25 de agosto

Imágenes de la Independencia: dos miradas sobre la Asamblea de Florida

"Lo que define a los lugares de memoria es que, al nacer de un sentido de ruptura con el pasado, viven en la medida en que se los rememora, y su significación importa menos por lo que fueron que por lo que representan en el presente". (Pierre Nora).
Felipe Seade

Las artes visuales han desempeñado en el Uruguay un papel fundamental en la construcción de la memoria histórica y en la consolidación de los símbolos de identidad nacional. En este sentido, las representaciones plásticas de la Declaratoria de la Independencia del 25 de agosto de 1825 constituyen ejemplos paradigmáticos de cómo el arte no solo ilustra un acontecimiento, sino que lo resignifica y lo convierte en un lugar de memoria. Tanto el mural La marcha del Pueblo a la Piedra Alta (1939), realizado por Felipe Seade en el Liceo Nº 2 de Florida, como la pintura Asamblea de la Florida (1943–1947), de Eduardo Amézaga, ofrecen dos miradas distintas sobre un mismo hecho fundacional: una, de carácter épico y colectivo, que exalta la participación popular; la otra, sobria y académica, que subraya el valor institucional y jurídico del acto.

Felipe Seade y el mural La marcha del Pueblo a la Piedra Alta (1939)

El mural La marcha del Pueblo a la Piedra Alta, realizado por Felipe Seade en 1939 en el Liceo Nº 2 de Florida, representa la marcha cívica hacia la Piedra Alta en el momento de la Declaratoria de la Independencia. Con cerca de sesenta personajes, entre los que se incluyen mujeres, gauchos, esclavos y niños, el mural subraya el carácter colectivo y popular de la gesta, aunque esa amplitud responda más a una construcción simbólica que a un registro documental. El lenguaje plástico se vincula con el realismo social y el muralismo latinoamericano. La obra combina volumen escultórico, gestos expresivos y una paleta cromática sobria que refuerza la solemnidad del acontecimiento. Su ubicación en un centro educativo reafirma su dimensión pedagógica y patriótica.

Eduardo Amézaga: Asamblea de la Florida (1943–1947)

La pintura Asamblea de la Florida, realizada por Eduardo Amézaga entre 1943 y 1947, representa el momento institucional en que los diputados reunidos aprobaron las leyes fundamentales de 1825. Su estilo académico, la sobriedad cromática y la composición jerárquica enfatizan el valor legal y consensuado del acto. La mesa central, iluminada, con el documento y el orador en posición vertical, refuerza la solemnidad de la escena. En contraste con el mural de Seade, que exalta lo popular, la pintura de Amézaga enfatiza el orden, la legalidad y el consenso. Su producción estuvo enmarcada en el concurso convocado en 1941 y se convirtió en una de las imágenes canónicas de la independencia.

Contexto histórico y cultural del Uruguay (1930-1940)

El período de los años 30 y 40 en Uruguay estuvo marcado por la crisis económica de 1929, el golpe de Estado de Terra en 1933 y un clima de tensiones ideológicas influido por el ascenso de los fascismos en Europa. La crisis debilitó el modelo batllista y fracturó el diálogo cultural, dando lugar a posturas divergentes en el ámbito artístico. En este marco surgió el realismo social, movimiento que colocó en el centro a los trabajadores, el paisaje humanizado y la denuncia social, en diálogo con el muralismo latinoamericano. Simultáneamente, el Estado promovía un arte oficial académico, ligado al nacionalismo cultural.

En suma, las artes visuales en Uruguay no se limitaron a ilustrar el pasado: lo reinterpretaron y lo pusieron en diálogo con las necesidades del presente. Tanto Seade como Amézaga muestran cómo el arte se convierte en un recurso pedagógico y político, capaz de fijar en la memoria colectiva una visión de la nación y de sus orígenes. Así, el muralismo social comprometido y la pintura académica institucional convergieron en la construcción de una memoria de la independencia que respondía a las tensiones y búsquedas identitarias del Uruguay de los años 30 y 40.

Prof. Ivón Cabrera

Asesora en Historia del Arte 

Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 605.12 KB)
2 imágenes, 605.12 KB

Etiquetas