Actividades de museos del 25 al 30 de abril de 2022

Resumen semanal de las actividades en los museos de la Dirección Nacional de Cultura.
****

Foto: Quinta de Batlle (MHN)

Resumen semanal

 

Miércoles 27/04

  • 18:30 h. MNAV. Presentación del libro: Alberti, Bonet, Mandello - Historias en torno a La Gallarda.

Jueves 28/04

  • 18 h. Museo Figari. Presentación de libro de Edgardo Verzi (1940): Guillermo Fernández, su aporte a la Formación del Artista. El autor junto con el comunicador Jaime Clara, realizarán una charla evocativa del maestro y su taller.
  • 18 h. EAC. Charlas en vivo por Instagram -  EAC+ INAV. Cada jueves, hasta el 19 de mayo, se realiza una entrevista con una mujer participante de la Temporada 40.

Viernes 29/04

  • 15 h. Museo de Artes Decorativas. Visita guiada libre y gratuita.
  • 15:30 h. Museo Histórico Nacional. Visita guiada en Casa Rivera recorriendo la exposición: “José Enrique Rodó - el lugar de las ideas”. Actividad libre y gratuita.
  • 16 h. Museo Figari. Visitas guiadas. Actividad libre y gratuita.
  • 19 h. Museo Zorrilla. Finissage de la exposición "China: Entusiasmo insensato" y presentación del Catálogo. Habrá una mesa redonda integrada por los artistas participantes, la curadora Magdalena Cerantes y el asesor teórico, filósofo Horacio Bernardo.

Sábado 30/04

  • 14 h. Museo Zorrilla. Visita guiada a la exposición China: Entusiasmo insensato. Actividad gratuita con inscripción previa.
  • 14 y 16 h. EAC.  Visita por la Temporada 40. Actividad sin costo. Presentarse 10 minutos antes en la recepción.
  • 15 h. MHN. Visitas guiadas en la Quinta de Batlle. Sin agenda previa, actividad libre y gratuita.
  • 15 h. Segunda edición de Ruta cultural de los Zorrilla, un walking tour que parte de la explanada de Punta Carretas Shopping y visitará el taller del escultor José Luis Zorrilla.
  • 17:30 h. MNAV. Conferencia Decisiones curatoriales – Manuel Neves. Auditorio MNAV entrada libre y gratuita.

Detalle de Actividades

 

> Museo Nacional de Artes Visuales – MNAV

Miércoles 27 de abril a las 18:30 horas. Presentación del libro: Alberti, Bonet, Mandello - Historias en torno a La Gallarda

Las historias que presenta el libro surgen de la célebre imagen tomada en 1947 por la fotógrafa franco-alemana Jeanne Mandello (1907-2001) del llamado "Panel de la amistad", pintado por el poeta y plástico gaditano Rafael Alberti (1902-1999) en su casa La Gallarda de Punta del Este (Parada 14 de La Mansa, Av. Lincoln, hoy Bien Patrimonial del Departamento), proyectada en 1945 por su amigo, el arquitecto vanguardista catalán Antonio Bonet (1913-1989).

Autores: Arq. Rafael Lorente Mourelle y la Prof. Mag. Alicia Cagnasso.

Nueva exposición: Otro expresionismo: Jorge Páez Vilaró 100 años. Esta muestra en su carácter retrospectivo pretende conmemorar el centenario del nacimiento de JPV, artista fundamental en el relato incompleto del arte nacional.

Exposiciones vigentes:

Respuestas provisorias, Tomy Lowy (1947-2020). Exposición sobre sus últimos trabajos, ideas centrales de un artista que no creía en hallazgos definitivos.

Exposición Colección MNAV, selección de obras de la colección del museo que tiene por cometido manifestar las múltiples posibilidades de lecturas de la producción artística de Uruguay.

Dirección: Tomás Giribaldi 2283, Montevideo.
Web: mnav.gub.uy 

 

> Museo Histórico Nacional - MHN

Exposición "De ellas dos" -  Casa Quinta de Batlle.

En el marco del “Mes de las Mujeres” el Museo Histórico Nacional presenta la exposición temporal “De ellas dos: La biblioteca de Ana Amalia Batlle y Matilde Pacheco” en Quinta de Batlle, Carlos Hounie 4381, entre Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi (Piedras Blancas).

Visitas guiadas en la Quinta de Batlle. Las mismas se realizarán a las 15 h. en forma libre y gratuita, y sin agenda previa. Por cuestiones sanitarias es imprescindible el uso de tapabocas. La Quinta de Batlle se puede visitar de martes a sábados de 11 a 17 h. mientras que el jardín está abierto de martes a sábado entre las 10 y las 18 h.

A través de la biblioteca que compartían Ana Amalia Batlle y Matilde Pacheco, hija y esposa de José Batlle y Ordóñez, esta exposición busca adentrarse en la vida de dos mujeres uruguayas de inicios del siglo XX.

Ahondar en la “Biblioteca de las dos”, como ellas la llamaron, permite profundizar en sus intereses, costumbres e historias personales. Las formas en que construyeron esta colección y los hábitos de lectura que tuvieron, reflejan la vida femenina de la burguesía del período, pero también sus trayectorias vitales particulares.

Visita guiada en Casa Rivera, viernes. 15:30 h. Visitando la exposición “José Enrique Rodó - el lugar de las ideas”.

Información: http://www.museohistorico.gub.uy/innovaportal/v/41213/33/mecweb/visitas-guiadas?leftmenuid=41213

 

> Museo Nacional de Antropología

Muestras

Retazos: juego, memoria y patrimonio en Paso de las Duranas

Esta muestra fue generada en instancias de trabajo, reflexión y análisis colectivo, sobre el tiempo libre, la memoria, el juego y el juguete. Invitando a sensibilizar en torno a los juegos y juguetes que se practican y practicaban en Uruguay; describir y analizar las prácticas de tiempo libre y ocio en la ciudad de Montevideo y particularmente en el barrio Paso de las Duranas.

Los honores fúnebres a José Enrique Rodó

Una muestra a cielo abierto en los jardines del museo donde se narra con interesantes fotografías el acontecimiento de forma cronológica dejando entrever la situación social de la época.

Exposiciones

Enigmas de la prehistoria. El misterio de las horquillas de astas de ciervo
Una exposición para aprender y conocer sobre astas de ciervo perforadas realizadas hace unos 1800 años por grupos humanos prehistóricos que ocuparon el oeste del actual territorio uruguayo.

Miradas. Pioneras de la arqueología uruguaya

Tiene como objetivo visibilizar y homenajear la labor de las primeras mujeres en el desarrollo de la arqueología uruguaya.

En ella se hace referencia a doce mujeres, tres de ellas de la primera mitad del siglo XX, cuatro mujeres pertenecientes al grupo CEA (Centro de Estudios Arqueológicos) y cinco que corresponden con las primeras egresadas de la Facultad de Humanidades y Ciencias.

Historias bajo el parquet

Durante el año 2019, se realizaron obras edilicias para el mejoramiento de las instalaciones del museo, entre las que se incluyeron remodelaciones en el subsuelo. Las obras implicaron importantes excavaciones, en donde se ubicaron destacados hallazgos arqueológicos, los cuales algunos son expuestos.

Caleidoscopios culturales

Se exhiben doce objetos procedentes de siete culturas de distintas partes del mundo, que integran la colección etnográfica del museo cuyo objetivo es promover la diversidad cultural.
Logros de la Humanidad durante la Prehistoria

Exposición sobre prehistoria y arqueología que narra algunos de los logros más significativos ocurridos durante la prehistoria y que han tenido un papel decisivo en el desarrollo de la humanidad.
Visitas

El museo se puede visitar de lunes a viernes de 10 a 17 h.

Visitas guiadas a público general

Las visitas se dan con coordinación previa, cumpliendo con los protocolos vigentes para la emergencia sanitaria.

Coordinación al tel: 2359 3353 y 2355 1480 int. 106 o por el mail: mna.educacion@mec.gub.uy (aclarando nombre y teléfono de contacto).

Propuestas de visita guiada:

  • Parque Jardín de la Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán observar e identificar  las diferentes especies autóctonas e introducidas a nuestro país y sus usos ornamentales y domésticos.
  • Museo y Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán apreciar las diferentes exposiciones con las que cuenta el museo, así como la historia de la ex Casa Quinta de la familia Mendilaharsu.

Propuesta educativa

Arqueología y prehistoria del Uruguay

La propuesta profundiza en los indígenas que ocuparon nuestro actual territorio. Se enfatiza en aspectos tecnológicos de su cultura y en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.

Se realiza un recorrido por la exposición "Logros de la Humanidad durante la Prehistoria" acompañado por tres videos explicativos sobre tecnología lítica, ósea y cerámica.

Esta propuesta está dirigida a grupos escolares y liceales que quieran profundizar en el conocimiento de nuestra prehistoria.
Duración aproximada 45 min.

Para agendarse llamar al 2359 3353 y 2355 1480 int. 106 o enviar un mail a: mna.educacion@mec.gub.uy (aclarando nombre y teléfono de contacto).

Av. de las Instrucciones 948
CP 12900 / Montevideo – Uruguay
Tel.: + 598 2359 3353
antropologia@mec.gub.uy
mna.gub.uy

 

> Museo Nacional de Historia Natural

Exposiciones:

Nuestro pasado: propone recorrer -a través de registros fósiles encontrados en territorio uruguayo- el curso de la evolución biológica en nuestro territorio. Conocer el pasado es un ejercicio fundamental para entender el presente y proyectar el futuro.

Nuestro presente: contiene una representación de los ecosistemas que existen en nuestro país, ilustrados con especímenes característicos de su flora y fauna. Conocer la diversidad biológica es esencial para la conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.

Museo liberado, de Pablo La Padula (AR) en colaboración con Magela Ferrero (UY) y Brian Mackern (UY) Exposición del Espacio de Arte Contemporáneo.

Dirección: Miguelete 1825, Montevideo
Web: www.mnhn.gub.uy

 

> Museo Zorrilla

El viernes 29 a las 19 horas será el finissage de la exposición China: Entusiasmo insensato.

y la presentación del Catálogo.

Habrá una mesa redonda integrada por los artistas participantes, la curadora Magdalena Cerantes y el asesor teórico, filósofo Horacio Bernardo.

"Rincón de China" dentro de la casa museo. Una réplica del espacio donde China leía, tejía, repasaba sus libretos, jugaba canasta o backgammon y, sobre todo, recibía a su legión de amigos con su proverbial hospitalidad, en síntesis, la habitación donde China vivía.

El sábado 30 a las 15 horas, se desarrollará la segunda edición de Ruta cultural de los Zorrilla, un walking tour que parte de la explanada de Punta Carretas Shopping, visita la República de Parva Domus, la estatua de don Juan Zorrilla de San Martín en la Rambla y Bvar. Artigas, sube por la calle Tabaré pasando por el Círculo de Bellas Artes, la casa Montero Bustamante, el Bar      Tabaré, el taller del escultor José Luis Zorrilla, abierto al público excepcionalmente para este evento, culminando en el Museo donde se produce la clausura de la exposición dedicada a China Zorrilla.

Casa museo de Juan Zorrilla de San Martín +información 

Horario del museo

Lunes a viernes de 14 a 19 horas 

Sábados de 11 a 16 horas.

Dirección:  José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Web: museozorrilla.gub.uy

 

Espacio de Arte Contemporáneo

Jueves 28 de abril a las 18 horas - Charlas en vivo por IGTV. -  EAC+ INAV.

Cada jueves, hasta el 19 de mayo, se realiza una entrevista con una mujer participante de la Temporada 40 del EAC. En esta instancia se problematiza el lugar que ocupan las mujeres en el arte contemporáneo en Uruguay y la región. A través del Instagram EAC.

Visitas guiadas de fin de semana. Duración: 60 minutos.

Sábados ,14 y 16 h. Visita por la Temporada 40. Actividad sin costo. Presentarse 10 minutos antes en la recepción.

Domingos, 14 h. Visita por la Temporada 40. Actividad sin costo. Presentarse 10 minutos antes en la recepción.

15 h. Visita guiada: Historia del edificio. Recomendada a partir de 12 años. Actividad sin costo. Presentarse 10 minutos antes en la recepción

Temporada 40

Exponen:

En planta baja:

Renata Cruz (BR) - Alfredo Dufour (AR) con la curaduría de Cecilia Tello D’Elia (AR) - Laura Nieves (AR) y Leo Nuñez (AR) - Florencia Silva (AR) - Teresa Puppo (UY) - EspacioMediación, una propuesta del área de Acción Cultural y Educativa (ACE) del EAC.

En el subsuelo:

Impulso al Arte digital y electrónico. Coorganizado junto al INAV- Leticia Almeida (Tanky) y Mathías Chumino (C03RA) - Sebastián Bugna - Colectivo ANT (Claudio Burgues, Marcos Umpiérrez, María Castelló, Mikaela Pisani) - Colectivo GD (Daiana Daguerre, Natalia Pardo, Mariana Rosado, Yoela Martínez, Fernando Acosta) - Cooptrol (Hernán González) - Nacho Correa Belino - Ignacio García - Magdalena Hart - Theic (Camilo Núñez) - Jvy (Juan Vazquez).

Sala Miguelete:

Continúa Pablo La Padula (AR) con la colaboración de Magela Ferrero (UY) y Brian Mackern(UY).

⁣⁣⁣Dirección: Arenal Grande 1930, Montevideo
Instagram: eac_uruguay/

 

> Museo Figari

Presentación de libro sobre Guillermo Fernández
28 de abril, a las 18 horas.

A modo de presentación del libro de Edgardo Verzi (1940), Guillermo Fernández, su Aporte a la Formación del Artista, el autor junto con el comunicador Jaime Clara, ambos alumnos del Taller Guillermo Fernández, realizarán una charla evocativa del maestro y su taller. Acceso a más información.

Exposiciones:

Obras de Pedro Figari y Juan Carlos Figari.

Una selección de importantes obras de Pedro Figari se exhibe actualmente en la planta baja del Museo Figari. Se trata de cartones, dibujos y telas ejecutados por el pintor en Buenos Aires y en París entre 1922 y 1933 que pasaron a integrar, por diferentes vías -adquisición y donación- los fondos del Estado. 

Proyección en planta baja:
Proyección en sala de las ponencias de las IV Jornadas de Figari Pensador: "Danzas Kirias: apuntes para una coreología figariana" de Analía Fontán, "La religión de los kirios" de Ramón Cuadra,  "La expresión creadora de Jesualdo Sosa y la Colección Pedagogía Nacional" de Antonio Romano e Inés Moreno, "La ideología kiria" a cargo de Aníbal Corti, y la conferencia de Lisa Block de Behar "Reflexiones sobre un tópico plural: geográfico, lingüístico, retórico, literario necesario". Producción Museo Figari, Montevideo, 2019. Acceso a más información.

Primer Piso:
Taller Bilú: Figari en nosotros

9a edición Ciclo Contactos
Cierre: 31 de mayo.
El  ciclo de exposiciones denominado “Contactos”, que llega hoy a su novena edición, busca tender lazos entre la obra de Pedro Figari y diferentes actores del quehacer artístico y cultural de la región.  
El año pasado un grupo del Taller Bilú dirigido por Cotty Perlas visitó el museo y recibió una charla sobre Figari del guía de sala Juan Manuel Sánchez. Niñas, niños y adolescentes de entre 4 y 16 años tomaron nota y siguieron procesando la visita para, ya en su ámbito, entregarse de lleno a la creación.
El resultado es la muestra “Figari en nosotros”

Dirección: Juan Carlos Gómez 1427.
Web: museofigari.gub.uy/

 

> Museo de Artes Decorativas

Exposición: "La Montevideo que pisó Rodó" en las salas de muestras temporales del primer piso.

Exposición: "Diálogos Arqueométricos", un trabajo en conjunto del Área de Arqueología del Museo de Artes Decorativas y la Facultad de Química - UdelaR.

La Arqueometría es una disciplina que emplea métodos físico - químicos para el estudio de piezas arqueológicas. Esta exposición intenta hacer visibles los estudios realizados en piezas de la colección para obtener datos de las mismas, como su composición y procedencia, entre otros.

Dirección: 25 de Mayo 376, Montevideo.
Instagram: artesdecorativasuy

> Museo Gurvich

Para el periodo 2022- 2023 el Museo Gurvich elige como concepto transversal a su gestión la temática Migración para, desde distintas perspectivas y áreas, hacer foco e instaurar espacios de reflexión y acción.

Gurvich fue un artista inmigrante y su obra y visión están insertas en la experiencia de búsqueda de identidad y reconocimiento de territorio.

Exposición temporaria BERTA LUISI “No son molinos: entre poética y estética”.

Dirección: Sarandí 524, Montevideo.
Web: museogurvich.org

 

> Colección García Uriburu

Exposición Teresa Vila: los años abstractos (1961-1968) hasta el 4 de junio 2022.

La presente exposición se focaliza en la fase abstracta de la obra de Teresa Vila (no exenta de flirteos con la figuración) que, cubriendo grosso modo los años 60 —pero con una suerte de anticipación a principios de los 50— la lleva a ser una de las protagonistas principales de la pintura uruguaya de la década que, de hecho, la crítica María Luisa Torrens ubicó «a la cabeza del movimiento plástico de vanguardia». Curador Riccardo Boglione.

Dirección: 25 de Mayo y 18 de Julio, Maldonado.

 

> Museo Vivo del Títere

Está localizado en el Paseo de San Fernando de la ciudad de Maldonado, basa su actividad en la exhibición de una colección de títeres internacionales, así como en la difusión a partir de festivales, espectáculos, talleres y encuentros.

 

> Museo del Carnaval

El Museo del Carnaval permanece cerrado por reformas edilicias.

Talleres Educativos para inicial, primaria, secundaria y grupos de todas las edades. Por consultas y reservas comunícate al: 2916 54 93 o educacion@museodelcarnaval.org

Etiquetas