Violencia vicaria

Acto por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Nos sumamos al acto del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) el próximo martes 25 de noviembre.
Mides

Este año, desde el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) nos sumamos al evento del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) con especial énfasis en la violencia vicaria y el acceso a la justicia, ejes centrales del acto oficial este año, que se llevará a cabo el martes 25 de noviembre a las 10 h en el Edificio Anexo de Torre Ejecutiva.

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

En 1999, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó oficialmente el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, retomando la propuesta surgida en el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe de 1981.

Compromiso del Estado uruguayo

Uruguay ha ratificado diversas convenciones internacionales en la materia:

  • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1979).
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Pará, 1994).
  • Convenio Internacional del Trabajo Nº 190 sobre la eliminación de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo (2019).

En concordancia con estas normas, en 2017 Uruguay aprobó la Ley Nº 19.580 de Violencia hacia las Mujeres Basada en Género, que en su artículo 12 define al Consejo Nacional Consultivo por una Vida Libre de Violencia de Género como órgano interinstitucional encargado de asesorar, supervisar, monitorear y coordinar acciones en esta temática. Para este año, el Consejo ha definido poner énfasis en la violencia vicaria y en ese marco se eligió la consigna:

Diversas investigaciones psicosociales demuestran que la violencia vicaria genera consecuencias devastadoras en las mujeres y en sus hijas e hijos, afectando su desarrollo emocional, su salud mental y su percepción de los vínculos familiares.

En este marco, el OVBG y UNICEF avanzan en una consultoría para desarrollar una conceptualización interinstitucional de la violencia vicaria y una propuesta de indicadores estandarizados para su medición, cuyo resultado se espera para el primer semestre de 2026.

Acto oficial

El acto abordará cómo el maltrato puede expresarse a través de los hijos para dañar a las madres, y la importancia de que las víctimas accedan a la justicia de forma efectiva. 

Mesa de autoridades:

  • Mónica Xavier, directora del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres, Ministerio de Desarrollo Social)
  • Carlos Negro, ministro del Interior
  • Claudia Romero, presidenta del Instituto Nacional del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU)
  • Mónica Ferrero, Fiscal de Corte
  • John Pérez Brignani, presidente de la Suprema Corte de Justicia
  • Raquel Hernández, integrante de la Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDS)

Mesa técnica:

  • Alejandra López, Facultad de Psicología (Udelar)
  • Natalia Fernández, Red Uruguaya Contra la Violencia Doméstica y Sexual (RUCVDS)
  • Fiorella Marzano, Fiscalía General de la Nación

El evento será transmitido en vivo a través del canal de YouTube del MIDES y de Inmujeres

Quienes quieran participar de la actividad de forma presencial deberán registrarse en el formulario disponible en la página del Mides.

Desde el MEC reafirmamos nuestro compromiso con la educación en igualdad, la prevención de la violencia de género y el fortalecimiento institucional para que las mujeres encuentren contención, reparación y acompañamiento real cuando denuncian.

 

Sistema de Respuesta a la Violencia Basada en Género de Inmujeres 

El Sistema de Respuesta a la Violencia Basada en Género de Inmujeres cuenta con una red nacional de servicios para orientación, atención y protección:

📞 Líneas de consulta 24 horas

  • 0800 4141 (teléfono fijo)
    *4141 (celulares)

    Videollamada para mujeres sordas: 092 626 928 (lun. a vie., 9 a 14 h, con intérprete de LSU).