Día del futuro

Autoridades expusieron sobre la educación del y para el futuro

En el marco de la celebración del Día del Futuro, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, participó del encuentro: "Educación del y para el Futuro", en el Salón de Eventos Especiales del Palacio Legislativo. Esta instancia fue organizada por la Comisión Especial de Futuros de la Asamblea General y contó con la presencia de la presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse.
Personas en mesa hablando al público

Del encuentro, también participó el presidente de la Comisión Especial de Futuros, senador Daniel Borbonet, junto a sus integrantes, la senadora Blanca Rodríguez y el diputado Rodrigo Goñi quienes remarcaron que, para este año, el mensaje que identifica a la jornada es: «Los derechos culturales deben estar garantizados para todos y todas». 

Asimismo, en la mesa principal, acompañaron al ministro Mahía, la presidenta del Consejo de Dirección de Ceibal, Fiorella Haim, la consejera del Consejo Directivo Central, Elbia Pereira, la directora general de Educación Técnico Profesional, Virginia Verderese; el consejero del Consejo Directivo Central de la Universidad Tecnológica del Uruguay, Marcelo Ubal; y Pablo Martinis, por la Universidad de la República,

La Presidenta de la Asamblea General, Carolina Cosse, celebró la actividad y señaló: “la educación es un tema que siempre nos preocupa y es un bien preciado que tiene Uruguay. Los grandes filósofos de la educación como Vaz Ferreira, Soler o Julio Castro nos brindaron conceptos necesarios y aplicables al día de hoy; las misiones pedagógicas de los años sesenta se pueden aggiornar a nuestro tiempo. Debemos fortalecer el razonamiento y el pensamiento crítico”, concluyó.

Por su parte, el ministro José Carlos Mahía, destacó que esta actividad coincide con el Día de la Educación Pública y destacó el lanzamiento de la campaña «No faltar hoy es una oportunidad para mañana» dedicada a la asistencia de los estudiantes a sus centros de estudios «uno de los problemas estructurales que tiene Uruguay hoy», expresó. 

Los panelistas brindaron sus opiniones y se interrogaron sobre: ¿Qué vamos a elegir para enseñar? ¿Qué mundo vamos a construir? ¿Qué modalidad de relacionamiento queremos? Las y los expertos enfocaron su atención en la relevancia de los contenidos, las capacidades cognitivas, y el objetivo de contribuir a la justicia social, la sostenibilidad y a fortalecer la democracia.

¿Para qué futuro educamos?

En su intervención de cierre del encuentro, el ministro Mahía indicó que las políticas públicas deben focalizarse en que «hoy nacemos aprendiendo y vamos a morir aprendiendo» y al respecto recordó la interrogante ¿Para qué futuro educamos? planteada por una de las personalidades de la educación pública del país, Reina Reyes.

En este sentido, marcó cuatro aspectos fundamentales asociados a cambios civilizatorios favorables a futuro como el aumento de la expectativa de vida, el valor de la tecnología, la globalización cultural y la longevidad creciente. 

Asimismo, enumeró efectos negativos como la acción humana sobre el planeta, las fake news, la creciente desigualdad económica, las violencias y las guerras. «Estamos convencidos que ninguno de estos factores podrá ser enfrentado o aprovechado únicamente por la educación y por eso celebramos que el Parlamento ponga una actitud activa y propositiva porque es el rol que la ciudadanía espera de nosotros», finalizó.

Fuente: Parlamento del Uruguay

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 6.66 MB)
6 imágenes, 6.66 MB

Etiquetas