El Estado debe facilitar y liderar la transformación tecnológica con perspectiva social, dijo la ministra Cardona

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, participo del cierre de Uruguay Media Show, un evento que se desarrolló el 19 y 20 de marzo el Hotel Sofitel. En la actividad, expertos de los sectores público y privado nacional y latinoamericano se reunieron para abordar temáticas como ciberseguridad, inteligencia artificial, infraestructura digital y nuevas audiencias. Entre estos especialistas se encontró el director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual, Pablo Siris.
Uruguay Media Show es un espacio para debatir, conectar y construir el futuro digital de la región, con la participación de destacados líderes, empresas públicas y privadas y con la participación de expertos de toda América Latina.
“Innovar tiene que ser transformar. Uruguay tiene todas las condiciones para continuar desarrollándose como referente en esta nueva era digital, pero la innovación no es un proceso aislado ni exclusivo de un solo sector. Es un esfuerzo colectivo, que solo puede prosperar si cada actor —el Estado, el sector privado, la academia, la sociedad civil— aporta su visión, su experiencia y su compromiso”, afirmó la ministra Cardona en su presentación.
“Desde el ministerio reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de desarrollo donde el Estado no solo facilite […], sino que lidere e impulse la transformación tecnológica, sin perder de vista su dimensión social. No basta con digitalizar: es necesario garantizar que la innovación sea inclusiva, sostenible” y al servicio de toda la población, agregó.
“Uruguay tiene mucho para aportar a esta discusión, no solo como país que garantiza estabilidad y reglas claras para la inversión, sino como un actor que ha demostrado que el desarrollo tecnológico y la innovación pueden ir de la mano en el fortalecimiento de la producción nacional”, dijo la jerarca.
Cardona explicó que este Gobierno “tiene claro que la innovación y la conectividad no son solo motores de transformación tecnológica, sino también herramientas concretas para generar empleo, atraer inversión y fortalecer industrias clave para nuestro futuro”.
Rol del sector público
La ministra dijo que la innovación requiere un marco claro e inversión. “El sector público debe ser un actor estratégico, que impulse, que articule, que oriente y que participe en el desarrollo de áreas clave”. Eso ha generado “resultados transformadores” en áreas como la energía y las telecomunicaciones.
“Ahora el reto es consolidar este modelo en la industria 4.0, en la digitalización del sector productivo y en el crecimiento de sectores estratégicos, como el audiovisual y el entretenimiento digital”, señaló. Para eso, los sectores público y privado deben trabajar con sinergias reales, aseveró la jerarca.
“La pregunta no es solo qué innovamos, sino para quién innovamos”, dijo la ministra. “La transformación digital tiene que generar oportunidades tangibles para la industria, para las empresas que producen, para las personas que trabajan en el sector y para toda la gente”. En ese contexto, la inversión pública debe impulsar también las privadas, con regulaciones que no constituyan “un obstáculo, sino una garantía de calidad y de transparencia” para el crecimiento empresarial, explicó la jerarca.
El objetivo es crear empleos de calidad “genuinos y saludables”.. El “desvelo” es generar más conocimiento, siempre conectado con la tecnología y el conocimiento aplicado. Todo eso se hará con una perspectiva descentralizadora, que será eje de esta gestión. Por eso se requieren agendas territoriales de innovación, lo que incluirá la creación de fondos no reembolsables para promover asociaciones estratégicas entre el sector productivo y la academia.
Industria audiovisual
La ministra dijo que la estrategia tendrá como uno de sus ejes la industria audiovisual, que calificó como “estratégica tanto en términos culturales como económicos”. Se trata de “un motor de identidad” y de una fuente de empleos de calidad, con potencial exportador y de proyección del país. Para desarrollarla, hay que considerar las exigencias actuales que enfrenta el sector.
Cardona aseguró que el MIEM trabajará fuertemente para impulsarlo, “asegurando que las políticas de incentivo, el acceso al financiamiento, la reducción de obstáculos burocráticos y la integración con la economía digital” y permitir así “consolidar a Uruguay como un polo de producción referente en la región”.
Inteligencia artificial
Cardona dijo que la inteligencia artificial es una herramienta muy valiosa para promover desde la competitividad hasta la educación. Sin embargo, señaló que debe adoptar una perspectiva “a favor del bien público”, ética y respetuosa de la normativa nacional.
Ciberseguridad
“Debemos proteger la soberanía digital” y asegurar que la digitalización “se construya sobre bases seguras y confiables”, dijo Cardona. La ciberseguridad resulta un eje de la soberanía digital y un factor decisivo de la competitividad de las empresas, añadió. Por eso, se trabajará en la elaboración de estrategias en esta temática.
“Construyamos juntos una transformación digital equilibrada, sostenible y con impacto real en la vida de las personas, manteniendo siempre una triple mirada: económica, social y ambiental”, que implique un tarabajo conjunto y decidido, finalizó Cardona. Para lograrlo, aseguró su compromiso y el del MIEM.
Galería de imágenes

El evento se desarrollo en el Hotel Sofitel Carrasco Descargar imagen : El evento se desarrollo en el Hotel Sofitel Carrasco

El evento se desarrollo en el Hotel Sofitel Carrasco Descargar imagen : El evento se desarrollo en el Hotel Sofitel Carrasco

Director de Dinatel, Pablo Siris Descargar imagen : Director de Dinatel, Pablo Siris

Público de la actividad Descargar imagen : Público de la actividad