Formación para la igualdad

Curso autogestionado: Violencia Basada en Género y normativa actual

Vigente

Se convoca a personas interesadas en la realización del curso autogestionado “Violencia Basada en Género y normativa actual” del Programa de Formación para la Igualdad a dictarse en el período 2025-2026.

Instituciones convocantes

  • Dirección Nacional de Educación-MEC
  • Instituto Nacional de las Mujeres-MIDES
  • Administración Nacional de Educación Pública- Dirección de Derechos Humanos
  • Instituto del Niño y Adolescente

Esta iniciativa se ampara en los objetivos de la Ley General de Educación Nº 18.437, que en su artículo 18 establece que: “(…) Asimismo, estimulará la transformación de los estereotipos discriminatorios por motivos de edad, género, raza, etnia u orientación sexual. (…)”.

Las propuestas educativas del Programa de Formación para la Igualdad se enmarcan en el plan nacional “Por una vida libre de violencia de género hacia las mujeres 2022-2024”, del Consejo Nacional Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica (CNCLVD), con el objetivo de “brindar las respuestas de atención y de acceso a la justicia, en pos de prevenir, enfrentar, reducir y reparar la VBG, garantizando así el derecho de las mujeres, niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencia basada género” (pág.46). 

Tal cual establece la Ley 19.580 de “Violencia hacia las mujeres basada en género”, se mandata al Estado a garantizar efectivamente el goce del derecho a una vida libre de violencia basada en género, de todas las mujeres sin importar su edad, orientación e identidad de género, condición socio-económica, pertenencia territorial, creencia, origen cultural y étnico racial o situación de discapacidad, sin distinción ni discriminación alguna (artículo 1). Así mismo, señala que todas las instituciones del Estado, en el ámbito de sus competencias, deben adoptar y ejecutar los programas y acciones pertinentes para la erradicación de la violencia (artículo 20). En este marco, en cuanto a las políticas educativas en todos los niveles de la educación formal y no formal, deben diseñar e implementar un plan integral para transversalizar la perspectiva de género en sus acciones, planes y programas para promover la igualdad entre mujeres y varones, el respeto y la libertad de las relaciones interpersonales, el derecho humano a la vida libre de violencia, la democratización de las relaciones familiares y la deslegitimación de los modelos violentos, así como orientar y sensibilizar al personal docente con el fin de fomentar la igualdad de derechos, oportunidades y trato entre mujeres y varones (artículo 21).

En cuanto a la ley N° 19.846 de “Igualdad y no discriminación en base al género entre mujeres y varones” (2019), consagra la igualdad en dignidad y derechos entre mujeres y varones, quedando prohibida toda forma de discriminación en base al género y se considerará nula toda disposición en contrario (artículo 2). Definiendo los distintos tipos de discriminación, ya sea directa o indirecta y múltiple cuando no sólo es en base al género sino que se intersecciona con lo étnico-racial, condición social y económica, edad, orientación e identidad, lugar de origen y/o residencia. Mandata lineamientos específicos para la política pública como la modificación de los patrones socioculturales, sistemas de creencias y roles estereotipados de varones y mujeres que transmiten, reproducen y consolidan prejuicios y prácticas consuetudinarias que naturalizan la subordinación de las mujeres, tanto en el ámbito público como en el privado.

Objetivo del curso: 
  • Sensibilizar sobre la temática de la violencia basada en género y sus distintas manifestaciones, aportando al reconocimiento de las causas estructurales y estereotipos de género que la sostienen.
  • Brindar conocimientos sobre el marco normativo que protege el derecho a una vida libre de violencia.
  • Promover prácticas cotidianas basadas en la igualdad, el respeto, y la no discriminación. 
Destinatarios:

Es una propuesta dirigida a funcionariado público, integrantes de organizaciones sociales, personas interesadas en la temática

Periodo para realizarlo: 20 de noviembre al 20 de diciembre de 2025. Desde su inicio, el curso autogestionado estará disponible durante un mes para poder realizarlo y descargar certificado.

Formulario en línea

Equipo coordinador:

MEC - Dirección de Educación - Género y DDHH; Mides - Inmujeres; Anep - Dirección de Derechos Humanos. INAU

Consultas: educacionygenero@mec.gub.uy

Período

Fecha de inicio: 12/11/2025

Fecha final: 17/11/2025

Etiquetas

Contenidos Relacionados

  • 31/05/2022

    Educación y Género

    Programa que coordina y articula acciones de política pública en el ámbito educativo en temas de género, sexualidad y diversidad.