Primera Infancia

El MEC reafirma su Compromiso con el Cuidado Perinatal y la Primera Infancia en el Día Nacional del Bebé

El pasado viernes 3 de octubre, el Palacio Legislativo fue el escenario para la celebración de la 17ª edición del Día Nacional del Bebé, bajo la consigna “Fortalecer la trama: Cuidado perinatal y sociedad”. Este encuentro de diálogo, establecido por la Ley 19.132, busca reconocer y destacar la etapa del bebé como fundamental para el desarrollo biológico, psicológico y social, promoviendo el fortalecimiento de los vínculos afectivos y el cuidado perinatal.
"

La jornada fue el resultado de un exhaustivo trabajo interinstitucional e interministerial, en el que participaron activamente el Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), la Intendencia de Montevideo, la Asociación APIA y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), con la representación del Área de Educación en la Primera Infancia de la dirección nacional de Educación.

La voz del MEC y la interinstitucionalidad

En la mesa de apertura, el Magíster Maestro Javier Alliaume Molfino, referente del Área de Educación en Primera Infancia de la dirección nacional de Educación del MEC, representó a la cartera y subrayó la importancia de esta celebración. Alliaume hizo hincapié en la responsabilidad que recae sobre el Estado en un contexto de baja y decreciente tasa de natalidad en Uruguay, afirmando que el objetivo es “cuidar a quienes nacen”.

El representante del MEC destacó el esfuerzo por fortalecer la interinstitucionalidad, compromiso clave de este gobierno que busca optimizar recursos y mejorar la eficiencia del gasto. Asimismo, anunció el próximo lanzamiento de un trabajo específico sobre salud mental en la primera infancia y reafirmó los compromisos en formación y articulación, incluyendo un convenio de cooperación entre el MEC, INAU y la Dirección General de Educación Inicial y Primaria.

Las voces que fortalecen la trama

La Ministra de Salud Pública, Cristina Lustenberg, resaltó que la etapa perinatal es un momento de alegría, pero también de alta vulnerabilidad, y advirtió sobre la urgencia de abordar las desigualdades estructurales: “En Uruguay no es lo mismo parir con recursos que atravesar un nacimiento en condiciones de mucha vulneración social”. Recordó que la pobreza en los hogares con niños menores de seis años alcanza al 32,2% y que la salud mental perinatal debe considerarse un derecho humano.

Desde el MIDES, la psicóloga Macarena Sierra (Uruguay Crece Contigo) presentó datos que interpelan: el 23,7% de las madres en zonas rurales tienen probabilidad de sufrir depresión. Subrayó que cuidar a los bebés no puede ser una tarea aislada, sino una responsabilidad de toda la sociedad y del Estado: “Detrás de esos números hay mujeres agotadas, angustiadas, solas”.

Por su parte, el vicepresidente de INAU, Mauricio Fuentes, insistió en la necesidad de escuchar lo que ocurre en los barrios y comunidades, para adaptar las respuestas institucionales a las necesidades reales. Enfatizó el compromiso de que hacia 2028 ningún niño o niña de 0 a 3 años esté en internación en centros de protección de 24 horas, apostando a fortalecer familias y redes de acogida.

Finalmente, la doctora Valentina Casal (APIA y Comisión Día Nacional del Bebé) reafirmó que la perinatalidad debe estar en el corazón de las políticas públicas. Celebró avances como la reducción de la mortalidad infantil, pero advirtió sobre desafíos persistentes: bajo peso al nacer, prematurez y fecundidad adolescente. “Cada bebé es un tesoro y una oportunidad para la sociedad; su cuidado es también el inicio de un país más justo”, señaló.

Miradas complementarias

El encuentro continuó con mesas temáticas que abordaron asuntos clave como la salud mental perinatal, el lenguaje y la construcción de la subjetividad, así como las maternidades y paternidades adolescentes. Estos espacios aportaron miradas desde la academia, la sociedad civil y los equipos territoriales, y coincidieron en que fortalecer las redes comunitarias y acompañar a las familias más vulnerables es indispensable para garantizar el desarrollo pleno en la primera infancia.

Un compromiso colectivo

Las autoridades y participantes coincidieron en que es fundamental generar acciones concretas y decisiones valientes. El cuidado desde el inicio y el fortalecimiento de las familias son claves para construir y garantizar el futuro de nuestro país.

Este Día Nacional del Bebé fue más que una fecha simbólica: se convirtió en un llamado colectivo a cuidar a quienes cuidan y a quienes nacen. El MEC, junto a todas las instituciones involucradas, reafirma su compromiso de trabajar por una primera infancia con igualdad de oportunidades, fortaleciendo la trama social que sostiene a los bebés y a sus familias.

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 4.04 MB)
6 imágenes, 4.04 MB

Etiquetas