Mesa de diálogo y trabajo “Gobierno Abierto: Transparencia, Integridad Pública, Prevención y Combate de la Corrupción”

Subgrupo: N°4

Integrantes del subgrupo

Institución / Organización

Nombre

Ministerio de Desarrollo Social (MIDES)Verónica Martínez
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM)Viviana Serrano
Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)Gerardo Ciganda
Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)Carlos Ucha
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)Verónica Leiza
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)Leonardo Seijo
Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP)Paula Manera
Parlamento del Uruguay, Cámara de DiputadosSoledad Figueredo
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)Marcello Figueredo
Unidad de Acceso a la Información Pública (UAIP)Graciela Romero
A título personalClaudia Palacio

Potenciales iniciativas identificadas y priorizadas

Iniciativa 1

Título: Monitoreo participativo de Transparencia Algorítmica.
Descripción: Implementar mecanismos de monitoreo sobre el cumplimiento de las recomendaciones de transparencia algorítmica para los casos de uso de Inteligencia Artificial (IA).

Se identifican las siguientes potenciales acciones: 1. Constituir el grupo de trabajo con los distintos organismos involucrados, 2. Analizar y plantear objetivos, 3. Construir el monitoreo, generar investigación, apostar al observatorio de sociedad de la información.
Interesados: Unesco, UAIP, Sociedad Civil, academia pública y privada, Data Uruguay, Datysoc, La Diaria, Cainfo.

Comentarios adicionales: El representante de Unesco menciona que desde la organización vienen trabajando en este tema desde tiempo atrás junto a la Alianza para el Gobierno Abierto, y que cuentan con varios documentos en la temática. Pero proponen sumarse a las nuevas recomendaciones de la UAIP sobre transparencia algorítmica y trabajar en su implementación. Sugieren que Uruguay introduzca el monitoreo ciudadano para la implementación de estas recomendaciones, integrando a organizaciones de sociedad civil y academia (Pública y Privada) y el Estado. La UAIP apoya totalmente la propuesta concreta y se ofrece a liderar la iniciativa, junto a AGESIC. MIDES apoya este monitoreo de transparencia algorítmica.

Iniciativa 2

Título: Monitoreo de Transporte de pasajeras/os a nivel Nacional.
Descripción: Centralización y apertura de datos de recorridos, faltas, horarios, involucrando el sistema de reclamos del Ministerio de Transporte, viabilidad e infraestructura y trabajando en conjunto con las Intendencias.
Interesados: MTOP y Gobierno departamentales.
Comentarios adicionales: Esta propuesta presentada por el Ministerio de Transporte en repuesta a una demanda de sociedad civil con iniciativa presentada en Plataforma de Participación Ciudadana. Se trata de la centralización de horarios, recorridos, faltas, paradas, recorridos y de la apertura de estos datos. La propuesta involucra el sistema de reclamos del Ministerio de Transporte. Desde la OPP se plantea que sea más abarcativa, no solo a nivel de rutas nacionales y departamentales sino los horarios de transporte también dentro de las ciudades para que pueda estar todo incluido. Desde el Ministerio indica que la idea es sumar vialidad y transporte, y tratar de integrar las intendencias.

Iniciativa 3

Título: Mirador de impacto Legislativo.
Descripción: Monitorear y controlar la efectividad de las leyes. Saber cómo y si se aplican las leyes, que resultados generan, si son aceptadas o no y que ajustes puedan ser requeridas.

Interesados: Cámara de Representantes, Agesic y otros actores del Estado y la Academia.

Comentarios adicionales: Propuesta planteada por la representante de la Cámara de Diputados. Comenta que se realizó un informe de todos por parte de la Cámara de los observatorios que hay en el mundo y encontraron una iniciativa en la Unión Europea que fue de su interés. Mides también apoya la herramienta de monitoreo del impacto de las leyes.

Iniciativa 4

Título: Lenguaje claro y accesible.
Descripción: El objetivo de la propuesta es mejorar la información del Parlamento junto a las leyes actuales y futuras con un lenguaje claro y accesible.

Se identifica que se podría coordinar con IMPO para incorporar su bajada de las normativas.
Interesados: Cámara de Representantes, Grupo de Accesibilidad de Agesic.
Comentarios adicionales: Esta propuesta inicialmente fue pensada para abarcar solo los proyectos de ley, pero se podría ampliar su alcance llegando a toda la información del sitio web. El objetivo es buscar un lenguaje claro no solo de las leyes, sino de todos los artículos y noticias del sitio web de la Cámara y que sean todos accesibles. No solo utilizar lengua de señas, sino otros mecanismos.

Iniciativa 5

Título: Estandarización e interconexión de la Normativa Nacional.
Descripción: La propuesta es generar un estandarización e interconexión de toda la normativa base de las resoluciones presidenciales. 
Interesados: MIEM, IMPO.

Comentarios adicionales: La idea es que se generen procedimientos y estándares para la carga de normativa a nivel nacional en los sitios web. Para que la normativa de base de resoluciones presidenciales y otras, tengan un mismo formato y nomenclatura. También se plantea la necesidad de crear normativa que obligue a publicar en el IMPO todas las normativas presidenciales. Actualmente no están todas ya que no es obligatorio. Hasta las Intendencias tienen que elegir que normativas publican y que no, porque tienen que pagar para publicarlas. Se puede buscar distintos criterios para definir que publicar y que no, y como hacerlo.

Iniciativa 6

Título: Proyecto de Ley de lobby o cabildeo.
Descripción: Se plantea la creación de un ámbito de participación interinstitucional que incluya al Poder Ejecutivo, Poder Judicial, Poder Legislativo, organizaciones de la sociedad civil y partidos políticos, con el objetivo de analizar y evaluar una propuesta de proyecto de ley de lobby o cabildeo, lo cual es un déficit en el país y así avanzar en la regulación de este.

Interesados: organizaciones de La Sociedad Civil, UAIP, JUTEP, entre otros organismos del Estado. Comentarios adicionales: La idea es avanzar en la regulación del cabildeo, la publicación de agendas de altos cargos y otros aspectos vinculados a los partidos políticos. Se apunta apoyar la “Ley Cristal” N°17.060, para que no existan acuerdos entre gobierno y ámbito privado de forma no transparente. Se menciona también que existe en Chile como ejemplo un registro de las agendas y actividades los miembros del gobierno. Actualmente esta información se niega indicando que no hay obligación para hacerlo.

Iniciativa 7

Título: Fortalecimiento de política de transparencia presupuestaria nacional y subnacional.
Descripción: Mejorar la herramienta de transparencia presupuestaria de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), incorporando información transversal vinculada a sus áreas clave: planeamiento, presupuesto y descentralización, en articulación con el Observatorio Uruguay.
Interesados: OPP, Gobiernos Departamentales.

Comentarios adicionales: La propuesta es fortalecer el Observatorio de transparencia, incluyendo dos nuevos niveles: Presupuesto nacional y presupuesto subnacional (todas las intendencias). Unificando los distintos portales actuales del organismo, y la información relevante de los distintos actores. Los representantes del organismo mencionan que tienen el desafío de mejorar todos estos aspectos, ya que se cuenta con mejoras en la normativa sobre compromisos de gestión, por eso se plantea que los gobiernos departamentales proporcionen esta información sin generar nueva normativa.  La idea es generar un diálogo con multiactores; sociedad civil, Intendencias y otros organismos del Estado para ver qué información se requiere. También se plantea la mejora de otros sistemas de información que hacen a la transparencia como: el mirador ciudadano, y los sistemas de actualizaciones de todos los datos que tienen en sus sistemas.

Iniciativa 8

Título: Observatorio Compras públicas a nivel subnacional.
Descripción: Se propone un observatorio de compras públicas a nivel subnacional.

Interesados: MIEM 
Comentarios adicionales: Se menciona que esta propuesta debe estar también planteada en la Mesa 3: Democracia, Espacio Cívico y Gobernanza digital.

Iniciativa 9

Título: Biblioteca de observatorios del Estado.
Descripción: Se propone la creación de una biblioteca que agrupe todos los miradores y observatorios del Estado.

Interesados: MIEM

Comentarios adicionales: La referente del Ministerio indica que inicialmente el Ministerio ya lo está haciendo con todos sus miradores internos. En la mesa se plantea que se puede utilizar el portal actual de transparencia de la UAIP, y lograr hacer campañas televisivas de toda la información. 

Al cierre de esta instancia se informaron los próximos pasos del proceso. Previo a la próxima y última instancia de la mesa, el equipo de Gobierno Abierto de Agesic coordinó reuniones bilaterales con las instituciones involucradas para realizar el análisis de pertinencia, viabilidad y generar la versión preliminar de la ficha para trabajar en la tercera instancia.

Etiquetas