5.5. Ministerio de Salud Pública
El gasto del MSP se ha incrementado significativamente en los últimos años: 71% en términos reales en el período 2010-2018[1]. En ello inciden la adecuación de su estructura de personal al rol de rectoría sanitaria, el convenio de asistencia en la vía pública, el aumento del gasto en vacunas y el incremento de la compra de anticonceptivos en el marco de las políticas de salud sexual y reproductiva. A su vez, en los últimos años, se han incrementado significativamente las acciones de amparo y se incorporó un procedimiento abreviado para el acceso a medicamentos y endoprótesis no incluidos en el Plan Integral de Atención en Salud (PIAS). Cabe destacar que desde fines de 2018 se inició un proceso de incorporación de varios de estos medicamentos a la cobertura del FNR.
Cabe aclarar, que el porcentaje de incremento mencionado previamente, no considera el gasto del personal contratado para el Ministerio a través de la Comisión de Apoyo. A comienzos del período, estos contratos eran realizados mayormente con cargo a créditos presupuestales de ASSE, con excepción del año 2011. A partir de 2014, los gastos por Comisión de Apoyo del Ministerio pasan a reflejarse en forma definitiva en sus créditos, con un impacto de $ 135 millones uruguayos en sus gastos de funcionamiento.
En los últimos años, se destaca el fortalecimiento de los recursos humanos, orientado a transformar la organización del ministerio e iniciar la adecuación de la misma a su rol como rector del sistema de salud, lo que implica la definición de políticas, supervisión del SNIS y la fiscalización correspondiente. Este es un proceso complejo, que abarca múltiples áreas de acción y requiere de diferentes etapas para su instrumentación.
Además de la incorporación de recursos humanos, se inició un proceso de adecuación salarial con el objetivo de paliar las disparidades existentes dentro del ministerio. En los últimos años, las diferencias salariales en todo el sector de la salud se amplificaron por aumentos diferenciales entre los distintos prestadores, tanto públicos como privados, y la institución rectora.
En el último Presupuesto Nacional, se priorizó el fortalecimiento de su rol de rectoría, reforzando la dirección de la JUNASA y creando la Dirección General de Coordinación, como un nexo entre el Ministerio y los otros actores del sistema de salud. Se fortaleció el área de inspecciones de la Dirección General de Salud y se realizó una reasignación dentro de las remuneraciones para estimular las mejoras d gestión. En esta misma línea, se transfirieron a ASSE las clínicas preventivas y el Centro de Comando Unificado del Servicio de Asistencia Médica Extra-hospitalaria (SAME).
Recientemente, el fortalecimiento del rol de rectoría del MSP también se expresó a través de la creación del Sistema de Urgencia y Emergencia en la Rendición de Cuentas 2016, que establece y reconoce el derecho a la asistencia de urgencia y emergencia en todo el territorio nacional, para todos los habitantes residentes. De esta forma, se resuelven situaciones que requieren rápida respuesta en cualquier parte el país. Además, es importante mencionar que en el año 2018 se promulgó la Ley Nº 19.666 correspondiente a Centros y Servicios de Referencia.
En ejercicio de su rol de rectoría y ante el importante incremento de las acciones de amparo y los procesos abreviados, a partir de 2018 el MSP, el MEF y el FNR acordaron la incorporación de diez nuevos fármacos al Plan Integral de Atención a la Salud (PIAS), así como la ampliación de la cobertura de otros dos que ya se encontraban incorporados.
A efectos del análisis de la ejecución presupuestal de este Ministerio, resulta relevante observar la composición y evolución de los gastos de funcionamiento. En el año 2018, un 33% se destinó a las acciones de amparo y gastos por la ordenanza, un 23% a vacunas, un 10% al convenio de asistencia en la vía pública, un 8% a Comisión de Apoyo, y el restante 26% se destinó a otros gastos operativos propios del Ministerio.
En cuanto a su evolución, los gastos de funcionamiento se incrementaron significativamente: 66% en términos reales en el período 2010-2018. En ello incide fuertemente el aumento a partir de 2012 de las acciones de amparo por medicamentos oncológicos y endoprótesis, a lo que se agrega en 2015, un procedimiento abreviado definido por el MSP para el acceso a este tipo de medicamentos y prestaciones no incluidos en el PIAS. El gasto por estos dos conceptos pasó de $ 22 millones en 2012 a $ 418 millones en 2018, a valores corrientes.
Otros gastos de funcionamiento que resultan relevantes son las vacunas, cuyos costos se ven afectados por el tipo de cambio, los precios y la ampliación de los planes de vacunación. Asimismo, cabe mencionar que se ha consolidado la aplicación del convenio para la asistencia en la vía pública y las compras de anticonceptivos, en el marco del Plan de Salud Sexual y Reproductiva.
En materia de inversiones, el Ministerio realizó un importante esfuerzo para el desarrollo de sistemas de información y gestión y para el mantenimiento y mejora edilicia, utilizando para ello, el espacio presupuestal originado en la finalización de un proyecto con el Banco Mundial.
En 2017, las inversiones se concentraron principalmente en informática, para el desarrollo de sistemas con el fin de mejorar la información y coordinación con las diferentes entidades del Sistema Nacional Integrado de Salud y fortalecer así su rol de rectoría. En 2018, es de destacar la entrada en funcionamiento, con todos sus módulos y en todas las sedes del MSP, de un sistema de gestión que contribuirá a racionalizar y ordenar los procesos, que posibilitará la determinación de costos y que permitirá contar con información adecuada para apoyar la toma de decisiones. Para llevar adelante este proceso, que genera importantes desafíos a la institución, se contó con el apoyo del Programa de Fortalecimiento de la Gestión Presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas.
En cuanto al crédito correspondiente a remuneraciones, cabe señalar que este Ministerio realizó abatimientos de créditos en remuneraciones por $ 59 millones, a valores de 2017.
Dentro de las otras áreas de acción de este Ministerio, es de destacar la actividad del Instituto Nacional de Donación y Trasplante de Células, Tejidos y Órganos, que se ha visto incrementada a partir de la aprobación de la Ley Nº 18.968, la cual interpreta el silencio como un consentimiento a la donación. Se están realizando las adecuaciones necesarias para prever el aumento de actividad, fortaleciendo los recursos humanos, principalmente del sistema de emergencias, y se está llevando adelante, un proceso de ampliación edilicia, actualización tecnológica, incorporación de nuevas áreas de intervención, con el objetivo de mantener la excelencia de este Instituto, que es referente regional en la materia.
[1] En los años 2009 y 2010, se excluyen las partidas administradas por este Ministerio destinadas a “Subsidios y Subvenciones”, ya que a partir de 2011 éstas se exponen en el Inciso 21 “Subsidios y Subvenciones”.