Finalizó el VIII Foro Pymes Italia-América Latina, un evento que generó oportunidades para fortalecer este sector clave

El miércoles 17 de abril terminó el VIII Foro Pymes Italia-América Latina, coorganizado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), el Ministerio de Turismo y la Organización Internacional Ítalo-Latinoamericana (IILA).
El evento, que se extendió durante tres jornadas, tuvo como objetivo el intercambio de buenas prácticas, experiencias y negocios entre 200 participantes de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de 21 países, incluyendo Italia y Uruguay. Para ello, el foro priorizó cinco ejes temáticos: agroturismo, industria agroalimentaria (enfocada en el sector lácteo); industria maderera, con apoyo del Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU); moda (con foco en el tema lana y la Cámara de Diseño del Uruguay como socia); y tecnologías de la información y la comunicación (TIC) aplicadas a las pymes, espacio en el que colaboró la Cámara de Industrias del Uruguay.
Los participantes participaron de paneles y encuentros de negocios y networking. En los paneles abordaron temáticas como la internacionalización de las mipymes, la innovación para la competitividad y otras vinculadas con cada uno de los ejes. Además, visitaron empresas para conocer la realidad uruguaya.
En la primera jornada, los delegados realizaron visitas técnicas para profundizar los temas de su interés.
En el eje de turismo sostenible, visitaron rutas gastronómicas de Colonia, para conocer la gestión uruguaya en la materia y la promoción del turismo rural. Además, examinaron propuestas para reforzar el turismo y los productos típicos en el territorio. La visita fue coorganizada por el Ministerio de Turismo y la Dirección de Turismo de la Intendencia de Colonia.
En el eje del sistema de la moda, conocieron la Ruta de la Lana uruguaya, gracias a la organización de la CDU y el Secretariado de la Lana de Uruguay (SUL). Allí presenciaron el proceso artesanal, que incluye la trazabilidad del producto, desde el esquilado hasta el final.
En la cadena de producción de quesos y sus derivados, conocieron queserías artesanales de la zona de Nueva Helvecia (Colonia). En ellas se informaron sobre la cadena corta del queso artesanal y acerca de los programas de capacitación y apoyo con los que cuentan. Organizó la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) del MIEM.
En el eje Innovación y servicios tecnológicos para las pymes, la CIU presentó las iniciativas institucionales y empresariales encaminadas a favorecer los procesos de innovación tecnológica de estas empresas pertenecientes al sector industrial.
Finalmente, en el eje cadena forestal y de la madera, organizada por el Laboratorio Tecnológico de Uruguay (LATU), se presentaron experiencias de trabajo y visitaron una empresa uruguaya que produce casas de madera, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
En la jornada participaron autoridades uruguayas e italianas, entre las que se encontraron el canciller, Omar Paganini; el embajador de Italia en Uruguay, Fabrizio Petri; y la subsecretaria de Relaciones Exteriores italiana, Maria Tripodi.
Internacionalización y competitividad
La apertura oficial del foro contó con la participación de autoridades uruguayas, entre ellas la ministra Elisa Facio y el subsecretario del MIEM, Walter Verri. Ambos enfatizaron la importancia de las mipymes en el ecosistema empresarial uruguayo.
Facio subrayó la originalidad y la innovación como características de las mipymes uruguayas, y explicó que el MIEM tiene como objetivo apoyar el agregado de valor en este sector.
Por su parte, Verri resaltó la relevancia de que las mipymes latinoamericanas reduzcan brechas, tanto con las grandes empresas de la región como con mipymes de los países desarrollados. Para ello, se debe apoyar su fortalecimiento y su internacionalización.
En la última jornada del evento, precisamente, se abordó este último punto, así como las herramientas de promoción de la competitividad, en distintos paneles.
En el espacio dedicado a potenciar la agenda internacional de las pymes participaron, entre otros panelistas, la secretaria general de la IILA, Antonella Cavallari, y el consejero económico del ministro en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia, Marco Rago. Por Uruguay intervinieron, entre otros, el director de Estudios Económicos de la CIU, Sebastián Pérez.
En cuanto al panel de herramientas para la competitividad de las mipymes, entre los expositores estuvo el gerente de la División de Estudios y Procesos Comerciales de UTE, Juan Carlos Patrone, quien presentó el Plan Inteligente Pymes.
En cuanto al panel sobre prioridades de las políticas públicas hacia las pymes, tuvo la participación de autoridades de varios países latinoamericanos, entre los que se encontró el ministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Francisco Gamboa.
El cierre formal de la actividad estuvo a cargo del director de Dinapyme, Gonzalo Maciel, en representación de Uruguay. Maciel dijo que se pueden extraer varias conclusiones del foro y de otras instancias de puesta en común para el sector de las mipymes.
En primer lugar, citó la necesidad de regularizar e internacionalizar a las mipymes. En segundo lugar, sostuvo que Uruguay debe profundizar su intercambio comercial con América Latina. “A Uruguay le queda más lejos México que Estados Unidos; le queda más lejos Ecuador”, ejemplificó.
Asimismo, también es reducido el comercio con Europa (solo el 7% del total). Por eso, Maciel destacó la importancia de dialogar con autoridades italianas y dejar “instalada en la mesa tratar de tener las puertas más abiertas” en ese continente.
Otra conclusión que dejó el evento es la importancia de mejorar la gestión de las mipymes. “El trabajo cotidiano” les consume tiempo necesario para formarse y mejorar su producto, aumentando así su competitividad, afirmó.
“Desde estas instituciones podemos y tenemos que empezar a generar actividades y capacitaciones que puedan ser compatibles con la actividad del empresario, con su formación y con la formación de sus recursos humanos, para que sean más competitivos a nivel mundial”, dijo el jerarca. “El Estado tiene que ser un coordinador”, agregó.
El director dijo que los cinco ejes centrales del foro son políticas de Estado que en Uruguay han excedido a los gobiernos. “Uruguay lo tiene incorporado y nos gusta transmitirlo porque es un buen camino”, señaló.
Posteriormente, las empresas mantuvieron nuevos encuentros de networking y BTB, en los que participaron cámaras, redes y empresas de Italia y de la región.
Nuevas alianzas
En el marco de este evento se produjeron algunos hitos gracias a las alianzas tejidas entre los países participantes. Por ejemplo, se firmó un acuerdo entre las cámaras de Uruguay y Ecuador. Además, la Dirección Nacional de Energía del MIEM firmó un acuerdo de cooperación en materia de energías renovables con Smart City Instruments, una start-up que constituye un spin-off de la Universidad de Calabria.
Galería de imágenes

Las palabras de cierre estuvieron a cargo del director Gonzalo Maciel Descargar imagen : Las palabras de cierre estuvieron a cargo del director Gonzalo Maciel

Participantes aprendieron sobre el sector agroturismo Descargar imagen : Participantes aprendieron sobre el sector agroturismo

Los delegados visitaron queserías artesanales en Colonia Descargar imagen : Los delegados visitaron queserías artesanales en Colonia

Los empresarios visitaron empresas del sector forestal-maderero Descargar imagen : Los empresarios visitaron empresas del sector forestal-maderero

Uno de los stands vinculados con el evento, instalado en el Hotel Radisson Montevideo Descargar imagen : Uno de los stands vinculados con el evento, instalado en el Hotel Radisson Montevideo

Taller del sector forestal Descargar imagen : Taller del sector forestal

Taller del sector TIC e innovación Descargar imagen : Taller del sector TIC e innovación

Taller del sector moda Descargar imagen : Taller del sector moda

Taller del sector quesos, con la participación del director Gonzalo Maciel Descargar imagen : Taller del sector quesos, con la participación del director Gonzalo Maciel

Taller del sector turismo Descargar imagen : Taller del sector turismo

Secretaria general de IILA, Antonella Cavallari Descargar imagen : Secretaria general de IILA, Antonella Cavallari

consejero económico del ministro en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia Descargar imagen : consejero económico del ministro en el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia

Primera parte del panel de internacionalización de las mipymes Descargar imagen : Primera parte del panel de internacionalización de las mipymes

Sebastián Pérez, representante de la CIU Descargar imagen : Sebastián Pérez, representante de la CIU

gerente de la División de Estudios y Procesos Comerciales de UTE, Juan Carlos Patrone Descargar imagen : gerente de la División de Estudios y Procesos Comerciales de UTE, Juan Carlos Patrone

Director Gonzalo Maciel, en el cierre del evento Descargar imagen : Director Gonzalo Maciel, en el cierre del evento

La actividad de cierre se realizó en CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe Descargar imagen : La actividad de cierre se realizó en CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe

Ministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Francisco Gamboa. Descargar imagen : Ministro de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Francisco Gamboa.

Panel de cierre de la actividad Descargar imagen : Panel de cierre de la actividad