Presupuesto

Autoridades del MEC presentaron presupuesto quinquenal en el Parlamento

El desarrollo territorial y la descentralización de las políticas educativas, culturales y de progreso científico como ejes centrales de la gestión.
Autoridades del MEC presentaron presupuesto quinquenal en el Parlamento

Autoridades del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), encabezadas por la ministra (i), Gabriela Verde, y el director general de Secretaría, Carlos Varela, presentaron la planificación presupuestal 2025 - 2029 ante la Comisión de Presupuestos, integrada con Hacienda, de la Cámara de Representantes. 

La delegación presentó a las y los legisladores las principales líneas estratégicas enmarcadas en una gestión de cercanía, que buscará impactar directamente en la democratización de la educación y la cultura como conceptos amplios. El énfasis estará puesto en el desarrollo territorial y en la descentralización de las políticas educativas, culturales y de progreso científico. 

La planificación presupuestaria del MEC establece la creación del programa de desarrollo territorial Espacios MEC, una iniciativa que busca fortalecer la presencia institucional del Ministerio en el territorio, promoviendo el acceso a la cultura, la educación y la ciencia en todo el país. Los Espacios MEC constituyen una red nacional de articulación y participación que propone alcanzar dicho objetivo, representando un compromiso renovado con la descentralización, los derechos culturales y sociales, la participación pública y la inclusión.

Educación con oportunidades

En materia educativa, se prevé la creación de la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública, en el marco de la Ley 18.437. Esta estará liderada por el MEC y tendrá por cometido principal coordinar y concertar sobre las políticas públicas en materia educativa, en articulación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica (UTEC) y las instituciones de formación militar y policial. 

Asimismo, y con el objetivo de profundizar la asignación de becas a estudiantes de todo el país, y garantizar la continuidad educativa, el MEC presidirá la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Becas que contribuirá a la elaboración de una política nacional de becas que promueva y garantice la efectivización de trayectorias educativas virtuosas para las infancias y adolescencias de todo el país. El MEC también coordinará la Secretaría Técnica de las Becas Butiá de Educación Media Pública con el propósito de realizar un seguimiento sostenido de la implementación de dichas transferencias. El objetivo es alcanzar a 70.000 estudiantes al finalizar el período.

La cultura como herramienta

La asignación presupuestal para la reglamentación de la ley de Teatro Independiente (ley 19.821) y la creación del Fondo Regional para la Cultura, son dos ejes clave de la política cultural del MEC para el período. Procurando promover el acceso de oportunidades para las y los artistas y hacedores de cultura del interior del país, y profundizando el fortalecimiento de la escena de teatro independiente local, se busca avanzar hacia la diversificación y la descentralización de las artes en todo el territorio.

Además, la planificación prevé dotar de presupuesto a los cuatro institutos nacionales que dependen de la Dirección Nacional de Cultura: de Música, Artes Escénicas, Letras y Artes Visuales. Esta asignación, pretende corregir la ausencia de dotación presupuestal en la creación de los cuatro institutos en el año 2020, permitiendo una eficiente promoción de las artes y la difusión de la cultura en todo el territorio.   

La Biblioteca del futuro

Con relación a la Biblioteca Nacional del Uruguay (BNU), atendiendo sus necesidades de renovación en materia de infraestructura y fortalecimiento de recursos humanos, es que el Ministerio prevé la creación de cargos técnicos, así como también la asignación de recursos para garantizar el correcto funcionamiento de la institución. Reafirmando el valor social y cultural que tiene la BNU para la población, el MEC se encuentra comprometido en garantizar su sostenibilidad en el futuro, en línea con el emblema histórico que ha sido desde su fundación, en el año 1816, a nivel nacional y regional.

Inversión en investigación e infraestructura

En materia de investigación y acceso al progreso científico, la proyección presupuestal prevé la adquisición de equipamiento específico para el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), procurando continuar profundizando la generación de desarrollo científico de excelencia, en línea con los desafíos globales actuales.

En una apuesta por continuar promoviendo el fortalecimiento institucional del Ministerio, se incluyen, también, partidas y asignaciones presupuestarias para realizar reparaciones edilicias en las Unidades Ejecutoras que lo conforman, así como también para consolidar el desarrollo e infraestructura informática para el seguimiento de datos y seguridad en la información de toda la institución. 

La delegación estuvo integrada por el director nacional de educación, Gabriel Quirici, la directora nacional de Cultura, Maru Vidal, la coordinadora nacional del programa Espacios MEC, Karina Acosta, la directora del Archivo General de la Nación, Alejandra Villar, el director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación, Marcel Suárez, la directora de la Biblioteca Nacional del Uruguay, Rocío Schiappapietra, el presidente del SODRE, Luis Pérez Aquino, la consejera del SODRE, Natalia Schiavone,  la directora general de Registros, Valeria Castro, la directora de Registro del Estado Civil, Silvia Facal, el director de Radios Públicas, Daniel Ayala, la directora de medios digitales del SECAN, Adriana Astí, el director de Asuntos Constitucionales, Mario Galeotti, la directora de Cooperación Internacional y Proyectos, Andrea Vignolo, la presidenta de CEIBAL, Florencia Haim y el director general del IMPO, Miguel Lorenzoni.

El presupuesto quinquenal para el período 2025 - 2029 del MEC no solo apuesta a una descentralización efectiva de sus políticas educativas, culturales y de progreso científico, sino que también hace partícipe a las personas desde una perspectiva inclusiva, diversa y garantista de los derechos sociales y culturales en el territorio, con foco en la niñez y adolescencia. 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 6.76 MB)
8 imágenes, 6.76 MB