Uruguay debe consolidar una política energética nacional “moderna, justa y sostenible” para avanzar hacia el desarrollo

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, fue la invitada del desayuno de trabajo que organizó la Asociación Uruguaya de Energías Renovables (AUDER) el 2 de abril, en el auditorio del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF. En el encuentro también expuso el presidente de AUDER, Diego Oroño.
En su presentación, la ministra Cardona destacó el vínculo entre la mueva administración del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y AUDER. En este marco, la secretaria de Estado sostuvo que es importante establecer criterios y ejes de trabajo conjuntos, y remarcó que la construcción de la transformación energética en Uruguay requiere de una labor colectiva. “Los intercambios que surgen de acá no solo tratan del sector eléctrico, sino también del futuro del país”, dijo la secretaria de Estado.
“Uruguay ya logró ubicarse como un referente en energías limpias, trabajando con convicción, con políticas públicas acertadas y con el esfuerzo de muchos sectores, desde el Estado y las empresas hasta la academia y los trabajadores y trabajadoras”, planteó la titular del MIEM. A partir de esta base, el Gobierno tomará la “decisión soberana” de liderar una nueva transformación energética. Para eso —indicó— se requiere un acuerdo multipartidario, tal como ocurrió cuando se transformó la matriz eléctrica, a partir de 2010. La jerarca afirmó que considera que ese debe ser el camino para concretar una nueva política nacional energética.
Esta política se analizará sobre la base de una mirada de triple impacto, que, de forma transversal, en todo el gabinete, considerará lo económico, lo social y lo ambiental.
Cardona dijo que Uruguay ha demostrado ser capaz de avanzar con esa triple mirada, por ejemplo cuando transformó su matriz eléctrica y se consolidó como referente en energías renovables. “Redujimos nuestra dependencia de los fósiles, mejoramos nuestra balanza comercial […], generamos empleos calificados […] y mejoramos la resiliencia del sistema”, destacó. No obstante, aclaró que ese ciclo se cerró y es necesario abordar una nueva etapa para dar “un salto con valor agregado, disruptivo”.
“Uruguay tiene una ventana de oportunidad real para consolidarse como un hub energético regional y una plataforma de innovación sostenible, pero esta ventana nos exige avanzar en la dirección adecuada y direccionar las políticas”, precisó. De ese modo, se logrará “un modelo productivo moderno, justo y sostenible”.
El desafío es consolidar lo ya logrado y —a pedido del presidente de la República, Yamandú Orsi— asegurar que los beneficios del desarrollo lleguen a cada uruguaya y uruguayo.
Energía y desarrollo
La ministra Cardona remarcó la importancia de seguir avanzando en materia de energías renovables y limpias, especialmente la solar fotovoltaica. Como ejemplo, citó que se planifica una planta en Cerro Largo, cercana a Brasil, que resulta estratégica para generar “más energía, oportunidades de exportación con renovables y desarrollo para el interior del país”.
La ministra se mostró favorable a que estos proyectos convivan con otros agroindustriales, para incorporar valor agregado en la matriz energética. “Nuestra premisa es que la energía renovable tiene que ser más que producción eléctrica: debe integrarse con el desarrollo industrial y rural del país”, sostuvo. Esto será clave para descentralizar los beneficios que surjan de este desarrollo.
“Uruguay tiene una oportunidad ineludible: transformar su fortaleza energética en una plataforma estratégica para el desarrollo productivo, la inclusión social y la integración regional”, aseveró la ministra. Se trata de “dar el salto hacia un modelo energético y productivo del siglo XXI”, que requiere una planificación clara, “una institucionalidad moderna y eficiente”, “una decisión política”, “un rumbo claro” y “una ética estricta”.
“Queremos que la energía sirva para impulsar la industria, bajar los costos, abrir nuevos mercados, dinamizar economías regionales, crear empleo y atraer inversiones que apuesten por la calidad, la sostenibilidad y la equidad”, añadió.
El objetivo es lograr una cadena de valor nacional, en la que el sector público lidere la transformación y articule con el sector privado, planificando y logrando acuerdos. El papel de las empresas públicas será “central” y “protagónico”, mientras que el MIEM también cumplirá un rol clave para articular y acercar a los diferentes actores del sistema.
Energía como derecho
“La transformación energética tiene un rostro humano” y los desarrollos del sector deben reflejarse en la vida cotidiana, dijo la ministra Cardona. Por eso, el Gobierno se asegurará de que nadie quede “al margen” por su lugar de residencia o su condición social.
“La energía es un derecho”, afirmó la secretaria de Estado, y por eso, de forma limpia y confiable, debe llegar a todo el país y derramar sobre el aparato productivo. Se trata de una herramienta de descentralización para que todos los uruguayos y uruguayas puedan quedarse en los lugares en que nacieron, añadió.
Hidrógeno verde
“Uruguay no puede abandonar la discusión sobre el hidrógeno verde”. Cardona recordó que Europa fijó su atención en nuestro país debido a nuestras fortalezas, por lo que no debemos dejar de lado ese camino de diálogo.
Sin embargo, remarcó que se deben considerar algunos aspectos clave. Uno de ellos es “tener la seguridad de una demanda” para poder cumplir con una mirada de triple impacto. Los términos económicos —dijo la ministra— deben cerrar adecuadamente. A su vez, reclamó un mayor énfasis en el análisis de las posibilidades que plantee la incorporación de los derivados del hidrógeno verde en la industria nacional.
Uruguay debe estar “a la vanguardia de las discusiones” internacionales en este tema, para prepararse adecuadamente para los proyectos que surjan. Los que hoy están planteados ya se están analizando en profundidad, aseguró.
Integración y soberanía
La ministra afirmó que Uruguay debe dar un salto cualitativo para pensar en un “sistema abierto”. El país necesita analizar sus posibilidades de exportación en la región, a través de la optimización de la infraestructura y la adecuación del marco regulatorio.
Uruguay cuenta con “vocación de integración”, que implica una oportunidad de desarrollo y complementariedad energética. Los países de la región tienen una historia en común, y también los mismos retos: “garantizar seguridad energética, bajar costos, descarbonizar nuestras matrices”, dijo Cardona.
Por eso el MIEM impulsará una “estrategia activa de integración”, en la que el Gobierno dialogará con gobiernos centrales, provincias, agencias multilaterales y empresas.
Uruguay debe ser competitivo, con una mirada de largo plazo para lograr estos objetivos, agregó. El objetivo es continuar teniendo como norte soberanía energética, la que definió como “una premisa innegociable”. Ese objetivo estuvo en la base de la transformación de nuestra matriz eléctrica y debe estar en la base de la nueva transformación, explicó.
Un nuevo capítulo
“El sector público tiene que estar a la altura, asegurando reglas claras, políticas de incentivo y un marco estable para el crecimiento. Las empresas tienen que seguir apostando a la innovación y a la sustentabilidad, pero con una mirada social, que genere empleo y oportunidades. La sociedad en su conjunto tiene que entender que la energía renovable no es un lujo ni un capricho ambiental: es la base de un país más moderno, más equitativo y más competitivo”, dijo la ministra Cardona.
“Uruguay ya hizo historia con su transformación eléctrica. Ahora nos toca escribir el siguiente capítulo”, que debe ser “mejor que el que ya vivimos”, cerró la ministra.
Galería de imágenes

La ministra Fernanda Cardona disertó en un desayuno organizado por AUDER Descargar imagen : La ministra Fernanda Cardona disertó en un desayuno organizado por AUDER

Ministra Fernanda Cardona y presidente de AUDER, Diego Oroño Descargar imagen : Ministra Fernanda Cardona y presidente de AUDER, Diego Oroño

Autoridades del MIEM y de otras instituciones participaron del encuentro Descargar imagen : Autoridades del MIEM y de otras instituciones participaron del encuentro

Presidente de AUDER, Diego Oroño Descargar imagen : Presidente de AUDER, Diego Oroño

Autoridades del MIEM participaron del evento Descargar imagen : Autoridades del MIEM participaron del evento

Grupo de mujeres participantes del encuentro; la ministra enfatizó su importancia para el sector Descargar imagen : Grupo de mujeres participantes del encuentro; la ministra enfatizó su importancia para el sector