Actividades de museos de la Dirección Nacional de Cultura

Del 1 al 6 de julio 2025 
Actividades de museos de la Dirección Nacional de Cultura

Foto: Museo Nacional de Antropología

Resumen semanal 

Martes 1/7

  • 10 a 18 h | Museo Gurvich.  La entrada al museo es gratuita para residentes uruguayos.
  • 14 h | Colección García Uriburu. Visita guiada sin agenda previa. Actividad gratuita.
  • 14 h | Museo Nacional de Antropología. Visita guiada. Actividad para todo público, libre y gratuita sin inscripción previa.
  • 14 h. | Museo Figari. El museo invita a festejar el “cumpleaños” de Pedro Figari, y a jugar y crear poniendo en movimiento objetos y figuras de sus pinturas. Actividad gratuita con inscripción previa en visitas.museofigari@gmail.com
  • 14:30 h | Museo Histórico Nacional. Actividades con juegos de mesa de la ludoteca del museo. Casa Rivera (Rincón 437). Actividad gratuita con inscripción previa en educativa@mhn.gub.uy
  • 15 h | Museo de Artes Decorativas. Misión Taranco, búsqueda autogestionada con mapa y pistas. Actividad libre y gratuita.
  • 17 h | Museo Gurvich. Talleres con la Barra de Tremendo en Montevideo Shopping. Una propuesta de expresión y creatividad dirigida a familias. 

Miércoles 2/7

  • 14 h | Museo Nacional de Antropología. Taller elaboración de vasijas de arcilla con técnicas ancestrales. Actividad gratuita con inscripción previa al WhatsApp 098 784 007.
  • 14 a 16 h | Travesías Creativas en Plaza Matriz. Actividad en conjunto del Museo Gurvich, Museo Torres García y Museo Figari que invitan a explorar el barrio y participar de dinámicas lúdico-creativas en cada museo. Actividad gratuita con cupos limitados e inscripción previa en: travesiascreativas.edumuseos@gmail.com
  • 15 h. Espacio de Arte Contemporáneo. Al encuentro de los sentidos. Familias, hasta 3 integrantes a partir de 6 años. Inscripciones 10 minutos antes de la actividad en la recepción del EAC .Actividad gratuita con cupo limitado.
  • 15 h | Museo Zorrilla. Visita por la Casa Museo. Actividad libre con inscripción previa.
  • 15 h. Museo de Artes Decorativas. Encerrados en el Palacio, escape room pensado para infancias. Actividad libre y gratuita.

Jueves 3/7

  • 14 h | Museo Nacional de Antropología. Visita guiada. Actividad para todo público, libre y gratuita sin inscripción previa.
  • 14:30 h | Museo Histórico Nacional. Actividades con juegos de mesa de la ludoteca del museo. Quinta de Batlle (Carlos Hounie 4381). Actividad gratuita con inscripción previa en educativa@mhn.gub.uy
  • 15 h | Museo de Artes Decorativas. Misión Taranco, búsqueda autogestionada con mapa y pistas. Actividad libre y gratuita.
  • 15 h | Museo Figari. Magia en el museo. Invitan a visitar el Museo Figari y a disfrutar de un espectáculo mágico con Montevideo Magia. Actividad libre y gratuita.

Viernes 4/7 

  • 15 h. Museo de Artes Decorativas. Encerrados en el Palacio, escape room pensado para infancias. Actividad libre y gratuita.
  • 15 h | Espacio de Arte Contemporáneo. Recorrido + Taller. Azules posibles. Para infancias a partir de 8 años. Inscripciones 10 minutos antes de la actividad en la recepción del EAC. Actividad gratuita con cupo limitado.
  • 16 h | Museo Nacional de Historia Natural. "El fósil perdido. Un hueso, muchas pistas: ¿puedes resolver el misterio?" Actividad para infancias con inscripción previa, formulario disponible en Instagram del MNHN.
  • 17 h | Museo de Artes Decorativas. La obra del mes: Al agua. Nuevo ciclo que busca acercar al público a su colección permanente destacando obras de su acervo con una mirada experta.

Sábado 5/7

  • 11 h | Museo Nacional de Antropología. Descubre los significados del escudo Masai del museo, y elabora el tuyo. Actividad gratuita con inscripción previa al WhatsApp 098 784 007.
  • 11 h | Museo de Artes Decorativas. Visita guiada para el club de dibujo a cargo de FlorSit. Actividad para mayores de 12 años. Cupos limitados, actividad con precio sugerido. Inscripción agenda.mad@mec.gub.uy
  • 13 h | Museo de Artes Decorativas. Charla café a cargo de Agustín de Talcafé sobre café, cultura y métodos para aumentar nuestra experiencia cafetera. Actividad libre y gratuita.
  • 15 h | Museo Nacional de Antropología. Club de Tejido. Un espacio para disfrutar, compartir y expandir la creatividad  tejiendo en crochet o dos agujas y compartiendo en comunidad. Actividad libre y gratuita.
  • 15 h | Museo Histórico Nacional. Visita guiada por Casaquinta de Batlle y Ordóñez, aborda la exposición permanente, vinculada a la vida de la familia Batlle Pacheco en la casa. Actividad libre y gratuita.
  • 15 h | Museo de Artes Decorativas. Concierto de piano, Jóvenes Clásicos a cargo de Milagros Placeres e Ignacio Galarraga. Actividad para todas las edades. Una hora de duración. Actividad libre y gratuita.
  • 16 h | Museo Nacional de Artes Visuales. Taller: Paisajes mágicos para los animales que volvieron. Actividad gratuita, para infancias de 5 a 12 años con inscripción previa en web del museo.

Domingo 6/7

  • 15 h | Museo Nacional de Historia Natural. Visita guiada a público general. Actividad gratuita, presentarse 10 minutos antes en recepción.

 

Detalle de Actividades

> Sistema Nacional de Museos

El Sistema Nacional de Museos lanzó la segunda temporada del podcast «Diente de León. Museos al aire», una producción que invita a explorar el universo de los museos uruguayos a través de las voces de quienes los hacen posibles.

Los museos son lugares privilegiados en la vida social y cultural. Lugares de encuentro con lo afectivo, la reflexión y la creación. Invitamos a conocer más sobre nuestros museos escuchando el podcast desde el Spotify de Cultura MEC: https://open.spotify.com/show/3Ez5vnkGAnZkOv26LFxOKR?si=c5b389fbc5864438

 

> Museo Nacional de Artes Visuales – MNAV

Viernes 4 de julio a las 16 horas. Taller: Paisajes mágicos para los animales que volvieron. Actividad gratuita, para infancias de 5 a 12 años con inscripción previa en web del museo.

Exposiciones vigentes:

Forma Curva Color - Rubens FernándezHasta el 27 de julio de 2025.

Rostros del arte - Panta Astiazarán. Hasta el 17 de agosto de 2025.
Osvaldo Leite - Artista de dos mundos. Hasta el domingo 13 de julio de 2025

Carlos Palleiro expone Volvimos. Hasta el 10 de agosto de 2025.
Amalia Nieto - Los Petrouchkos son. Hasta el 20 de julio de 2025.

Colección MNAV. Hasta el 3 de marzo de 2026.

Dirección: Tomás Giribaldi 2283, Montevideo.
Web: mnav.gub.uy 

 

> Museo Histórico Nacional – MHN

Actividades con juegos de mesa de la ludoteca del museo.

Martes 1º de julio de 14:30 a 16 h. Casa Rivera (Rincón 437).

Jueves 3 de julio de 14:30 a 16 h. Quinta de Batlle (Carlos Hounie 4381).

Para participar es necesario inscribirse vía correo electrónico educativa@mhn.gub.uy o al Whatsapp +598 99 115 438.

La inscripción debe realizarla una persona adulta enviando: nombres, celular y edades de las/os participantes. Actividad gratuita con un cupo limitado.

Casa Rivera: Exposición: «Tarea del pueblo. La transición democrática en la mirada de Nancy Urrutia (1983-1985)». Rincón 437. 

Exposición en la fotogalería Rincón: «Contra todo pronóstico. Eventos naturales extremos en los archivos del MHN» Esta muestra expone algunos ejemplos de documentación que se conserva en el MHN relacionada a eventos naturales excepcionales, vinculados a la variabilidad del clima y a la actividad sísmica. Abierta las 24 horas.

Quinta de Batlle y Ordóñez (Carlos Hounie 4381, entre Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi (Piedras Blancas). Fotogalería accesible «Carmen Garayalde. La lucha es lo más hermoso que encontré en la vida».

Visitas guiadas en Casaquinta de Batlle y Ordóñez. Se realizarán los sábados a las 15 horas sin agenda previa. Este recorrido aborda la exposición permanente, vinculada a la vida de la familia Batlle Pacheco en la casa. La Quinta de Batlle se puede visitar de martes a sábados de 11 a 17 h. mientras que el jardín está abierto de martes a sábado entre las 10 y las 18 h. Carlos Hounie 4381, entre Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi (Piedras Blancas).

Quinta de Herrera (Avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760): Fotogalería: «Las artes aplicadas en la arquitectura nacional. Valoración patrimonial». Realizada por el Grupo de estudio en Artes aplicadas a la arquitectura con valor patrimonial, integrado por docentes de varias facultades de la Udelar. Desde 2010, el grupo investiga los componentes ornamentales de la arquitectura nacional en diferentes materiales, con el fin de reconocer sus características artísticas, simbólicas y tecnológicas, y establecer criterios de conservación. Han publicado varios libros sobre el tema y la casaquinta ubicada en avda. Dr. Luis A. de Herrera 3760, sede del Museo Histórico Nacional, también custodia un archivo con aproximadamente 11.000 documentos.

Casa Lavalleja (Zabala 1469): Exposición «El Mantel como bandera. Alimentación e identidad en el Uruguay (1850 - 1950)» la muestra, coordinada por Gabriel Fernández y curada por Fernández, Andrés Azpiroz y Gustavo Laborde, explora la construcción de la identidad alimentaria en Uruguay durante este periodo, destacando la fusión de lo local y lo foráneo en la cocina nacional. Se enfoca en los rituales alimentarios, los mandatos de género, y las diferencias entre las clases populares y las élites, con énfasis en el mate, el asado y los banquetes. La exposición incluye recetarios, libros, fotografías, vajillas y utensilios, muchos de ellos pertenecientes al acervo del Museo Histórico Nacional y colecciones privadas.

Web: www.museohistorico.gub.uy

 

 

> Museo Nacional de Antropología

Martes 1º de julio a las 14 h. Visita guiada. Actividad para todo público, libre y gratuita sin inscripción previa.

Miércoles 2 de julio a las 14 h. Taller elaboración de vasijas de arcilla con técnicas ancestrales. Actividad libre y gratuita con inscripción previa al WhatsApp 098 784 007. Cupos limitados. Recomendado para mayores de 5 años, acompañados por una persona adulta.

Jueves 3 de julio a las 14 h. Visita guiada. Actividad para todo público, libre y gratuita, sin inscripción previa.

Sábado 5 y 12 de julio a las 11 h.  Descubre los significados del escudo Masai del museo, y elabora el tuyo. Actividad libre y gratuita con inscripción previa al WhatsApp 098 784 007. Cupos limitados. Recomendado para mayores de 5años, acompañados por una persona adulta.

Sábados de 15 a 17 h | Club de Tejido. Un espacio para disfrutar, compartir y expandir tu creatividad. Actividad libre y gratuita.

Consultas e información: 098 784 007.

El club de tejido es un espacio para tejer en crochet o dos agujas compartiendo en comunidad en un ambiente relajado entre lanas y agujas. Los materiales básicos serán brindados por el museo, pero se recomienda traer las agujas personales y los proyectos en los que estén trabajando.

Exposición: «Mujeres en el fútbol uruguayo». Tiene como objetivo visibilizar a las mujeres en un espacio que se ha construido en el devenir histórico del Uruguay como eminentemente masculino.

Visitas guiadas a público general: las visitas se dan con coordinación previa llamando al: 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.

Propuestas de visita guiada:

  • Parque Jardín de la Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán observar e identificar  las diferentes especies autóctonas e introducidas a nuestro país y sus usos ornamentales y domésticos.
  • Museo y Ex Casa Quinta
    Durante el recorrido se podrán apreciar las diferentes exposiciones con las que cuenta el museo, así como la historia de la ex Casa Quinta de la familia Mendilaharsu.
     

Propuesta educativa
Arqueología y prehistoria del Uruguay

La propuesta profundiza los indígenas que ocuparon nuestro actual territorio. Se enfatiza en aspectos tecnológicos de su cultura y en el aprovechamiento de los recursos autóctonos.

Se realiza un recorrido por la exposición «Logros de la Humanidad durante la Prehistoria» acompañado por tres videos explicativos sobre tecnología lítica, ósea y cerámica.

Esta propuesta está dirigida a grupos escolares y liceales que quieran profundizar en el conocimiento de nuestra prehistoria. 
Duración aproximada 45 min.
Para agendarse llamar al 2359 3353 y 2355 1480 int. 106.

Dirección: Av. de las Instrucciones 948, Montevideo.
Web: mna.gub.uy

 

> Museo Nacional de Historia Natural

Viernes 4 de julio a las 16 h. "El fósil perdido. Un hueso, muchas pistas: ¿puedes resolver el misterio?" Actividad para infancias con inscripción previa.

Acceso a formulario de inscripción: bit.ly/unhuesomuchaspistas

Visitas guiadas

  • Visitas de público general: domingos 15 h, presentarse 10 minutos antes en recepción.
  • Visitas de centros educativos: información y agenda escribiendo a visita.mnhn@mec.gub.uy o teléfono 2929 05 17.

Espacio «Naturaleza que cuenta», un rincón literario pensado especialmente para niñas, niños y jóvenes. Con esto buscan generar un espacio recreativo donde se incentive la lectura sobre biodiversidad, naturaleza e historia natural. 

Más información acerca de las visitas guiadas: https://bit.ly/visitas2023

Exposiciones: 

Nuestro pasado: propone recorrer -a través de registros fósiles encontrados en territorio uruguayo- el curso de la evolución biológica en nuestro territorio. Conocer el pasado es un ejercicio fundamental para entender el presente y proyectar el futuro.

Nuestro presente: contiene una representación de los ecosistemas que existen en nuestro país, ilustrados con especímenes característicos de su flora y fauna. Conocer la diversidad biológica es esencial para la conservación de nuestros ecosistemas y recursos naturales.

Dirección: Miguelete 1825, Montevideo.
Web: www.mnhn.gub.uy

 

> Museo Zorrilla

Todos los miércoles a las 15 h. Visita mediada por la Casa Museo.  Una invitación a recorrer la Casa Museo y descubrir la historia del lugar y de la familia Zorrilla. En esta visita vas a conocer cómo se originó la casa, las colecciones del museo y las vivencias y costumbres de la familia.Entrada libre y gratuita. Inscripción previa escribiendo a info@museozorrilla.gub.uy

 Exposición: «Medianoche en el bañado» del artista Sebastián Sáez. Hasta el 26 de julio de 2025.

Puede visitarse la casa-museo de Juan Zorrilla de San Martín, y conocer más acerca de su vida y obra. 

Dirección: José Luis Zorrilla de San Martín 96, Montevideo.
Web: museozorrilla.gub.uy

 

> Espacio de Arte Contemporáneo

Miércoles 2 de julio a las 15 h.  Al encuentro de los sentidos. Familias, hasta 3 integrantes a partir de 6 años.
Invitan a recorrer la Plaza República, activando todos los sentidos: vista, olfato, gusto, tacto y escucha.
Duración aproximada: 120 minutos. Actividades con cupo limitado.
Inscripciones 10 minutos antes de la actividad en la recepción del EAC.

 

Viernes 4 de julio a las 15 h. Recorrido + Taller. Azules posibles. Para infancias a partir de 8 años.
Invitan a sumergirse en la exposición Azul junto a la artista Sol Kutner.
Actividades con cupo limitado.
Inscripciones 10 minutos antes de la actividad en la recepción del EAC.

Dirección del EAC: Arenal Grande 1930. Montevideo.

Instagram: @eac_uruguay

 

> Museo Figari

Martes 1º de julio de 14 a 16 h. Cumpleaños de Pedro Figari – La pintura en movimiento. El museo invita a festejar el “cumpleaños” de Pedro Figari, y a jugar y crear poniendo en movimiento objetos y figuras de sus pinturas. Actividad libre y gratuita con inscripción previa en  visitas.museofigari@gmail.com
Cupos limitados.

Jueves 3 de julio de 15 a 16 horas. Magia en el museo Invitan a visitar el Museo Figari y a disfrutar de un espectáculo mágico con Montevideo Magia. Actividad libre y gratuita.

5ta edición del Concurso Nacional de Cuentos «Maca Figari» organizado por la Asociación de Amigos del Museo Figari. Premios y publicación de los 10 mejores cuentos, plazo para participar hasta el 4 de agosto. Bases Maca Figari - 2da ed. Por información y consultas:
concursomaca@gmail.com

Planta baja: Muestra del acervo. Obras de Pedro Figari y Juan Carlos Figari

Mate, ombú, peineta, carros…

Para el mes de julio el Museo Figari renueva el guión museográfico de planta baja, incorporando temas y objetos que comparten su protagonismo desde los cuadros de Pedro Figari. Se trata de renovar la propuesta didáctica haciendo hincapié en algunos temas que son recurrentes en la obra de Figari, ya que la mayoría de ellos forman parte de lo que él llamó “la leyenda rioplatina”, es decir, la historia pintada de las costumbres sociales y los paisajes de la región tal como se vivía en el siglo XIX

Planta baja: Instalación: «En el aire de Figari». Hasta el 19 de julio. En el marco de las celebraciones por el Día Internacional de los Museos y los 15 años del Museo Figari se presenta la instalación «En el aire de Figari» en la que se reproduce parte del entorno creativo del maestro: sus pinceles y pinturas, paleta, libros, muebles e indumentarias personales.

Primer piso: «Torres García y Figari. Primitivos». En el marco de los 150 años del nacimiento de Joaquín Torres García y de los primeros 15 años del Museo Figari. Hasta el 5 de julio.

Dirección: Juan Carlos Gómez 1427, Ciudad Vieja, Montevideo.
Web: museofigari.gub.uy

 

> Museo de Artes Decorativas

El museo abre de martes a sábados, de 11 a 18 h. 

Martes a sábados 16h |  Visitas guiadas (ingresos por 25 de Mayo 376 y por Circunvalación Durango s/n esquina Solís).

Martes 1º y jueves 3 de julio a las 15 h. - Misión Taranco: en busca de misterios escondidos. Una invitación a recorrer el museo con ojos curiosos y espíritu explorador. Durante las vacaciones de invierno, las familias podrán sumarse a esta búsqueda autogestionada y descubrir detalles escondidos entre salas, objetos antiguos y rincones del Palacio Taranco. Con la ayuda de un mapa y algunas pistas misteriosas, cada visitante podrá armar su propio recorrido, resolver pequeños desafíos y conocer el museo jugando.

Miércoles 2 y viernes 4 de julio a las 15 h. - Encerrados en el Palacio. En este escape room pensado para niños y niñas, van a tener que observar con atención, jugar, resolver acertijos y moverse por el museo como verdaderos exploradores. Una propuesta para jugar, pensar y vivir el Taranco de una forma distinta.

Sábado 5 de julio – Ciclo: Un cafecito en el Taranco. Ilustración, piano y café. Actividad junto a Talcafé.

  • 11 h. Visita guiada para el club de dibujo a cargo de FlorSit. Actividad para mayores de 12 años. Cupos limitados, actividad con precio sugerido. Inscripción agenda.mad@mec.gub.uy
  • 13 h. Charla café a cargo de Agustín de Talcafé sobre café, cultura y métodos para aumentar nuestra experiencia cafetera.
  • 15 h. Concierto de piano, Jóvenes Clásicos a cargo de Milagros Placeres e Ignacio Galarraga. Actividad para todas las edades. Una hora de duración.

Tapiz «La Rendición de Breda», se encuentra exhibido luego de un proceso de restauración en la Real fábrica de tapices de Madrid. 

Exposición temporal: Premio Nacional de Artesanías 2024.

Dirección: Circunvalación Durango esq. Solís, Montevideo.

 

> Museo Gurvich 

Los días martes de 10 a 18 h la entrada al museo es gratuita para residentes uruguayos. 
Martes 1º y viernes 11 de julio a las 17 h. y  a las 18 h. Talleres con la Barra de Tremendo en Montevideo Shopping. Una propuesta de expresión y creatividad dirigida a familias, pensada para compartir y disfrutar a través del arte.

Miércoles 2 de julio de 14 a 16 h. Travesías Creativas en Plaza Matriz. Actividad en conjunto del Museo Gurvich, Museo Torres García y Museo Figari que invitan a explorar el barrio y participar de dinámicas lúdico-creativas en cada museo. Actividad libre y gratuita con cupos limitados e inscripción previa en: travesiascreativas.edumuseos@gmail.com

Exposición «Lugares», con curaduría de Rafael Lorente. Hasta el 15 de agosto.

Colección Permanente de José Gurvich. En los pisos 1,2 y 3 del museo.

Dirección: Sarandí 524, Montevideo.
Web: www.museogurvich.org

 

> Museo del Carnaval

El museo abre de miércoles a domingos de 11 a 17 h. Entrada con costo, menores de 12 años gratis.

Exposición Muralismo Urbano

Son obras que fusionan el arte con la historia y la cultura de nuestro país, que van más allá de la estética y la decoración.

Juegan un rol fundamental en la vida cultural y social del país ya que promueven la interacción ciudadana y el turismo cultural.  

Con su aporte hemos creado un verdadero museo al aire libre que democratiza la cultura, cuenta historias, despierta emociones y por sobre todo nos hace reflexionar.

Plaza del Museo- Mujeres del carnaval de Uruguay pintadas por artistas mujeres.

Intervención urbana en las paredes interiores de la plaza del museo que rinde homenaje a figuras populares de nuestro carnaval; Rosa Luna, Lágrima Ríos, Martha Gularte y Loreley “Lola” Acosta. Artistas: Noé Cor, Menina Fer y Verónica Gazzarata / Min_ocho.

 Fachada Maciel- Carlos Paéz Vilaró.

Intervención urbana de más de 50 metros de largo por 8 de alto que se extiende en las paredes de calle Maciel para homenajear al artista uruguayo

Una mirada a nuestro propio sol
De la serie Soles del Zodíaco, de Carlos Páez Vilaró, se presenta la adaptación y recreación de los soles de Escorpio, Sagitario y Virgo.

Artista. Buno Rosa / Berde_14

Entre la luna y el sol
Una mirada interpretativa sobre su vida, juego de polaridades y armonía entre opuestos. Energía, vitalidad y luz; serenidad, introspección y oscuridad.

Artista: Verónica Gazzarata / Min_ocho 

 Durante todo el año, dentro del predio del Museo se destacan:

    • Paseos para grupos nacionales y/o internacionales (visitas, visitas guiadas y participativas).

    • Talleres temáticos. Más información en: https://www.museodelcarnaval.org/veni-al-museo/

    • Alquiler de espacios para eventos varios.

Muestras permanentes:       
«Carnaval en Uruguay». Una recorrida que comienza con los orígenes del Carnaval en Uruguay y su desarrollo en Montevideo

«Candombe». Exposición que explica lo medular de un ritmo típico de nuestra tierra.

« Los viejos tablados». Esta exposición nos transporta a la década de 1930, época de oro de la decoración de tablados, cuando en Montevideo se armaban cientos de escenarios en plena calle para que actuaran los conjuntos de Carnaval. Un viaje al carnaval de antes, a su gente, a sus historias.

«Tito Pastrana, La leyenda centenaria». Un montaje de calle y boliche nos permite apreciar algunas fotos y objetos personales de Rómulo Ángel Pirri “Tito Pastrana” (Montevideo 1919-1999), una de las principales figuras de la historia de nuestro carnaval.

«Divas en blanco y negro». Exposición que rescata el espíritu pionero de mujeres que se destacaron en carnaval durante la segunda mitad del siglo XX.

«Los últimos cabezudos». Los cabezudos, con distintos formatos y estéticas, fueron protagonistas de los desfiles del carnaval montevideano durante buena parte del siglo XX y la primera década del siglo XXI. Esta exposición reúne a los últimos que participaron en desfiles y corsos barriales.
Murales en las paredes de la Plaza del Museo

«Las Troupes». Las Troupes surgieron con enorme popularidad en la década de 1920 y fueron las principales animadoras de aquellos carnavales hasta mediados del siglo XX. Esta exposición recuerda a sus grandes creadores

Muestras temporales: 
«Figura máxima». Exposición fotográfica que recuerda y homenajea a todos los artistas que obtuvieron el premio “Figura Máxima del Carnaval”, considerado el reconocimiento individual más importante que otorga el jurado en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas.

«La pasión inesperada: El candombe en la vida de Páez Vilaró». Al celebrarse los 100 años del nacimiento del artista, descubrimos al Páez Vilaró comparsero.

«Rosario Viñoly- Memoria de lo efímero»Retrospectiva 1983-2018 de vestuarios y maquillajes de la artista. Un repaso por sus trabajos icónicos.

«Otra forma de decir: Mi Vieja Mula». El espectáculo 2023 de la murga Mi Vieja Mula tuvo muchas particularidades, entre ellas su vestuario. Esta exposición presenta el vestuario completo de la murga ambientado en un tablado de barrio.

«El Entierro del Carnaval de Guichón y Vergara 2025». Una fiesta muy particular que busca representar la muerte simbólica de lo viejo, lo negativo y lo que se quiere dejar atrás.

Fotos y textos de Claudio Rama

«El Carnaval como frontera entre el arte y la vida». Recorrida del fotógrafo Daniel Giordano por el carnaval montevideano intentando captar momentos mágicos en las noches de tablado. 

«El tablado del barrio». En el marco de la edición 2025 del programa Tablado de Barrio que promueve la decoración de escenarios populares de carnaval por parte de vecinos en distintas zonas de Montevideo y Canelones se presenta esta exposición que repasa cada una de las 13 escenografías realizadas. 

Dirección: Rambla 25 de Agosto de 1825 nº218, Montevideo. 
Web: www.museodelcarnaval.org

 

> Colección García Uriburu

Exposición «UMBRAL» de la artista Marina Papadopulos. Curaduría: Fernando López Lage. Actividad libre y gratuita.
Exposición Belloni

Sala Stelio
Selección de esculturas de la Colección Permanente.
Fotografías del Archivo Grompone del CDF.
Visitas guiadas: martes 14 h. Actividad libre y gratuita.

Grupos, escuelas, liceos y colegios con cita previa, coordinar al 4222 6944
Dirección: 25 de Mayo y 18 de Julio, Maldonado.

 

> Museo Vivo del Títere

Está localizado en el Paseo de San Fernando de la ciudad de Maldonado, basa su actividad en la exhibición de una colección de títeres internacionales, así como en la difusión a partir de festivales, espectáculos, talleres y encuentros.
Dirección: 25 de Mayo esquina Sarandí, primer piso, Paseo San Fernando, Maldonado.

Etiquetas