Uruguay presentó su Estrategia Nacional de Economía Circular

El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); el Ministerio de Ambiente; el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; y el Ministerio de Economía y Finanzas presentaron la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) en un evento que se desarrolló el jueves 11 de abril, en la Torre Ejecutiva.
La ENEC describe los antecedentes de la economía circular en el país, presenta un análisis de la economía uruguaya, identifica prioridades para abordar y plantea estrategias de acción.
Los cuatro ministerios mencionados elaboraron esta estrategia, a través de un proceso que lideró el MIEM, con el subsecretario Walter Verri como punto focal. En el proceso se contó con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y de la cooperación alemana.
La economía circular tiene en cuenta un modelo de transformación de cadenas productivas, a partir del uso circular de recursos, de la innovación tecnológica y de la colaboración entre actores. El Gobierno uruguayo tomó la decisión de posicionar una política pública en esta materia, como instrumento que dé impulso a una transformación productiva y social. Se trata de un modelo que colabora con la conservación de los recursos naturales, ofrece oportunidades de inversión, genera empleos verdes y aporta a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
La ENEC es un proceso dinámico. A partir de su implementación se identificarán nuevos actores a involucrar, nuevos sectores a abordar y prioridades a atender, por lo que su revisión y actualización serán procesos constantes.
En la presentación de la ENEC participaron la ministra de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio; el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa; el subsecretario del MIEM, Walter Verri; el subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla; el representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Manuel Albaladejo; y el representante de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, Luiz Krieger.
Además, representantes de los ministerios participantes integraron un panel en el que abordaron los flujos y líneas de acción priorizadas para su implementación. Por el MIEM también estuvieron presentes la directora general de Secretaría, Natalia Jul; la directora nacional de Industrias, Susana Pecoy; y el director nacional de Energía, Christian Nieves.
Política de Estado
Durante la presentación, la ministra Facio dijo que “la economía circular aporta a la mejora de la eficiencia en el uso de los recursos naturales, con acciones tanto hacia la producción como hacia el consumo”.
“Requiere repensar las formas en que hacemos las cosas. Requiere repensar los modelos de acción, para que pasen de lineales […] a circulares, y también repensar la forma en la que consumimos. Hay que pasar de un consumo de ‘uso y tiro’ a otros que retengan el valor luego de su uso”, sostuvo.
La jerarca dijo que el MIEM trabaja en estos temas junto con otras instituciones. Entre los antecedentes, mencionó los programas Biovalor, Oportunidades Circulares y el Premio Uruguay Circular.
Facio agregó que economía circular es “una herramienta de preservación del valor de los materiales en su ciclo de vida”, que permite también permite atraer inversiones, mejorar la competitividad y generar empleo. Además, aporta a las políticas nacionales de innovación, residuos y cambio climático.
Por su parte, el subsecretario Verri dijo que esta es una política de Estado que comenzó antes de esta administración y que continuará luego de ella.
El jerarca explicó que el trabajo en economía circular se inició con el programa PAGE de Naciones Unidas, en el período pasado. Actualmente, el Gobierno negocia su continuación. En este documento colaboraron otras organizaciones internacionales, ya mencionadas.
Verri explicó los contenidos de la ENEC y destacó que Uruguay cuenta con fortalezas para implementarla, entre las que se encuentra una sólida política energética basada en fuentes renovables y planes nacionales en áreas como el cambio climático, el cuidado del agua, la reducción de residuos y una estrategia de economía circular anterior.
El subsecretario explicó que los flujos en que se basa en la ENEC son los siguientes: biomasa; construcción, vivienda e infraestructura; energía y movilidad; bienes de consumo; y agua. Cada uno tendrá una mesa de gobernanza, coordinada por el ministerio competente, pero con participación “de igual a igual” de la academia y de los sectores privados. “A este Uruguay natural, verde y circular lo construimos entre todos y para el futuro”, afirmó Verri.
Galería de imágenes

En el evento se presentó la estructura de la Estrategia Nacional de Economía Circular Descargar imagen : En el evento se presentó la estructura de la Estrategia Nacional de Economía Circular

El evento se desarrolló en la Torre Ejecutiva Descargar imagen : El evento se desarrolló en la Torre Ejecutiva

Subsecretario Walter Verri Descargar imagen : Subsecretario Walter Verri

La Estrategia Nacional de Economía Circular fue liderada por cuatro ministerios Descargar imagen : La Estrategia Nacional de Economía Circular fue liderada por cuatro ministerios

Subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla Descargar imagen : Subsecretario de Ambiente, Gerardo Amarilla

Ministro (I) de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa Descargar imagen : Ministro (I) de Ganadería, Agricultura y Pesca, Juan Ignacio Buffa

Ministra Elisa Facio Descargar imagen : Ministra Elisa Facio

Representante de ONUDI para la región, Manuel Albaladejo Descargar imagen : Representante de ONUDI para la región, Manuel Albaladejo

Representante de CEPAL, Luiz Krieger Descargar imagen : Representante de CEPAL, Luiz Krieger

Un panel de expertas de las instituciones participantes presentaron las líneas de acción Descargar imagen : Un panel de expertas de las instituciones participantes presentaron las líneas de acción

Especialistas explicaron cómo serán los flujos que constituyen la ENEC Descargar imagen : Especialistas explicaron cómo serán los flujos que constituyen la ENEC

El panel de especialistas incluyó a representantes de los cuatro ministerios; moderó CEPAL Descargar imagen : El panel de especialistas incluyó a representantes de los cuatro ministerios; moderó CEPAL