Subgrupo: N° 3
Institución / Organización | Nombre |
---|---|
Defensa del Consumidor (UDECO - MEF) | Pedro Sgaravatti |
Dirección General de Registro (DGR – MEC) | María Julia Rivero |
Dirección Nacional de Catastro (DNC – MEC) | Darío Alsina |
Grupo Visión Nocturna | Karina Núñez |
Instituto Nacional de Estadísticas (INE) | Lucía Pérez |
Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) | Graciela Rivero |
Instituto de promoción económico social del Uruguay (IPRU) | Marcelo Ventos |
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) | Daniel Flecchia |
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) | Ana Jesús |
Ministerio del Interior (MI) | Adela Trápani |
Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) | Rossana Arancio |
Ministerio de Relaciones Exteriores (MRREE) | José Pedro Ríos |
Secretaría Diputado Paysandú | Gustavo Elordi |
Potenciales iniciativas identificadas y priorizadas
Iniciativa 1
Título: Calculadora comparativa de tasas.
Descripción: Se propone crear una herramienta de calculadora comparativa de tasas busca fortalecer la ciudadanía a nivel financiero. Se trata de disponibilizar la metodología de cálculo de tasas, con distinta información relevante como lo es la fórmula específica de cómo se componen las tasas.
Interesados: IPRU, UDECO, BCU y Facultad de Ciencias Económicas y Administración (FCEA).
Comentarios adicionales: La propuesta fue presentada en la Plataforma de Participación Ciudadana. Se menciona que un alto número de personas en Uruguay padecen un endeudamiento excesivo. Esta problemática tiene raíces socioeconómicas estructurales que vulneran el ejercicio de los derechos humanos entre la población afectada. Entre los factores que desencadenan estas situaciones aparecen: falta de recursos para satisfacer las necesidades de los hogares, poca información sobre el mercado de créditos, publicidad abusiva o engañosa, escasas o nulas acciones de educación financiera por parte del Estado como de las instituciones otorgantes de créditos, y la existencia de oferentes de crédito que operan fuera del circuito formal en muchas ocasiones con prácticas extorsivas o violentas. La Ley N° 18212 artículo 13, prevé la publicación comparativos de las tasas de interés implícitas y otros aspectos, que aportarían junto a otras acciones a mitigar en parte esta realidad.
Iniciativa 2
Título: Potenciar la información pública sobre la Niñez y Adolescencia.
Descripción: La iniciativa propuesta involucra el potenciamiento y ampliación y apertura de toda la información sobre la niñez y la adolescencia.
Las principales acciones identificadas son: 1. Agregar, actualizar y mejorar los datos disponibilizados en todos los sistemas de Información. 2. Publicación de esta información como datos abiertos.
Interesados: INAU, INE y Agesic.
Comentarios adicionales: Se agrega que el objetivo con esta propuesta es potenciar y publicar más datos en el Catálogo de datos abiertos con el objetivo de dar a conocer cuánto desde el Estado se aporta por medio de transferencias para la atención de niños, niñas y adolescentes. Se menciona que existe información complementaria ya sistematizada la cual es reportada mensualmente. Desde sociedad civil: 50% del presupuesto de INAU, se atienden el 90% población INAU por OSC En SIPI – volumen de datos – disponibilizarlos. Información hoy: donde viven, prestación que reciben, edad, sexo. Podría haber otros datos que se construyen, por ejemplo: cuántos están bajo la línea de pobreza – Se debería discutir y definir qué datos incluir
Iniciativa 3
Título: Observatorio sobre niños, niñas y adolescentes.
Descripción: Se plantea la creación del Observatorio de Niños, Niñas y Adolescentes.
Interesados: MIDES, INAU, ANEP, BPS y MSP.
Comentarios adicionales: Se plantea la creación de este Observatorio por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el cual deberá aporte información de otros actores del estado relevantes a la temática: (MIDES, ANEP, INE). Se menciona también que en INAU existía un departamento que recopilaba información para el observatorio que funcionaba en MIDES.
Iniciativa 4
Título: Fortalecimiento del Sistema de Información de Precios.
Descripción: La propuesta es fortalecer la plataforma actual con información complementaria con una perspectiva interseccional. Generando una actualización de productos de la canasta del Sistema de Información de precios y dando la participación a la ciudadana, para obtener una canasta real, mas abarcativa y teniendo en cuenta diferentes escenarios (celiacos, diabéticos, mujeres, entre otros grupos.)
Interesados: UDECO (MEF), Asociaciones de Celíacos centralizadas desde el Hospital Pereira Rossell.
Comentarios adicionales: Indican que el Sistema Información Precios al Consumidor recaba de grandes superficies y minoritas, recaba 260 productos. Ampliar el alcance del sistema, por ejemplo, artículos de higiene femenina, información sobre el empaquetado (100 gramos, apto para celíacos, etc.).
Iniciativa 5
Título: Tasa de interés y mora en Créditos.
Descripción: La propuesta es generar un simulador de aplicación de tasas de interés y mora en créditos.
Interesados: MEF.
Iniciativa 6
Título: Derechos de imagen de las trabajadoras sexuales.
Descripción: La propuesta se trata sobre la Nacionalización de derechos de imagen de las trabajadoras sexuales.
Interesados: Asociación Grupo Visión Nocturna.
Comentarios adicionales: La propuesta fue presentada por la asociación civil llamada Grupo Visión Nocturna. La representante de la asociación menciona los siguientes aspectos: Existen Plataformas regidas por derecho internacional (no se tiene derecho al olvido) en países donde el trabajo sexual es criminalizado y se persigue a las trabajadoras. También se menciona que se trabajó con URSEC y con delitos informáticos del Ministerio del Interior. Se señala que se utiliza la imagen de trabajadoras para delitos y ciberdelitos en plataformas con base en otros países. Derecho a trabajadoras sexuales a habitar el entorno digital libre de violencia. Para finalizar se menciona que Defensa consumidor empezó a trabajar para que empresas internacionales tengan un representante en el país.
Iniciativa 7
Título: Registro de trabajadoras sexuales.
Descripción: Se plantea generar un registro de trabajadoras sexuales, pero fuera de la órbita del Ministerio del Interior.
Interesados: Asociación Grupo Visión Nocturna, MTSS, MI, BPS, MIDES, MSP y la Secretaría de Derechos Humanos (SDH).
Comentarios adicionales: El objetivo es la generación de un Censo de trabajadoras sexuales. Visibilizar toda la información existente y de interés. La referente menciona también que en 2021 se dejó de recibir datos en el registro del Ministerio del Interior. La propuesta es que cambie al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y se actualice.
Iniciativa 8
Título: Acceso general sobre datos de la Dirección General de Registros (DGR – MEC).
Descripción: La propuesta es generar acuerdos interinstitucionales para facilitar el acceso por otros organismos a datos de DGR mediante la plataforma de interoperabilidad del Estado, buscando mejorar la eficiencia. Disponibilizar los datos de DGR en la plataforma de interoperabilidad del Estado para que desde ahí se puedan consumir datos por otros organismos.
Interesados: Dirección General de Registros (MEF), Dirección General de Registros, Dirección Nacional de Identificación Civil (Ministerio del Interior), Poder Judicial, Senaclaft, JUTEP, Dirección General de Catastro (DNC – MEC), BCU e INAU.
Comentarios adicionales: Se menciona también como información complementaria que podría ser provechoso para distintos organismos del Estado en general – facilitar el acceso a los datos dentro del Estado. Ampliar los convenios para acceder a base de datos de DGR. Los datos están, se construyen manualmente cada vez que se piden. Hoy está regulado a las personas que piden, pagan una tasa y se entregan.
Iniciativa 9
Título: Observatorio de valores del suelo.
Descripción: Se propone crear un observatorio de valores del suelo. Donde se pueda analizar los valores del suelo con alcance nacional, separando en urbano y rural. Análisis y relevamiento en base a indicadores: DICU, uso del suelo, mercado inmobiliario, compra - venta. Interoperar con organismos para ampliar la base de datos y fortalecer resultados. Se menciona también que la importancia de publicar y disponer esta información en geocatastro. Y abrir sistemas para que las personas que detecten errores puedan reportarlos.
Se identifican las siguientes potenciales acciones: 1. Diseño de observatorio con la Facultad de Ingeniería (Udelar), 2. Mejorar y fortalecer interoperabilidad con los organismos referentes (DGR, DGI, gobiernos departamentales, IDE y MGAP), 3. Publicar y disponibilizar las características cada predio y el valor catastral.
Interesados: Dirección Nacional de Catastro (MEF), FING, DGR, DGI, BPS, Gobiernos Departamentales e IDE.
Comentarios adicionales: Se menciona también como información complementaria que se tiene hoy un valor general de suelo urbano y suelo rural, el objetivo es llegar a la particularidad de cómo se comportan frente a las distintas variables.
Iniciativa 10
Título: Capacitación en procedimientos de acceso a la información pública.
Descripción: Se propone realizar una capacitación a nivel de funcionarios y para la sociedad civil, para mejorar la elaboración de preguntas y respuestas. Difusión de resultados. Otra idea es sistematizar preguntas frecuentes. Cuando se repite la pregunta poder tener la información.
Interesados: Ministerio de Relaciones Exteriores, Agesic y Ciudadanos en el exterior.