Artes Visuales

Estudios Abiertos 2025

Cinco artistas comparten sus procesos creativos en la jornada de cierre del primer ciclo de Residencias 1825 en el EAC.
Estudios abiertos 2025

El próximo sábado 25 de octubre, «1825: Centro de residencias para las prácticas artísticas actuales» abre sus puertas para presentar Estudios abiertos 1825 junto a los artistas residentes del primer periodo del programa: Cintia Benítez (Tacuarembó), Ariana Campos (Salto), Mauro Marquesqui (Salto), Blas Melissari (Maldonado) y Sofía Sibrú (Maldonado). 

Durante cuatro horas, el público podrá recorrer los espacios de trabajo, conocer de primera mano los proyectos desarrollados durante la residencia, y descubrir avances y procesos en curso. La jornada será una instancia de intercambio, promoviendo un espacio de diálogo, reflexión crítica y encuentro entre artistas, profesionales del arte y público general.

La actividad es con entrada libre y está pensada como una oportunidad para acercarse al trabajo contemporáneo desde su dimensión más viva.

Acerca del programa «1825: Centro de residencias para las prácticas artísticas actuales» 

Con la participación de cinco artistas visuales de distintos departamentos del país, el sábado 25 finaliza el primer período de  Residencias 1825. Se trata de un programa impulsado por la Dirección Nacional de Cultura, a través del Instituto Nacional de Artes Visuales (Inav), en colaboración con el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC).

Durante tres semanas, las y los artistas seleccionados desarrollaron proyectos personales con el acompañamiento de una tutora, en convivencia con sus pares y en diálogo con referentes del campo cultural. El proceso incluyó talleres, presentaciones públicas e instancias de intercambio profesional que fomentaron la colaboración, el aprendizaje y la experimentación.

Ubicado en el montevideano predio de Miguelete 1825, el espacio de residencia forma parte del complejo museístico que integran el EAC y el Museo de Historia Natural. Allí, los residentes cuentan con alojamiento, espacios de trabajo, tutorías especializadas y una beca de $21.000, destinada a cubrir gastos de alimentación, transporte y materiales durante su estadía.

El programa —concebido como una plataforma de formación e intercambio— busca fortalecer la profesionalización de las y los artistas visuales, estimular el diálogo entre departamentos y promover redes de colaboración en el ámbito de las artes visuales contemporáneas.

El segundo período de residencias comenzará el 2 de noviembre y estará integrado por Pablo Moraes Macedo (Artigas), Ian Matusevicius (Canelones), Alexia Moreno (San José), Victoria Strada Gelbert (Maldonado) y Caterine Varela (San José). Está previsto su cierre con una instancia de puertas abiertas el 22 de noviembre. 

En total, durante el año 2025, este programa de residencias artísticas cuenta con 10 cupos distribuidos en dos períodos (octubre y noviembre de 2025) con  la participación de artistas provenientes de Artigas, Canelones, San José, Maldonado, Salto y Tacuarembó.


Artistas residentes

Cintia Benítez - Cargas
Una performance de larga duración que explora los límites de la transformación del deber ser en cargas innecesarias. A través de lo físico y lo emocional, la obra cuestiona las innumerables cargas que llevamos, esas cosas que creemos que nos darán felicidad, pero que nunca terminan porque, al alcanzar una, siempre aparece la próxima. Artista de Tacuarembó. 

Ariana Campos - Katia
Durante su residencia se enfoca en el desarrollo del storyboard y el arte conceptual del primer capítulo de su proyecto Katia. A través de la ilustración digital, busca dar forma visual a la narrativa de esta historia, creando un mundo gráfico que complemente y expanda la trama del proyecto. Artista de Salto. 

Mauro Marquesqui - Investigación sobre el retrato
Se sumerge en la investigación del retrato como práctica dentro del arte contemporáneo. Su interés radica en ver el rostro no solo como una representación individual, sino como un registro colectivo, donde se condensan experiencias de vida, memorias y silencios. A lo largo de su residencia, desarrollará una metodología que combine observación, registro y producción sostenida, buscando que el resultado final sea una exposición que dialogue tanto con el espacio como con la comunidad que habita el EAC. Artista de Salto. 

Blas Melissari  - MVD 2125
Un cómic oscuro que imagina un Montevideo del futuro. A través de dibujos, animaciones y música original, la ciudad se transforma en un escenario de paisajes distópicos y criaturas híbridas que funcionan como mitologías urbanas. La propuesta reflexiona sobre el vínculo entre naturaleza, tecnología y comunidad, explorando lo que sobrevive, muta y resiste en tiempos por venir. Artista de Maldonado. 

Sofía Sibrú  - Vacío Fértil
A través de la pintura investiga el momento casi imperceptible en el ciclo infinito de la materia donde la disolución da paso a un nuevo nacimiento. No busca solo representar esta idea, sino construir un lenguaje visual y matérico que encarne la esencia de este proceso de transformación y renacimiento. Maldonado. 

 

Sábado 25 de octubre de 2025 | 11:00 – 15:00 h
Espacio de Arte Contemporáneo
Miguelete 1825, La Comercial, MVD

Enlaces relacionados

Etiquetas