Actividades de museos 23 al 29 de setiembre 2024

 
Actividades de Museos MEC del 23 al 29 de setiembre 2024

Resumen semanal

Martes 24/9

  • 10 a 18 h. Museo Gurvich. Día de entrada gratuita para residentes uruguayos.
  • 10:30 h. Colección García Uriburu. Visita guiada sin agenda previa. Actividad gratuita.

Miércoles 25/9

  • 14 h. Museo Nacional de Artes Visuales. Inicio del Coloquio de Estudios de Cine y Audiovisual Latinoamericano de Montevideo, organizado por el grupo de Estudios Audiovisuales. Actividad libre y gratuita.
  • 15 h. Museo Figari. Recorrido guiado por la exposición: La pintura de Figari. Etapas de su desarrollo creativo. A cargo del director del museo, Pablo Thiago Rocca junto con la conservadora Alicia Barreto. Actividad gratuita con cupos limitados, inscripción en:  visitas.museofigari@gmail.com
  • 17 h. Museo Zorrilla. Presentación del catálogo de la muestra “Osvaldo Reyno, un protagonista detrás de la escena”. Actividad libre y gratuita.

Jueves 26/09

  • 12 h. Museo del Carnaval. Celebración de los 100 años del nacimiento de Lágrima Ríos con la presentación de la muestra “Murales de la Plaza del Carnaval”. Actividad libre y gratuita.

Viernes 27/9

  • 15 h. Museo de Artes Decorativas. Visita guiada gratuita con inscripción previa en artesdecorativas@mec.gub.uy
  • 18:30 h. Museo Nacional de Historia Natural. Charla sobre: Aves del Paraíso de Nueva Guinea, a cargo de Washington Jones. En el marco de la actividad "Dos Museos se encuentran: diálogos de historia natural". En el Museo de Historia Natural C.A. Torres de la Llosa (Eduardo Acevedo 1427). Actividad libre y gratuita.
  • 20 h. Museo Nacional de Artes Visuales. Conversatorio: Cruces entre arte, arquitectura, cine y gestión cultural. Participan, Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Argentina y Enrique Aguerre, director del MNAV. Actividad libre y gratuita.

Sábado 28/9

  • 15 h. Museo Histórico Nacional. Visita guiada por Casaquinta de Batlle y Ordóñez. Actividad gratuita, sin agenda previa.

Domingo 29/9

  • 15 h. Museo Nacional de Historia Natural. Visita guiada a público general. Actividad gratuita, presentarse 10 minutos antes en recepción.

 

Detalle de Actividades

> Sistema Nacional de Museos

Invitamos a escuchar el podcast "Diente de León. Museos al aire" desde el Spotify de Cultura MEC: bit.ly/podcastDientedeLeón

Los museos son lugares privilegiados en la vida social y cultural. Lugares de encuentro con lo afectivo, la reflexión y la creación. Pueden conocer más sobre nuestros museos escuchando este nuevo podcast producido por el Sistema Nacional de Museos.

 

> Museo Nacional de Artes Visuales – MNAV

Del miércoles 25 al sábado 28 de setiembre. V Coloquio de Estudios de Cine y Audiovisual Latinoamericano de Montevideo. Organizado por el Grupo de Estudios Audiovisuales. Actividad libre y gratuita.

Ver programación desde: https://mnav.gub.uy/prensa/coloquiogesta2024-.pdf

Viernes 27 de setiembre a las 20 horas. . Conversatorio: Cruces entre arte, arquitectura, cine y gestión cultural. Participan, Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) de Argentina y Enrique Aguerre, director del MNAV. Actividad libre y gratuita.

Exposiciones vigentes:
Josep Collell. Pintor, Ceramista, Maestro. Hasta el 6 de octubre de 2024.
Forma Curva Color. Rubens Fernández. Hasta el 6 de octubre de 2024.
Nuevas adquisiciones - 2020-2024. Hasta el domingo 6 de octubre de 2024.
Joaquín Torres García. El universo como reto. Hasta el 13 de octubre de 2024.
VIDAS - Mónica Packer.  Hasta el 3 de noviembre de 2024.
Colección MNAV. Hasta el 2 de marzo de 2025.

Dirección: Tomás Giribaldi 2283, Montevideo.
Web: mnav.gub.uy 

 

> Museo Histórico Nacional – MHN

Casa Rivera: Exposición "Arte Cartográfico. Capitales en trazos". Rincón 437.

Casa Lavalleja: El mantel como bandera Alimentación e identidad en el Uruguay (1850 - 1950).
La exposición recorre cien años de representaciones y maneras de relacionarnos basadas en la comida, sus rituales y tradiciones, oscilando entre lo foráneo y lo local para fusionarse en una cocina nacional con platos y bebidas típicas. Destaca además los avances técnicos, tecnológicos y arquitectónicos que se dieron durante dos siglos en beneficio del acto de cocinar. La muestra se enfoca en los mandatos de género y las distinciones entre las recetas de las clases populares y las élites, el mate, el asado, los banquetes suntuosos.

Quinta de Batlle: Fotogalería: “Desde el umbral. Cinco estampas de Celia Giacosa en la quinta de Piedras Blancas”. En esta galería se podrán apreciar cinco grabados obtenidos mediante la técnica de la litografía, en los que Giacosa presentó mayoritariamente los exteriores de la quinta donde vivió la familia Batlle Pacheco durante casi dos décadas.

Las estampas fueron reunidas en un volumen prologado por la poetisa y periodista colorada Dora Isella Russell y publicado el 21 de mayo de 1958, con motivo del 102° aniversario del nacimiento de José Batlle y Ordóñez.

Visitas guiadas en Casaquinta de Batlle y Ordóñez. Se realizarán los sábados a las 15 horas sin agenda previa. La Quinta de Batlle se puede visitar de martes a sábados de 11 a 17 h. mientras que el jardín está abierto de martes a sábado entre las 10 y las 18 h. Carlos Hounie 4381, entre Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi (Piedras Blancas).

Web: www.museohistorico.gub.uy

 

> Museo Nacional de Antropología

Muestras vigentes:

"Visibles" Muestra de artes visuales de Rosana Greciet con fotografía y producción de Nacho Seimanas.

Visibles: Un rastro identitario individual y colectivo que busca develar esa trama indígena ocultada por la historia oficial. En nuestro pueblo la sangre de los pueblos originarios es visible.

MIRADAS. Pioneras de la Antropología Social y Cultural. Junto a la Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural.

Esta exposición tiene como objetivo visibilizar y homenajear la labor de  las primeras mujeres en el desarrollo de la arqueología uruguaya.

Retazos 2: juego, memoria y patrimonio en Paso de las Duranas. Esta muestra es la segunda generada en instancias de trabajo, reflexión y análisis colectivo, sobre el tiempo libre, la memoria, el juego y el juguete. Invitando a sensibilizar en torno a los juegos y juguetes que se practican y practicaban en Uruguay; describir y analizar las prácticas de tiempo libre y ocio en la ciudad de Montevideo y particularmente en el barrio Paso de las Duranas.

Antropología social del Uruguay: miradas al trabajo de campo etnográfico. Fotogalería que ilustra el trabajo de campo de algunos/as antropólogos/as sociales uruguayos/as. Las imágenes refieren a investigaciones cuyo trabajo de campo fue realizado en Uruguay, Brasil, Chile y Senegal entre los años 2011 y 2017 (AUAS-MNA).

Esta muestra se extiende a lo largo de un camino de más de 160 metros de árboles de Plátanos, antigua entrada principal de la casa quinta.

Exposiciones:

Enigmas de la prehistoria. El misterio de las horquillas de astas de ciervo.

Historias bajo el parquet.

Caleidoscopios culturales.

Logros de la Humanidad durante la Prehistoria.

 

Visitas: El museo se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 hs.

Visitas guiadas a público general: las visitas se dan con coordinación previa llamando al: 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.

Propuestas de visita guiada:

  • Parque Jardín de la Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán observar e identificar  las diferentes especies autóctonas e introducidas a nuestro país y sus usos ornamentales y domésticos.
  • Museo y Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán apreciar las diferentes exposiciones con las que cuenta el museo, así como la historia de la ex Casa Quinta de la familia Mendilaharsu.
     

Propuesta educativa

Arqueología y prehistoria del Uruguay

La propuesta profundiza los indígenas que ocuparon nuestro actual territorio. Se enfatiza en aspectos tecnológicos de su cultura y en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.

Se realiza un recorrido por la exposición "Logros de la Humanidad durante la Prehistoria" acompañado por tres videos explicativos sobre tecnología lítica, ósea y cerámica.

Esta propuesta está dirigida a grupos escolares y liceales que quieran profundizar en el conocimiento de nuestra prehistoria.
Duración aproximada 45 min.
Para agendarse llamar al 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.

Dirección: Av. de las Instrucciones 948, Montevideo.
Web: mna.gub.uy

 

> Museo Nacional de Historia Natural

Viernes 27 de setiembre a las 18:30 horas. Última actividad del ciclo en conjunto con el Museo de Historia Natural C.A. Torres de la Llosa "Dos Museos se encuentran: diálogos de historia natural". Charla sobre: Aves del Paraíso de Nueva Guinea, su diversidad, ecología y evolución a cargo de Washington Jones, responsable de la colección de Ornitología del MNHN.

Actividad libre y gratuita a realizarse en el Museo Torres de la Llosa en Eduardo Acevedo 1427.

Nuevo espacio “Naturaleza que cuenta”, un rincón literario pensado especialmente para niñas, niños y jóvenes. Con esto buscan generar un espacio recreativo donde se incentive la lectura sobre biodiversidad, naturaleza e historia natural.

El museo abre sus puertas para visitas guiadas.

Visitas de público general: domingos 15 horas, presentarse 10 minutos antes en recepción.

Visitas de centros educativos: información y agenda escribiendo a visita.mnhn@mec.gub.uy o teléfono 2929 05 17.

Más información acerca de las visitas guiadas: https://bit.ly/visitas2023

Exposiciones:

Nuestro pasado: propone recorrer -a través de registros fósiles encontrados en territorio uruguayo- el curso de la evolución biológica en nuestro territorio. Conocer el pasado es un ejercicio fundamental para entender el presente y proyectar el futuro.

Nuestro presente: contiene una representación de los ecosistemas que existen en nuestro país, ilustrados con especímenes característicos de su flora y fauna. Conocer la diversidad biológica es esencial para la conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.

Dirección: Miguelete 1825, Montevideo.
Web: www.mnhn.gub.uy

 

> Museo Zorrilla

Miércoles 25 de setiembre, a las 17 horas. Presentación del catálogo de la muestra “Osvaldo Reyno, un protagonista detrás de la escena”. Con la participación de Álvaro Ahunchain, coordinador del INAE, Gerardo Mantero, curador de la muestra, Luis Vidal, impulsor de la muestra y Osvaldo Reyno, artista expositor. Actividad libre y gratuita.

Muestra “Osvaldo Reyno, un protagonista detrás de la escena”. Coproducida entre el Museo Zorrilla y el Instituto Nacional de Artes Escénicas, estará en exhibición hasta el 19 de octubre. Actividad libre y gratuita.

A través de maquetas, escenografía, fotografías y utilería revisitaremos la trayectoria de Osvaldo Reyno y rendiremos homenaje a este escenógrafo uruguayo de gran relevancia para la cultura y el arte nacional. Curaduría por Gerardo Mantero.

Puede visitarse la casa-museo de Juan Zorrilla de San Martín, y conocer más acerca de su vida y obra.

Dirección: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Web: museozorrilla.gub.uy

 

> Espacio de Arte Contemporáneo

 61.° Premio Nacional de Artes Visuales - Clever Lara.

"Baldío activo. Formular un refugio en la era del Antropoceno" de Camila Lacroze en Sala Miguelete. ⁣⁣⁣

⁣Dirección del EAC: Arenal Grande 1930. Montevideo.

Web: eac.gub.uy

 

> Museo Figari

Miércoles  25 de setiembre a las 15 horas. Recorrido comentado por la exposición "La pintura de Figari. Etapas de su desarrollo creativo" a cargo del director del museo, Pablo Thiago Rocca, junto con la conservadora del museo Alicia Barreto.

La actividad es gratuita con cupos limitados por lo que hay que inscribirse previamente escribiendo a: visitas.museofigari@gmail.com con el asunto "Muestra Etapas", indicar nombre y la cantidad de personas si se trata de un grupo.

Concurso de cuentos. La Asociación de Amigos del Museo Figari lanza la 4ta edición del Concurso Nacional de Cuentos "Maca Figari".
Sumérgete en la magia de Pedro Figari y deja que sus obras te inspiren para crear un cuento único. Este concurso, organizado por la Asociación de Amigos del Museo Figari, te invita a elegir una de las cuatro pinturas seleccionadas de este gran maestro y darle vida a través de tus palabras.

Además de tres premios monetarios, los 10 mejores cuentos serán publicados en un libro especial junto a las pinturas de Figari.
Plazo de recepción: 30 de setiembre de 2024.

Planta baja: Inhabilitada desde el 21 al 30 de setiembre de 2024

Con el fin de posibilitar el acceso de las personas con discapacidad motriz desde la vía pública al salón principal del Museo ubicado en la planta baja del edificio, una empresa especializada procederá a la modificación de uno de los cerramientos vidriados existentes sobre la calle Juan Carlos Gómez. Por esta razón, los días 21 al 30 de setiembre de 2024 la colección de Pedro Figari y Juan Carlos Figari que se exhibe en planta baja quedará inhabilitada al público.

Primer piso: Exposición La pintura de Figari. Etapas de su desarrollo creativo

Se extiende la muestra hasta el 6 de octubre.

En esta exposición se busca analizar el proceso creativo de la pintura de Pedro Figari

(Montevideo, 1861-1938). Se muestra cómo evolucionó en el tiempo, cuáles fueron sus destrezas técnicas y sus ideas acerca de la pintura. Se analizan qué soportes y formatos prefirió, cuáles fueron sus temas predilectos, las principales influencias que recibió de otros pintores y qué lugar ocupa la pintura de su hijo y colaborador Juan Carlos (Montevideo, 1893 - París, 1927). Finalmente, se busca comprender el grafismo de Figari, cómo a través del ejercicio del dibujo y el color consiguió expresar sus ideas y sus sentimientos.

Dirección: Juan Carlos Gómez 1427, Ciudad Vieja, Montevideo.
Web: museofigari.gub.uy

 

> Museo de Artes Decorativas

Exposiciones:
"(Sin título) Un silencio a voces".
Exposición en el marco del mes de la mujer.

Museo a mano alzada: Un recorrido por los dibujos del Palacio Taranco. Exposición de los trabajos realizados por Croquiceros Urbanos y Asociación Cultural Uruguaya de Acuarelistas (ACUA), durante la jornada de croquizada realizada el 18 de marzo en el jardín del museo.

Visitas guiadas los viernes a las 15 horas, actividad gratuita con agenda previa a través del correo: artesdecorativas@mec.gub.uy

Dirección: Circunvalación Durango esq. Solís, Montevideo.

 

> Museo Gurvich

Exposición de Carlos Llanos, un cronista de nuestro tiempo. Curaduría Dra. Magalí Pastorino. Una exposición que presenta las distintas etapas de este artista multidisciplinar. Hasta el 27 de noviembre.

La exposición del artista Carlos Llanos (Salto, 1930-2014) se enmarca en la conmemoración del décimo aniversario de su fallecimiento, y se realiza a través de una investigación curatorial sobre la colección de obras de su autoría, que custodia la Fundación José Gurvich.

A través de su vasta obra de la que seleccionamos algunas pinturas, dibujos, proyectos y objetos realizados en diversos materiales, que en el conjunto nos revela su gran oficio y el descubrimiento de un camino personal.

Muestra: Gurvich en el Cerro, en el Centro Cultural Florencio Sánchez (Grecia 3281). En el marco de la celebración de los 190 Años del Cerro de Montevideo. Hasta el 27 de setiembre.

Los días martes de 10 a 18 horas la entrada al museo es gratuita para residentes uruguayos.

Dirección: Sarandí 524, Montevideo.
Web: www.museogurvich.org

 

> Museo del Carnaval

Jueves 26 de setiembre a las 12 horas, se celebra el centenario del nacimiento de la Lágrima Ríos. En el marco de este homenaje, el Museo del Carnaval presenta los “Murales de la Plaza del Carnaval”. Mujeres del Carnaval de Uruguay pintadas por artistas mujeres. Lágrima Ríos, Martha Gularte, Rosa Luna y Lola Acosta.

Las artistas y realizadoras de estos murales son Verónica Gazzarata- MIN8, Menina Fér y Noé Cor.

Estos murales son un homenaje al espíritu de estas mujeres, cuatro luchadoras de la vida y enormes artistas. Mujeres que se destacaron y destacan en nuestro carnaval.

El museo abre de miércoles a domingos de 11 a 17 horas. Entrada con costo, menores de 12 años gratis.

Durante todo el año, dentro del predio del Museo se destacan:

    • Paseos para grupos nacionales y/o internacionales (visitas, visitas guiadas y participativas).

    • Talleres temáticos.

    • Alquiler de espacios para eventos varios.

Muestras permanentes:      
Historia del carnaval en Uruguay “, “Candombe “, los viejos tablados”
Divas en blanco y negro
Tito Pastrana "La leyenda centenaria"
Cabezudos.
Murales en las paredes de la Plaza del Museo

Muestras temporales:
Figura máxima
Memoria de lo efímero
Ganadores 2022
El Carnaval como frontera entre el arte y la vida", del fotógrafo Daniel Giordano.
Como parte de la historia, vestuario completo de la murga La Gran Muñeca.
El Carnaval de Artigas
Carlos Páez Vilaró

Dirección: Rambla 25 de Agosto de 1825 nº218, Montevideo.
Web: www.museodelcarnaval.org

 

> Colección García Uriburu

Exposición: Atávicas II, de Nora Kimelman. Actividad libre y gratuita.

Horario de invierno: martes a sábados de 10 a 17 horas.

Visitas guiadas: martes 10:30 y jueves 14 horas. Actividad libre y gratuita.

Grupos, escuelas, liceos y colegios con cita previa, coordinar al 4222 6944

Programa “El museo va a la Escuela” las instituciones interesadas en tener un Taller de expresión deberán coordinar por el teléfono 4222 6944.

La sala Zorrilla de San Martín se encuentra cerrada al público por remodelación.

Dirección: 25 de Mayo y 18 de Julio, Maldonado.

 

> Museo Vivo del Títere

Está localizado en el Paseo de San Fernando de la ciudad de Maldonado, basa su actividad en la exhibición de una colección de títeres internacionales, así como en la difusión a partir de festivales, espectáculos, talleres y encuentros.

Dirección: 25 de Mayo esquina Sarandí, primer piso, Paseo San Fernando, Maldonado.

Etiquetas