eLAC2024

Para Uruguay “encarar la adopción de tecnologías emergentes” y adaptadas a su cultura “es una visión de futuro”

En un encuentro regional sobre sociedad de la información, organizado por Cepal y Agesic y desarrollado en Montevideo, el ministro interino Walter Verri detalló la estrategia uruguaya para atraer inversiones, impulsar el ecosistema de tecnologías de información y comunicación y reducir la brecha digital con los países del primer mundo. El jerarca también subrayó la importancia de coordinar agendas y políticas transversales con el resto de los países de la región con el mismo objetivo.
Verri, tres hombres y dos mujeres están sentados en sillas individuales; hay un maestro de ceremonia

El ministro interino de Industria, Energía y Minería, Walter Verri, expuso en la Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. La actividad, coorganizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), comenzó el 16 de noviembre en el edificio Anexo de Torre Ejecutiva ubicada en Montevideo.

El objetivo de esta edición es acordar una agenda digital para América Latina y el Caribe hacia 2024 (eLAC2024) y renovar el mecanismo de seguimiento de la conferencia. Entre otros puntos, se aprobarán el temario y la organización de los trabajos, y se elegirá la Mesa Directiva de la Conferencia.

Verri participó en el panel “América Latina y el Caribe en un mundo digital: inversión, infraestructura y conectividad”. Allí, compartió el diálogo con las siguientes autoridades: Félix Fernández-Shaw, director para América Latina y el Caribe de la Dirección General de Asociaciones Internacionales de la Comisión Europea; Anna Terrón, directora de la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas de España; Orlando Vega, viceministro de Telecomunicaciones y ministro de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomuniaciones de Costa Rica; María Estella Dantas, secretaria ejecutiva del Ministerio de Comunicaciones de Brasil; y Fernando Saguier, representante del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación de Paraguay.

El ministro interino dijo que “la coordinación de agendas y de políticas digitales transversales a nivel de los gobiernos de América Latina y del Caribe debe ser acentuada”, con el objetivo de “intercambiar experiencias que promuevan mejoras en los países, identifiquen espacios nuevos para la actuación conjunta y permitan ir achicando la brecha digital”.

Verri también enfatizó la importancia de que nuestros países cuenten con “procesos transparentes, reglas claras y regulación acorde, que sean comunes” para permitir la interacción.

“Debemos fomentar la asociación público-privada”, añadió también el jerarca. Esto permitirá la interconexión con “los grandes líderes mundiales”. Como ejemplo citó a Uruguay, que, gracias a su marco de promoción de inversiones, captó a líderes mundiales, como Microsoft, Google y Meta.

“Todos los países deberíamos captar [estas inversiones] para ir acortando esa brecha”, sostuvo el ministro interino del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM).

Por su parte, el jerarca dijo que es relevante solicitar a los países desarrollados apoyo en la instalación de laboratorios y en la formación de recursos humanos, a los que definió como “el valor más grande que tenemos”.

Asimismo, Verri señaló que es importante “defender la neutralidad tecnológica” para que podamos “ser imparciales” a la hora de decidir cuáles son las mejores tecnologías que se adapten a nuestras realidades.

También destacó la importancia de fomentar las condiciones para generar laboratorios de prueba. Entre ellos se encuentra Open Digital Lab, instalado en el Laboratorio Tecnológico del Uruguay. Verri dijo que su creación fue “un logro de este Ministerio de Industria”, gracias a las gestiones del ministro Omar Paganini en Estados Unidos.

“Creemos que estas herramientas pueden achicar la brecha con los países desarrollados”, afirmó Verri.

 

Visión de futuro

Consultado por el moderador de la sesión, Jorge Negrete, acerca del liderazgo de Uruguay en diversos indicadores y ránkings vinculados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), Verri dijo que la base para esos logros incluye desde la seguridad jurídica hasta la fuerte inversión en infraestructura.

“Hoy tenemos el foco puesto en fortalecer el ecosistema emprendedor de las TIC, al atraer centros de investigación, desarrollo e innovación de las grandes empresas”, para que trabajen desde Uruguay al mundo, explicó también el ministro interino.

Parte de esa estrategia es el programa Uruguay Innovation Hub, lanzado por el ministro Omar Paganini, en nombre del Gobierno, semanas atrás.

“Estamos fomentando la instalación de empresas de software, videojuegos y audiovisual que permitan el desarrollo del sector, que va a liderar algo que para nosotros es importantísimo: la industria 4.0. Para eso hay muchas políticas de promoción”, dijo Verri.

Además, se apuesta a la instalación de laboratorios; como ejemplo, informó que uno de ellos, de la empresa Microsoft, se centrará en Internet de las Cosas e inteligencia artificial.

A esto se suma el acuerdo con Newlab, que permitió la creación de Newlab Studios Uruguay, una plataforma que conecta a Uruguay con el mundo para atraer talento y potenciar la internacionalización del ecosistema emprendedor uruguayo.

“En resumen, encarar la adopción de estas tecnologías emergentes debe ser una visión de futuro”, aseguró Verri. En el camino, “no debemos olvidar los valores y principios que hacen a nuestra identidad”, y por ello es necesario elegir tecnologías “que se adapten a nuestra realidad cultural”, respetando “las capacidades de nuestra gente para llevarlas adelante”, finalizó el ministro interino.

 

 

 

 

Galería de imágenes


Descargar todas las imágenes (.zip 2.8 MB)
10 imágenes, 2.8 MB

Etiquetas