Inclusión digital

Fondo Sectorial de Educación aborda el uso de tecnologías para la reducción del ausentismo escolar

Con la presencia de la ministra (i) Gabriela Verde, la presidenta de Ceibal, Fiorella Haim, y del director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) se realizó la conferencia «Promoción de la asistencia - Lanzamiento del Fondo Sectorial de Educación: Inclusión Digital (FSED)», un espacio de diálogo y reflexión que tuvo por objetivo intercambiar iniciativas y profundizar ideas entre grupos de investigadores, equipos técnicos y docentes que presentarán proyectos al Fondo Sectorial de Educación, que en esta edición lleva el nombre de «Inclusión digital: Desafíos con nuevos horizontes».
Personas sentadas en silla

Según datos aportados por Ceibal, el 96% de las y los jóvenes de 15 años está escolarizado, pero la cifra desciende a 63% a los 18 años y a los 21 años menos del 50% continúa estudiando. 

Este año, la convocatoria al Fondo Sectorial de Educación permitirá financiar proyectos de investigación que promuevan la generación de evidencia sobre intervenciones educativas específicas en temas relacionados a la promoción de la asistencia. 

La ministra (i) Gabriela Verde expresó que desde la docencia «la asistencia ha sido un desvelo» y valoró la importancia de estas instancias porque a través de la institucionalidad que nuclea la innovación, la ciencia, la investigación y la cooperación se puede acceder a datos «necesarios para implementar las mejores políticas públicas». En este sentido, destacó el acceso democrático al conocimiento como objetivo fundamental del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) focalizado en infancia, adolescencia y juventud.

Al respecto, David González, director de la ANII agregó que el tema elegido para la convocatoria del Fondo Sectorial de Educación es fundamental para investigar y recabar datos basados en evidencia que ayuden a reducir la problemática del ausentismo. 

Los proyectos presentados «permitirán unir los aportes y concretarlos en información y datos para ir cambiando los números que tenemos hoy», expresó Fiorella Haim, presidenta de Ceibal y destacó el puente que significa Ceibal entre el sistema de innovación, la investigación y la educación en conjunto con la ANEP para implementar con rapidez las ideas que surjan que tendrán un «potencial efecto en el aula y en la vida de las y los docentes y estudiantes».   

Intercambio de experiencias educativas entre Uruguay y Guatemala

En el marco de la conferencia, la ministra (i) de Educación y Cultura, Gabriela Verde mantuvo una reunión bilateral con su par de Guatemala, Anabella Giracca y con integrantes de la Comisión Presidencial de Gobierno Abierto y Electrónico de ese país. El objetivo del encuentro fue profundizar en los proyectos de Ceibal y su implementación en el sistema educativo. 

La delegación de Guatemala mostró especial interés en la propuesta de Ceibal para comenzar a replicar esta experiencia en su país y generar condiciones de acceso a la educación en los espacios más vulnerados. 

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 7.53 MB)
8 imágenes, 7.53 MB

Enlaces relacionados

Etiquetas