«Estudios abiertos 1825»

 
*****

El próximo sábado 22 de noviembre, «1825: Centro de residencias para las prácticas artísticas actuales» abre sus puertas para presentar «Estudios abiertos 1825» junto a los artistas residentes del segundo periodo del programa: Alexia Moreno (San José), Caterine Varela (San José), Ian Matusevicius (Canelones), Victoria Strada Gelbert (Maldonado) y Pablo Moraes Macedo (Artigas).

Durante tres horas, el público podrá recorrer los espacios de trabajo, conocer de primera mano los proyectos desarrollados durante la residencia, y descubrir avances y procesos en curso. La jornada será una instancia de intercambio, promoviendo un espacio de diálogo, reflexión crítica y encuentro entre artistas, profesionales del arte y público general.

La actividad es con entrada libre y está pensada como una oportunidad para acercarse al trabajo contemporáneo desde su dimensión más viva.

Acerca del programa «1825: Centro de residencias para las prácticas artísticas actuales» 

Con la participación de cinco artistas visuales de distintos departamentos del país, el sábado 22 finaliza el segundo período de Residencias 1825. Se trata de un programa impulsado por la Dirección Nacional de Cultura, a través del Instituto Nacional de Artes Visuales (INAV), en colaboración con el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC).

Durante tres semanas, las y los artistas seleccionados desarrollaron proyectos personales con el acompañamiento de la tutora Ana Bidart, en convivencia con sus pares y en diálogo con referentes del campo cultural. El proceso incluyó talleres, presentaciones públicas e instancias de intercambio profesional que fomentaron la colaboración, el aprendizaje y la experimentación.

Ubicado en el montevideano predio de Miguelete 1825, el espacio de residencia forma parte del complejo museístico que integran el EAC y el Museo de Historia Natural. Allí, los residentes cuentan con alojamiento, espacios de trabajo, tutorías especializadas y una beca de $21.000, destinada a cubrir gastos de alimentación, transporte y materiales durante su estadía.

El programa, concebido como una plataforma de formación e intercambio, busca fortalecer la profesionalización de las y los artistas visuales, estimular el diálogo entre departamentos y promover redes de colaboración en el ámbito de las artes visuales contemporáneas.

El primer período de residencias tuvo lugar en octubre y estuvo integrado por Ariana Campos (Salto), Cintia Benítez (Tacuarembó), Blas Melissari (Maldonado), María Sofía Sibrú (Maldonado) y Mauro Marquesqui (Salto). Y tuvo su cierre con una instancia de puertas abiertas el 25 de octubre. 

En total, durante el año 2025, este programa de residencias artísticas cuenta con 10 cupos distribuidos en dos períodos (octubre y noviembre de 2025), con la participación de artistas provenientes de Artigas, Canelones, San José, Maldonado, Salto y Tacuarembó.
 

Sábado 22 de noviembre de 2025 | 11 – 14 h
Espacio de Arte Contemporáneo
Miguelete 1825, Montevideo
 

Artistas residentes

Ian Matusevicius (Canelones)
Su práctica artística se despliega entre la fotografía, lo instalativo, el sonido y el uso de distintos materiales y medios, explorando la relación entre cuerpo, territorio y memoria. Actualmente desarrolla una investigación sobre los cuerpos en suspensión, en un proceso que entrelaza lo poético, lo onírico y lo incierto.

Pablo Moraes Macedo - Cañeros "El corte invisible" (Artigas)
Su trabajo se enfoca en la creación de imágenes que fusionan lo documental con lo artístico, explorando los límites entre la observación y la interpretación. Su práctica se basa en el encuentro con las personas y el diálogo con los territorios que habitan, abordando temas como la identidad, la memoria y la igualdad. La fotografía es una herramienta para cuestionar y poetizar la experiencia social, más que para representar verdades, buscando siempre abrir preguntas sobre cómo miramos y qué decidimos ver.

En su residencia artística, busca profundizar su investigación visual y ampliar su práctica mediante el intercambio con otros artistas. En sus proyectos actuales sobre oficios en extinción investiga nuevas formas de comprender el presente y ensayar otras narrativas posibles, enriqueciendo su obra con una reflexión colectiva.

Alexia Moreno (San José)
Diseñadora gráfica y artista visual, con una práctica enfocada en la gráfica tradicional, la ilustración y la narrativa visual. Su trabajo habita el cruce entre lo manual y lo digital, con una fuerte raíz en lo experimental y el oficio. La mayoría de sus procesos parten desde lo analógico, explorando materiales, técnicas y texturas, especialmente a través del grabado en relieve, el huecograbado y la ilustración, combinando diferentes materiales como acuarelas y lápices, entre otros.

Victoria Strada Gelbert (Maldonado)
Muralista e ilustradora cuyo labor tiene fuertes bases en la comunicación, donde encuentra en el mural una herramienta de impacto social. Busca utilizar su creatividad para tocar en las personas la sensibilidad hacia la naturaleza y motivar acciones que beneficien el entorno natural. De esta manera encuentra inspiración en proyectos que tienen un impacto positivo en la relación entre la comunidad y el medio ambiente.
Dentro del espacio de residencia investiga sobre tintes y estampados naturales.

Caterine Varela (San José)
Artista plástica, actriz y docente egresada del Instituto de Profesores Artigas en Comunicación Visual. Comenzó sus prácticas artísticas a muy temprana edad, desarrollándose en pintura y actuación.

Durante la Residencia 1825 en el Espacio de Arte Contemporáneo realiza una investigación de observación directa del entorno y el ser que lo habita, llevando su impresión y sensibilidad resultante de la experiencia al lienzo.

Etiquetas