La Dirección de Discapacidad en 2023

Balance del trabajo y logros obtenidos por los distintos programas y planes de la Dirección de Discapacidad del Ministerio de Desarrollo Social en 2023.

2023 Dirección de Discapacidad

 

En este año, desde la Dirección de Discapacidad continuamos trabajando por la Inclusión Laboral, donde promovimos el “Curso de operadores laborales para organismos públicos” a 33 funcionarios distribuidos en 17 instituciones.

También junto a INEFOP, lanzamos la formación de Operador Laboral en el ámbito privado y el curso de Lengua de Señas Uruguaya (LSU) con énfasis en inclusión laboral.

Además, nuestro equipo realizó 389 entrevistas de orientación laboral a personas con discapacidad.

En cuánto al Acceso a la Justicia, junto a UNFPA culminamos el proceso de redacción del proyecto de ley para la adecuación normativa sobre capacidad jurídica, a la luz de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. A la brevedad, el proyecto será presentado al Parlamento del Uruguay.

Por otra parte, seguimos avanzando en la maternidad y el apoyo a la crianza de mujeres con discapacidad, y co-ejecutamos junto a Uruguay Crece Contigo (UCC) un plan piloto para garantizar el ejercicio al derecho a la crianza a mujeres con discapacidad con hijos e hijas a cargo, trabajando con 45 mujeres con discapacidad.

Con el Ministerio del Interior avanzamos en el diseño de materiales accesibles sobre “buenas prácticas en el trato y la atención de personas con discapacidad”, así como en la incorporación de intérpretes de lengua de señas para los diferentes trámites. 

Por otra parte, inauguramos un nuevo “Alojamiento con apoyo de 24 horas” para personas con discapacidad y dependencia severa en San José, y culminamos la primera etapa del pasaje de los centros de población adulta de INAU a la órbita del Ministerio de Desarrollo Social.

En este marco, también avanzamos en el cambio de modelo de atención en los centros 24 horas, con énfasis “en vida independiente” de las personas con discapacidad que residen en ellos.

En cuanto al Baremo único para valorar la discapacidad, se creó el instrumento de valoración a nivel país para mayores de 18 años, iniciando un plan piloto de aplicación a través del MIDES. Además, comenzamos con la etapa de testeo del instrumento para menores de 18 años, y durante todo el año capacitamos a los equipos técnicos que estarán a cargo de su aplicación.

Por otra parte, capacitamos y asesoramos sobre Accesibilidad Universal en varios proyectos en todo el país. En conjunto con el Ministerio de Turismo impartimos 9 capacitaciones dirigidas a 136 funcionarios de esa cartera, y se relevamos 64 emprendimientos y sitios de interés turístico en 12 localidades. 

En el área de la Educación, lanzamos el curso virtual sobre “Educación inclusiva y discapacidad” (con más de 4 mil participantes); diseñamos la propuesta de "centro ciurno y espacio de referencia para población adulta con autismo" (a ejecutarse en el 2024) y realizamos la segunda “Jornada sobre la Condición del Espectro Autista: Compartiendo experiencias y posibles abordajes a lo largo de la vida”. 

También continuamos trabajando junto ANEP y la Dirección de Cuidados del MIDES en el plan piloto de educación inclusiva que incorporará la figura de los Facilitadores de Autonomía en los centros educativos.

Profundizamos nuestro trabajo en el deporte, promocionando la participación de las personas con discapacidad, y capacitando a personas vinculadas a la educación física. En total,  en 2023 realizamos 14 charlas y actividades deportivas.

Por otra parte, este año inauguramos las obras de remodelación del Centro de Rehabilitación para personas con Discapacidad Visual “Tiburcio Cachón”, donde también ampliamos la cobertura de atención e iniciamos el programa de atención temprana.

Además, dimos comienzo al curso de formación para instructores en orientación y movilidad para el interior del país, y hoy en día 107 personas se encuentran realizando la rehabilitación.

También continuamos trabajando en la mejora edilicia de nuestros centros, y con el apoyo de la FOAL, iniciamos las obras de un nuevo centro de estadía transitoria para personas con discapacidad visual. 

En cuánto al trabajo en territorio, a través de nuestros referentes desarrollamos y apoyamos proyectos locales y nacionales para avanzar en accesibilidad, educación inclusiva, fortalecimiento de la Comisiones Departamentales Honorarias y apoyo integral a la inclusión laboral y técnica de personas con discapacidad.

Organizamos el primer encuentro de Arte y Discapacidad, junto al Sodre y a la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, donde se expusieron 30 propuestas artísticas en una jornada en la que participaron más de 400 personas.  

Por otra parte, el Centro Nacional de Apoyos Técnicos y Tecnológicos (CENATT) entregó más de 1.300 apoyos técnicos y realizó más de 2.000 intervenciones en todo el territorio.

Además, organizamos la “Jornada sobre Tecnología Asistiva, Medicina Física y Rehabilitación” en el marco del trabajo que se viene haciendo para la elaboración de un plan de rehabilitación a nivel nacional; y en 2023 recibimos 7 contenedores con donaciones de apoyos técnicos.

En cuanto a números, durante este año:

  • el servicio de intérpretes en Lengua de Señas Uruguaya realizó más de 2.800 interpretaciones 
  • realizamos 4.693 traslados por el servicio de transporte accesible 
  • atendimos 270 situaciones judiciales y/o de violencia 
  • alcanzamos las 139 personas usuarias del servicio de apoyo parcial para las actividades de la vida diaria.
  • realizamos 465 valoraciones para que las personas con discapacidad ingresen al Registro Nacional de Empleo y se trabajó con 480 usuarios y sus familias.

Etiquetas