Presupuesto

Ministro Mahía presentó prioridades presupuestales en el Parlamento

Las infancias y adolescencias, el desarrollo territorial y la descentralización de las políticas educativas, culturales y de innovación como ejes centrales de una política pública de mayor cercanía y de un Estado presente.
Ministro Mahía presentó prioridades presupuestales en el Parlamento

Una delegación del Ministerio de Educación y Cultura, encabezada por el ministro José Carlos Mahía, la subsecretaria Gabriela Verde, y el director general, Carlos Varela Ubal, presentó los lineamientos estratégicos para el período 2025 - 2029, ante la Comisión de Presupuesto, integrada con Hacienda, de la Cámara de Senadores.

El ministro Mahía, explicó las características que presenta este presupuesto quinquenal, enfocado en garantizar oportunidades para todas las personas, en todo el país, tomando a la educación, la cultura y la innovación como ejes de una gestión de cercanía con énfasis en la descentralización y el desarrollo territorial.

Asimismo, la presentación abordó el contexto social actual, así como también las condiciones en las que se inició el presente período de gobierno, reconociendo las dificultades y desafíos que enfrenta la actual gestión, y remarcando la necesidad de trabajar con las distintas comunidades, y en las distintas temáticas, para poder avanzar. 

“Nuestra estrategia es la de profundizar todas aquellas políticas que converjan con los objetivos de descentralización, equidad y calidad de la educación, la cultura y la gestión. Pero también retomaremos políticas que se hayan discontinuado, y que entendemos son valiosas. Venimos a continuar en la acumulación positiva y a la construcción de nuevas vías para que la educación, la cultura y la gestión del MEC lleguen a todas las personas y especialmente a todos los rincones del país con la mayor calidad posible”, destacó el jerarca.

Descentralización territorial para la resiliencia comunitaria

La planificación presupuestaria del MEC establece la creación del programa de desarrollo territorial Espacios MEC, una iniciativa que busca fortalecer la presencia institucional del Ministerio en el territorio, promoviendo el acceso a la cultura, la educación y la ciencia en todo el país, respetando y poniendo en valor la identidad de cada localidad.

Los Espacios MEC constituyen una red nacional de articulación y participación que propone alcanzar dicho objetivo, representando un compromiso renovado con la descentralización, los derechos culturales y sociales, la participación pública y la inclusión. 

“Queremos superar esa idea de que en Montevideo están la cultura y el conocimiento. La cultura está en todos lados y se trata de que esa producción circule, dialogue, se conozca y se enriquezca”, enfatizó el ministro.

Oportunidades para una educación de calidad 

La ley de presupuesto prevé la creación de la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública, en el marco de la Ley 18.437. Estará liderada por el MEC y tendrá por cometido principal coordinar y concertar sobre las políticas públicas en materia educativa, en articulación con la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Tecnológica (UTEC) y las instituciones de formación militar y policial. 

En relación a las políticas dirigidas a la niñez, el MEC fortalecerá, desde su presidencia, la labor del Consejo Coordinador de la Educación en la Primera Infancia (CCEPI), promoviendo políticas para atender y educar con la mayor calidad a nuestros niños y niñas desde el nacimiento hasta los 6 años de edad. 

Asimismo, y con el objetivo de profundizar la asignación de becas a estudiantes de todo el país, y garantizar la continuidad educativa, el MEC presidirá la Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Becas que contribuirá a la elaboración de una política nacional de becas que promueva y garantice la efectivización de trayectorias educativas virtuosas para las infancias y adolescencias de todo el país. El MEC también coordinará la Secretaría Técnica de las Becas Butiá de Educación Media Pública, con el propósito de realizar un seguimiento sostenido de la implementación de dichas transferencias. El objetivo es alcanzar a 70.000 estudiantes al finalizar el período.

El ministro Mahía subrayó también la importancia de la educación no formal en la generación de oportunidades desde el territorio. Destacó el aumento presupuestal en programas ministeriales dirigidos a población en contexto de vulnerabilidad, teniendo como objetivo principal, que ninguna persona quede atrás.

Específicamente el presupuesto prevé una mayor inversión para la implementación del Programa Nacional de Educación en Cárceles (PNEC), iniciativa interinstitucional que surge a partir de una articulación virtuosa entre el MEC, el Ministerio del Interior, a través del INR, la UdelaR, y la ANEP, y que tiene por objetivo brindar las condiciones que aporten a promover la convivencia entre las personas que se encuentran en contexto de encierro.

Además, el presupuesto establece un aumento significativo de fondos para los Centros Educativos de Capacitación, Arte y Producción (Cecap), programa ministerial que promueve la participación y el protagonismo de las y los jóvenes en todos los espacios y resignifica el mundo del trabajo mediante una propuesta educativa integral. 

El programa CECAP también favorece la culminación de ciclos educativos obligatorios, logrando que más del 70% de quienes participan de las actividades de Secundaria y UTU culminen la educación media básica, así como también para que, quienes egresen, tengan oportunidades para estudiar y trabajar.

La planificación también dispone fondos para el fortalecimiento del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED) con el objetivo de crear un programa  especializado en la generación y análisis de estadísticas vinculadas al acceso de las personas con discapacidad al ámbito educativo, con especial énfasis en el relevamiento de las brechas educativas existentes.

La cultura como base de un país más justo

La asignación presupuestal para la reglamentación de la ley de Teatro Independiente (ley 19.821) y una mayor inversión para el Fondo Regional para la Cultura, son dos ejes clave de la política cultural del MEC para el período. Procurando promover el acceso de oportunidades para las y los artistas y hacedores de cultura del interior del país, y profundizando el fortalecimiento de la escena de teatro independiente local, se busca avanzar hacia la diversificación y la descentralización de las artes en todo el territorio.

Además, la planificación prevé dotar de presupuesto a los cuatro institutos nacionales que dependen de la Dirección Nacional de Cultura: de Música, Artes Escénicas, Letras y Artes Visuales. Esta asignación, pretende corregir la ausencia de dotación presupuestal en la creación de los cuatro institutos en el año 2020, permitiendo una eficiente promoción de las artes y la difusión de la cultura en todo el territorio.   

El ministro también subrayó que el MEC, se encuentra trabajando en el fortalecimiento del Sodre, que cumplirá 100 años en el 2029, en tanto institución de referencia para el Uruguay y la región, garantizando el acceso de todas las personas del país a las artes que allí se desarrollan.

La Biblioteca del futuro

Con relación a la Biblioteca Nacional del Uruguay (BNU), atendiendo sus necesidades de renovación en materia de infraestructura y fortalecimiento de recursos humanos, es que el Ministerio prevé la creación de cargos técnicos, así como la asignación de recursos para garantizar el correcto funcionamiento de la institución. Reafirmando el valor social y cultural que tiene la BNU para la población, el MEC se encuentra comprometido en garantizar su sostenibilidad en el futuro, en línea con el emblema histórico que ha sido desde su fundación, en el año 1816, a nivel nacional y regional.

En este marco, se reafirmó que la BNU reabrirá a la atención al público con horario ampliado en diciembre, se realizará la recomposición del plan de evacuación, se realizarán obras con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) en su fachada y se reabrirá la Sala de la Biblioteca Infantil cerrada en 2020. Además, se establecerán coordinaciones con la ANEP para que niños y niñas que concurran a Verano Educativo 2026 puedan visitarla.

Inversión en ciencia, investigación e innovación 

Si bien el proyecto de ley de presupuesto establece el pasaje de los cometidos que actualmente desarrolla la Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología (DICyT), a la Secretaría Nacional de Ciencia y Valorización del Conocimiento, el ministro Mahía, señaló que el MEC continuará implementando políticas clave que impactan en el conocimiento científico, la innovación y la investigación, y se sumará a los nuevos procesos de trabajo impulsados a nivel nacional. 

En materia de investigación e innovación, la proyección presupuestal prevé una mayor inversión para el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), que se traduce en la adquisición de equipamiento específico, y fortalecimiento en recursos humanos, procurando continuar profundizando la generación de desarrollo científico de excelencia, en línea con los desafíos globales actuales.

Además, se reafirmó que el ministerio continuará con la política de divulgación y promoción de la Cultura Científica potenciando, a nivel país, los Clubes de Ciencia, que este año cumplen 40 años de vida. Este programa, de magnífico alcance, se ha mantenido a través de distintas administraciones.

Fortalecimiento institucional para una gestión de calidad

En una apuesta por continuar promoviendo el fortalecimiento institucional del Ministerio, se incluyen, también, partidas y asignaciones presupuestarias para realizar reparaciones edilicias en las Unidades Ejecutoras que lo conforman, así como también para consolidar el desarrollo e infraestructura informática para el seguimiento de datos y seguridad en la información de toda la institución. 

En esta línea, el ministro Mahía indicó que se está trabajando para establecer una gestión de calidad, mediante el mejoramiento de algunos procedimientos administrativos que realizan las distintas Unidades Ejecutoras, tales como la Dirección General de Registros y el Registro Civil. De esta forma, se busca una mejora de los servicios que el ministerio despliega en el interior, a efectos de establecer esa gestión de cercanía, y de facilitar a las personas que residen en el interior, el acceso real a sus derechos civiles.

El presupuesto quinquenal para el período 2025 - 2029 del MEC no solo apuesta a una descentralización efectiva de sus políticas educativas, culturales y de innovación, sino que también hace partícipe a las personas desde una perspectiva inclusiva, diversa y garantista de los derechos sociales y culturales en el territorio, con foco en la niñez y adolescencia. 

 

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 7.88 MB)
8 imágenes, 7.88 MB