Informes sobre textos de carácter informativo con intencionalidad didáctica
Los libros de texto representan una herramienta pedagógica fundamental en el proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto para docentes como para estudiantes. En muchas ocasiones, constituyen la fuente principal de conocimiento en el aula.
En ese marco, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) ha asumido la importante tarea de evaluarlos mediante criterios rigurosos y precisos, con el propósito de facilitar a la comunidad educativa la selección de materiales de calidad y establecer una base sólida para la elaboración de futuros textos educativos.
Contexto
El proyecto “Evaluadores de texto” se inició en 2023 con la implementación de un curso de formación para evaluadores, del cual egresaron 20 especialistas. Paralelamente, se diseñó un instrumento técnico para la evaluación, inicialmente elaborado por la licenciada en Ciencias de la Educación de la Universidad de Buenos Aires, Patricia Piccolini.
Este instrumento fue posteriormente revisado y adaptado al formato digital por el equipo del Programa de Lectura de la Dirección Nacional de Educación (DNE-MEC). El instrumento de evaluación consta de 19 secciones, cada una integrada por 2 o 3 ítems cualitativos que examinan en profundidad aspectos como la precisión conceptual, la claridad argumentativa, la adecuación a los destinatarios y la ausencia de plagio. Cada sección es evaluada en una escala de 0 a 5, donde 0 representa "muy insatisfactorio" y 5 "excelente." Al final del informe, el evaluador sintetiza las fortalezas y debilidades del libro analizado, ofreciendo un comentario final y una orientación específica para los docentes interesados en utilizar dicho material. La evaluación completa otorga un puntaje máximo de 150 puntos.
Actualmente, 12 evaluadores contratados trabajan en equipos de dos. Cada dupla recibe un texto que primero analiza de manera individual, en estricta confidencialidad, para luego cotejar sus observaciones y elaborar un informe único, que es el documento compartido con la comunidad educativa.
Método
Para la primera ronda de evaluación se utilizó un instrumento de evaluación de textos que permite constatar una puntuación mínima satisfactoria (110) en base a diferentes parámetros analizados, dentro de ellos: precisión conceptual, claridad argumentativa, adecuación a los destinatarios y ausencia de plagio. Se obtiene también una evaluación cualitativa en base a fortalezas y debilidades observadas en el texto, así como sugerencias generales para los docentes.
El equipo de expertos a cargo de la tarea fue formado por el MEC en 2023 en el uso de este instrumento con la finalidad de aportar en la selección de materiales de calidad de los que circulan en plaza y establecer una base sólida para la elaboración de futuros textos educativos de los diferentes niveles educativos.
Rondas de evaluación y evaluaciones publicadas
Noviembre de 2024
- Resultados de la primera ronda de evaluación
- Resumen de resultados de la primera cohorte de evaluación
Se evaluaron los siguientes textos:
- Ciudadan@s hoy. Editorial Contexto. Texto para Formación para la ciudadanía (9º del Plan EBI - Educación Media). Año: 2024
- Cuaderno para leer y escribir en quinto. ANEP CEIP. Nivel: 5º de Educación Primaria. Año 2016.
- Educación Social y Cívica. Reformulación 2006. Gonçálvez, Sara; Bottero, Mónica; Escoto, Laura. Ediciones de la Plaza. Nivel: 3º de Ciclo Básico
- Tus retos de español 1. Carmen Lepre. Editorial Santillana. Séptimo/ Primer año de liceo. Año: 2018.
Enero 2025
Se evaluaron los siguientes textos:
- Geo 3 Uruguay. Editorial Contexto. Tercero secundaria. Año 2022
- Matemática 1. Editorial Fin de siglo. 6º EBI. Año 2022
- Matemática 1. Editorial Losa. 7º EBI. Año 2013
- Nuestro campo. Ministerio de Educación y Cultura y Estudio Di Candia. Segundo de Educación Media; octavo EBI. Año 2024.
- Pensar en historia. Editorial Contexto. 2do año de Ciclo Básico. Año 2024.
Descargas
- Resultados de la primera ronda de evaluación (.pdf 86 KB)
- Resumen de resultados de la primera cohorte de evaluación (.pdf 176 KB)
- Instrumento para la evaluación individual (.pdf 740 KB)