Convocatoria para estudio de prefactibilidad sobre hidrógeno verde en el puerto de Montevideo

En el marco del proyecto GCF Readiness Avanzando un Enfoque Regional hacia una Economía del Hidrógeno Verde en América Latina y el Caribe, implementado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), se tiene previsto realizar, en los próximos meses, una convocatoria a empresas consultoras para desarrollar un estudio de prefactibilidad en Uruguay.
El objetivo general del estudio es evaluar la viabilidad técnica, económica y ambiental de implementar un proyecto de descarbonización de las operaciones del puerto de Montevideo a partir de equipos impulsados por hidrógeno verde, con el fin de contribuir a la reducción de gas de efecto invernadero de las operaciones portuarias y establecer un punto de partida para futuras iniciativas similares en el país.
La convocatoria será gestionada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y tiene los siguientes objetivos específicos:
Identificar los equipos portuarios más adecuados para ser sustituidos por tecnologías de cero emisiones, como celdas de combustible a hidrógeno, motores de combustión interna a hidrógeno y sistemas eléctricos de baterías. Incluye equipos como grúas y de manipulación de carga, remolcadores, vehículos de transporte de personal y de carga, entre otros.
Analizar las opciones de suministro y producción de hidrógeno, considerando tanto la producción in situ como la adquisición externa y diferentes opciones de suministro de energía.
Identificar los requisitos de infraestructura necesarios para el almacenamiento, el transporte y la distribución del hidrógeno en el puerto.
Determinar las fuentes de agua adecuadas para el proceso de electrólisis en la producción de hidrógeno verde.
Estimar los costos de capital (CAPEX) y operativos (OPEX) asociados al proyecto piloto de hidrógeno.
Analizar diferentes modelos de financiamiento para el proyecto piloto de hidrógeno; esto incluye alianzas público-privadas, subsidios, financiamiento climático, opciones de inversión privada, entre otros.
Evaluar el impacto ambiental y social. Esto incluye la reducción de emisiones de gas de efecto invernadero, la contribución al calentamiento global por posibles fugas del hidrógeno, los posibles riesgos de seguridad y las oportunidades económicas y de empleo derivadas del proyecto.
Analizar la viabilidad económica y financiera del proyecto mediante la estimación de indicadores de rentabilidad, a través de la incorporación de análisis de sensibilidad para considerar diferentes escenarios y variables críticas.
Comparar la rentabilidad financiera del impacto ambiental y la viabilidad técnica de sustituir los equipos portuarios por equipos eléctricos de baterías respecto a los resultados obtenidos en la evaluación para el proyecto piloto de hidrógeno.
Estimar el costo total de propiedad (TCO, por su sigla en inglés) para cada equipo identificado, según la alternativa tecnológica: tecnologías a hidrógeno y sistemas eléctricos de baterías.
Registro en UNGM: Se trata de un requisito para participar