El hidrógeno verde puede “mover la aguja del país” y “transformarlo”, dijo Paganini

El ministro de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, disertó en el V Foro Económico: La descarbonización de la economía y las oportunidades del hidrógeno verde y sus derivados. El jerarca habló sobre los avances de la descarbonización y el desarrollo de una industria del hidrógeno verde en Uruguay ante un público nacional e internacional. El evento, desarrollado este 16 de junio en el Club de Golf, fue organizado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, la Fundación Konrad Adenauer y la Embajada de Alemania en Montevideo. Apoyó el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima del país europeo.
La actividad contó con la exposición de diversas autoridades locales e internacionales. Además, por el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) asistieron el subsecretario, Walter Verri; la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy; y asesores de la institución.
Durante su presentación, moderada por Fernando Schaich, vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, el ministro Paganini repasó los hitos que el Gobierno ha logrado en el camino a la producción y posterior exportación del hidrógeno verde. Esto incluye la elaboración de la hoja de ruta de hidrógeno verde en Uruguay, que está abierta a consulta pública hasta el 15 de agosto. A esto se suman un acuerdo con el puerto de Róterdam, Países Bajos, que permitió la realización de un estudio de prefactibilidad de hidrógeno verde y exportación a Europa, que arrojó resultados favorables. Asimismo, una delegación interinstitucional viajó a Europa para dialogar sobre esta temática.
“Se empezaron a generar proyectos concretos”, añadió el titular del MIEM. En paralelo se lanzó el Fondo Sectorial de Hidrógeno, una iniciativa del MIEM, la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU), que recibió diez postulaciones. El Estado apoyará los proyectos innovadores que se seleccionen. Se trata de iniciativas que recibirán el apoyo durante diez años.
El secretario de Estado recordó que Uruguay cuenta con ventajas comparativas para recibir estas inversiones: estabilidad jurídica, un marco regulatorio abierto y un régimen de exenciones que destacan al país el mundo. También se cuenta con una trayectoria positiva en energías renovables. “Tenemos mucha más capacidad de recursos renovables de la que estamos usando”, explicó Paganini. Hoy se generan 2 GW instalados de estas energías, cuando se podrían tener 90 GW, según estudios recientes. “Contamos con un potencial exportador evidente” en las energías complementarias solar y eólica, señaló.
El jerarca recordó que en la hoja de ruta de hidrógeno verde “queda claro que los combustibles derivados del hidrógeno verde, combinados con CO2 de algún origen orgánico son, tal vez, la primera capacidad exportadora que vamos a tener”. Esto se debe tanto a la demanda del mundo como a la exigencia de una logística más sencilla.
“Tenemos CO2 biogénico en grandes cantidades, vinculado a nuestras plantas de biomasa”, lo que es mucho menos costoso que tomarlo de la atmósfera, como ocurre en otros países. “Es un elemento muy fuerte de ventaja comparativa del país”, subrayó el ministro.
Finalmente, Paganini destacó la ubicación del país en la hidrovía y la salida al océano Atlántico. “Uruguay está avanzando, y creo que a muy buen ritmo, en lo vinculado con el hidrógeno verde”, afirmó el secretario de Estado.
Asimismo, el jerarca recordó que se espera que la sociedad uruguaya se pronuncie acerca de la hoja de ruta publicada en la web del MIEM. “Queremos que sea una política que trascienda este Gobierno. Tiene que trascenderlo porque comienza ahora […] pero la proyección es a 2040”, señaló. Al respecto, aclaró que se irá aprendiendo con la experiencia y que hoy no se observa inconveniente alguno para que no se construyan consensos alrededor de este tema. “Lo vemos con entusiasmo. Uruguay tiene ya una madurez razonable para manejar estas cosas”, aseveró.
El ministro también explicó que la política es informar permanentemente a la ciudadanía sobre este proceso. Como ejemplo, recordó que un proyecto grande, en Tambores, departamento de Tacuarembó, ya realizó su primera audiencia pública ambiental.
Trabajo futuro
El ministro también explicó a la audiencia que, para concretar esta oportunidad, Uruguay debe apostar a la formación de personal a nivel profesional, técnico y de posgrados. Añadió que es necesario trabajar en la logística. A corto plazo, se contará con el Ferrocarril Central y los puertos de Montevideo y de Ancap, que están preparados para el desafío. En tanto, a largo plazo, si la industria crece, se requerirá el desarrollo de infraestructura, explicó Paganini.
A esto se suma el desafío de agregar energía renovable, y por lo tanto intermitente, al sistema eléctrico. Esto implicará el manejo de su estabilidad, entre otros puntos. “Va a ser pionero, como lo fue en el tema de gestionar todo esto […]. Ahí está nuestro principal desafío, pero también lo que vamos a poder mostrarle al mundo”, afirmó el secretario de Estado.
Paganini dijo que, de acuerdo al estudio de la consultora McKinsey recogido en la hoja de ruta, este sector puede representar varios puntos del Producto Interno Bruto y 35.000 puestos de trabajo nuevos al año 2040. “Es algo que mueve realmente la aguja del país y lo transforma”, señaló. “Tenemos mucho para ganar y el ecosistema hay que generarlo”, agregó. Al respecto, comparó las posibilidades de la industria del hidrógeno verde con lo que ocurrió con la forestación en Uruguay. “Son oportunidades” que hay que aprovechar, aclaró.
Intercambio con Alemania
En cuanto al vínculo con Alemania, Paganini destacó la iniciativa H2 Global, una herramienta del país europeo que consiste en asegurar la compra del producto por muchos años a un precio estable. “Eso baja el riesgo de la inversión para producir, entonces Uruguay está muy interesado en participar de esa herramienta”, aseguró. Esto se debe a que nuestro país puede cumplir con las exigencias que se establezcan, ya que es “muy verde”. “Es muy importante que, a nivel público y privado, trabajemos juntos para poder estar en la lista de los proyectos seleccionados”, dijo el ministro.
Galería de imágenes

Subsecretario del MIEM, Walter Verri Descargar imagen : Subsecretario del MIEM, Walter Verri

Directora nacional de Industrias, Susana Pecoy Descargar imagen : Directora nacional de Industrias, Susana Pecoy

El ministro Omar Paganini fue entrevistado por Fernando Schaich Descargar imagen : El ministro Omar Paganini fue entrevistado por Fernando Schaich

Autoridades nacionales e internacionales intercambiaron en el evento Descargar imagen : Autoridades nacionales e internacionales intercambiaron en el evento

El evento contó con varios paneles de diálogo Descargar imagen : El evento contó con varios paneles de diálogo

El Gobierno nacional participó del evento con la presencia de varios jerarcas Descargar imagen : El Gobierno nacional participó del evento con la presencia de varios jerarcas