información Pública (SAIP) sea obligatorio para todos los organismos comprendidos por la ley. Esto garantiza:

- Un canal único, estandarizado y trazable.

- Mayor transparencia y eficiencia en la respuesta a las solicitudes.

3. Inclusión de todos los niveles de gobierno. La reforma busca asegurar que la ley abarque:

- Gobierno nacional, gobiernos departamentales y municipios.

- Órganos autónomos y servicios descentralizados.

- Empresas públicas y otras entidades vinculadas.

4. Publicación proactiva y accesible de la información. Se impulsa:

- La incorporación de una nueva categoría de transparencia proactiva, que obligue a los organismos a publicar automáticamente la información pública que van generando.

- Que dicha información esté disponible en formatos abiertos, accesibles y con lenguaje claro y comprensible.

5. Protección de la privacidad de las personas. Al hacer pública información o resoluciones, se deberá contemplar cuidadosamente la protección de los datos personales, evitando vulneraciones a la privacidad.

6. Participación en el proceso de reforma. El proyecto de ley se propone como un proceso colaborativo, incorporando la participación de:

- La academia.

- Organizaciones de la sociedad civil.

- Otros actores especializados, que aporten a una legislación robusta, actualizada y consensuada.
Interesados: UAIP
 

Iniciativa 3

Título:  Ampliar la ventanilla única judicial
Descripción: Se proponen distintas acciones para reformar Ampliar la ventanilla única judicial.
1. Ampliación de la ventanilla única judicial. Se propone fortalecer y ampliar la ventanilla única del sistema judicial con el objetivo de:

- Facilitar el acceso a la información por parte de los actores involucrados en los expedientes.
- Mejorar la experiencia del usuario y simplificar los procesos judiciales.
2. Acceso a la tramitación de expedientes para las partes. Se plantea asegurar el acceso digital a la información sobre el estado y tramitación de los expedientes, permitiendo que:
- Todas las partes involucradas puedan consultar el avance de sus causas de forma segura y ágil.
- Se garantice la transparencia del proceso judicial.
3. Hacia una justicia abierta: apertura y publicación de datos. Como paso inicial hacia un modelo de justicia abierta, se propone:
- Desarrollar una estrategia participativa y multiactor para definir qué datos y estadísticas pueden ser abiertos al público.
- Priorizar la publicación de información relevante para la ciudadanía, respetando criterios de privacidad y confidencialidad.
4. Coordinación interinstitucional. Se destaca la necesidad de:
- Reunir y articular a los distintos órganos con competencia en el ámbito judicial.
- Establecer mecanismos de trabajo conjunto para avanzar de forma coherente y sostenida en los procesos de apertura y modernización.
Interesados: Poder Judicial 
 

Iniciativa 4

Título: Publicar la base de jurisprudencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo (TCA).
Descripción: Se propone publicar la base de jurisprudencia del TCA. La apertura de información debe ir acompañada de estrictas garantías de privacidad. Por ello, se propone:
- Fortalecer los mecanismos de anonimización y resguardo de información sensible.
- Asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de protección de datos personales.
Interesados: TCA
 

Iniciativa 5

Título: Implementación de la Ley de Contralor de los partidos políticos
Descripción iniciativa: La ley establece que la Corte Electoral debe implementar un régimen de contralor para los partidos políticos que contemple obligaciones claras en materia de rendición de cuentas, auditoría y publicación de su contabilidad ante dicha institución. Se propone diseñar estos mecanismos en un espacio multiactor, que permita la participación coordinada de diversos actores involucrados para fortalecer la transparencia y el control democrático.
Organismo impulsa: Corte Electoral
Eje temático: Transparencia. Rendición de cuentas, integridad pública, prevención y combate de la corrupción.
 

Iniciativa 6

Título: Construcción de una Cultura de Estado Transparente y Abierto
Descripción: Promover una cultura organizacional en los organismos públicos que involucre a los funcionarios, fortaleciendo su compromiso con la apertura, la transparencia y el acceso a la información como principios fundamentales para una gestión pública responsable y cercana a la ciudadanía. El objetivo de esta propuesta es el fomento de la cultura de transparencia y apertura en los funcionarios públicos.
Interesados: UAIP.
 

Iniciativa 7

Título: Datacamp
Descripción: Es fundamental promover la generación o reactivación de espacios y programas orientados al desarrollo de capacidades en ciencia de datos, análisis y gestión de información, similares a plataformas como Datacamp.
Interesados: Data Uruguay.
 

Iniciativa 8

Título: Publicar sitios bloqueados en internet por parte del Estado
Descripción: La propuesta presentada busca transparentar contenido de internet bloqueado por temas de presupuesto. En Uruguay, el marco normativo vigente faculta y regula el bloqueo electrónico de señales audiovisuales no autorizadas y sitios de apuestas en línea prohibidos, a través de procedimientos administrativos nacionales. Se solicita a los órganos de contralor la publicación sistematizada y de acceso público de la lista de sitios bloqueados, promoviendo así la transparencia y facilitando el control y monitoreo de estos procedimientos.

Etiquetas