Uruguay presente en la 39.ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara

La Dirección Nacional de Cultura, del Ministerio de Educación y Cultura, participa una vez más en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Con motivo de la conmemoración por los 75 años de la publicación de La vida breve, una de las obras fundamentales de Juan Carlos Onetti, el stand de Uruguay revisitará las calles de Santa María y las pondrá en diálogo con Paso Chico y Nuevo París, territorios creados y recreados por una nueva generación de escritores uruguayos: Eugenia Ladra y Diego Recoba, quienes a través del cruce de realidad y ficción vienen diseñando la nueva cartografía narrativa uruguaya.
La mítica ciudad de Santa María, escenario en el que transcurren posiblemente las mejores historias de Juan Carlos Onetti, fue fundada por el escritor uruguayo en La vida breve. Sí, la primera vez que el autor de El pozo menciona a Santa María, «los árboles frente al hotel, la placidez con que llegaba la balsa por el río», es en La vida breve; título que en el año de su publicación –1950– representó un giro sustancial en la narrativa escrita en español, cuya técnica, que incluía múltiples niveles de ficción, rompía con los cánones literarios. Setenta y cinco años después de la aparición de esta obra fundacional, considerada por gran parte de la crítica literaria como la precursora del boom hispanoamericano, La vida breve vuelve a los lectores a través de una nueva edición conmemorativa de la RAE y la Asociación de Academias de la Lengua Española. Coordinada por Wilfredo Penco, vicepresidente de la Academia Nacional de Letras de Uruguay, la edición conmemorativa de La vida breve incluye una serie de textos escritos por Emir Rodríguez Monegal, Josefina Ludmer, Mario Vargas Llosa, Antonio Muñoz Molina y José Emilio Pacheco. Además, este trabajo de la RAE también recoge, bajo el título «Los mundos de Onetti», las colaboraciones de otros autores, como Hortensia Campanella, Juan Carlos Mondragón y Alma Bolón.
Cartografías de ficción
En la 39.ª Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Uruguay estará presente con un stand que pondrá en diálogo los territorios narrativos de Onetti y de dos autores uruguayos contemporáneos, Eugenia Ladra y Diego Recoba.
En Carnada (Criatura Editora), la primera novela de Eugenia Ladra, que recibió el Premio Bartolomé Hidalgo de este año como Revelación de Ficción, la autora crea un territorio, el pueblo Paso Chico.
En la novela El cielo visible (Random House), que recibió Premio Nacional de Literatura de Uruguay y el Bartolomé Hidalgo en Narrativa, Diego Recoba fabula Nuevo París, un barrio obrero del oeste de Montevideo.
Un croquis de Santa María dibujado por el propio Onetti se pondrá en diálogo con los mapas de Paso Chico y Nuevo París, creados en este caso por los ilustradores uruguayos Maco (María Algorta, 1987) y ca_teter (Jorge Mota, 1977), respectivamente.
La gestión comercial de la librería del stand está a cargo, como siempre, de la Cámara Uruguaya del Libro.
Actividades de Uruguay en la FIL de Guadalajara
Territorios de ficción uruguaya desde la Santa María de Onetti
Martes 2 de diciembre | 19:00 a 19:50 | Salón G
Con Diego Recoba y Eugenia Ladra. Modera Valeria Tanco, coordinadora del Instituto Nacional de Letras de la Dirección Nacional de Cultura (MEC) de Uruguay.
Latinoamérica Viva — Eugenia Ladra
Domingo 30 de noviembre | 18:00 a 18:50 | Salón E
Junto a Claudia Amador (Colombia) y Daniel Alarcón (Perú). Modera Claudia Neira Bermúdez.
Latinoamérica Viva — Diego Recoba
Jueves 4 de diciembre | 18:00 a 18:50 | Salón E
Junto a Sara Jaramillo Klinkert (Colombia) y Luciany Aparecida (Brasil). Modera Vivian Lavín.
Ecos de la FIL — Eugenia Ladra
El lunes 1 de diciembre, Eugenia Ladra participará del programa Ecos de la FIL Guadalajara y en ese marco mantendrá encuentros con jóvenes estudiantes de bachillerato en sus centros de estudio.
Entrega del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025
Miércoles 3 de diciembre | 18:00 a 19:20 | Auditorio Juan Rulfo
Reconocimiento a Fernanda Trías por El monte de las furias. Participan Fernanda Trías, Julián Herbert y Patricia Córdova Abundis.
