Proyectos del Fondo Sectorial de Energía y sus resultados - Convocatoria 2011

Informes

Se reúnen las publicaciones de la convocatoria 2011, incluyendo el resumen ejecutivo de cada proyecto presentado al Fondo Sectorial de Energía.

Proyectos y resultados de la convocatoria 2011

Tema 1: Desarrollo de Herramientas, I+D Tecnologías, Acceso y Eficiencia Energética

Se incluyen proyectos de la convocatoria 2011 del Fondo Sectorial de Energía, relacionadas con el Desarrollo de Herramientas, I+D Tecnologías, Acceso y Eficiencia Energética.

Equidad y Energía en Uruguay. Análisis interdisciplinario de la demanda energética en el sector residencial de Montevideo y área metropolitana, Javier Taks.
El objetivo general del proyecto consiste en comprender las dimensiones socio-culturales, económicas y de políticas públicas que influyen en la equidad energética en el sector residencial de Montevideo en un contexto de transición energética. 
 
Modelos de predicción de la demanda horaria de energía eléctrica en Uruguay, Bibiana Lanzilotta.
El objetivo de este trabajo consiste en la elaboración de un sistema de predicción para el corto plazo, basado en modelos horarios articulados con modelos diarios de predicción.
 
Diseño y preparación de materiales para almacenamiento de energía, Ricardo Faccio.
El consumo energético cada vez mayor de la población incentiva el uso de energías renovables, pero que por generar energía de forma intermitente requieren de sistemas de almacenamiento para proveer energía de forma estable y fiable. En este marco surge el interés por las baterías de ion-litio.
 
Patrón Nacional para el soporte de calibración de instrumentos de medida de calidad de onda y medida de potencia y energía eléctrica bajo condiciones de ondas sinusoidales y distorsionadas, Daniel Slomovitz.
En el proyecto se desarrolló un sistema patrón capaz de medir voltaje, corriente y potencia a frecuencia fundamental y armónicos hasta el orden 100, con incertidumbres específicamente detalladas. 
 
Modelado de energías autóctonas en SimSee, Ruben Chaer.
El objetivo general, es lograr potenciar la plataforma de Simulación de Sistemas de Energía Eléctrica - SimSEE en su capacidad de simular adecuadamente las energías autóctonas.
 
Determinación de la Percepción y Características de la Apropiación Social de las Tecnologías de Eficiencia Energética en el caso Uruguayo, Mario Rabinovich.
El proyecto esperaba sentar las bases para continuar, luego de su finalización, las actividades realizadas en Ciudad del Plata, con una metodología mejorada y replicable en otras zonas del país para obtener nuevos y mejores lineamientos para la Política de Eficiencia Energética en Uruguay.

Tema 2: Energía eólica, solar e hidro

Modelado Físico de la Irradiancia Solar utilizando Sensado Remoto, Gonzalo Abal.
La planificación y control de sistemas de conversión de energía solar en energía útil requiere un conocimiento preciso del recurso solar. A través de este proyecto, se implementaron tres líneas de acción que mejoran sustancialmente el conocimiento de este recurso en el Uruguay.
 
Desarrollo y evaluación de nuevos compuestos cromóforos capaces de actuar como antena en celdas solares de pigmento fotosensibles, Jorge Stephan Gancheff
El proyecto propuso el desarrollo de nuevas celdas DSSC (celdas solares sensibilizadas por colorante, Dye Sensitised Solar Cells o celdas de Grätzel). Aunque ya son conocidas, el foco de la propuesta fue puesto en obtener un producto nacional a un costo razonable operando con una buena eficiencia.
 
Aplicando Know-how nacional en celdas solares híbridas polimerico-inorgánicas, Laura Fornaro.
El objetivo general del Proyecto fue desarrollar celdas solares híbridas orgánico-inorgánicas de área 1 cm2 y eficiencia de conversión de potencia mínima de 1 %.
 
Eólica Urbana, José Cataldo.
El proyecto que se aquí se presenta busca realizar una exploración sobre la viabilidad que tendría explotar el recurso eólico a nivel de micro generación, es decir aplicaciones de escala residencial, en un ambiente urbano.
 
e-olos Urbis: Micrositing Computacional de Aprovechamientos Eólicos en la Ciudad de Montevideo, Gabriel Usera.
El proyecto “e-olos Urbis” tuvo como objetivo principal desarrollar herramientas para la realización de estudios preliminares de micrositing en aprovechamientos eólicos en la ciudad de Montevideo.
 
Aplicación de herramientas de computación alto desempeño, de técnicas 4Dvar (asimilación de datos) y de post procesamiento estadístico a la predicción de la Generación de Energía Eléctrica de origen eólico, Gabriel Cazes.
En el proyecto del FSE precedente a este, se implementó un sistema de predicciones de potencia eólica operativo, con horizontes de pronósticos entre 12 y 132 horas. En el presente proyecto se mejoró el sistema de predicciones, mediante desarrollos detallados en el documento.
 
Previsión de niveles en el río Yi con base en información hidrológica en tiempo real y pronósticos meteorológicos, Gabriel Cazes.
Se desarrolló e implementó un modelo de pronóstico hidrológico-hidrodinámico de niveles y caudales del río Yí para  operación continua, para evaluar volúmenes de agua aportados por esta cuenca a la represa de Constitución.

Tema 3: Biocombustibles

Ingeniería metabólica para la producción de biocombustibles isoprenoides, Carina Gaggero.
En este proyecto se logró sobreproducir una enzima propia de S. cerevisiae en un contexto genético mutante con capacidad para generar niveles de isoprenoides del orden de mg/L. 
 
Desarrollo de una cepa de Escherichia coli especializada en la producción de bioetanol a partir del glicerol excedente de la producción de biodiesel, Francisco Noya.
El objetivo general de este proyecto fue la obtención y caracterización de clones metagenómicos que potencien la producción de etanol de Escherichia coli usando glicerina cruda excedente de la producción de biodiesel por parte de ALUR. 
 
Recuperación de hemicelulosas previo al pulpeo Kraft como materia prima para la producción de bioetanol, Patricia Gerla.
El objetivo consistió en optimizar la extracción de hemicelulosas en chips de eucalipto en etapa previa al proceso de pulpeo, para obtener un extracto de azúcares factible de ser utilizado como materia prima para la producción de bioetanol, sin alterar la calidad de la pulpa de celulosa obtenida.
 
Producción de bioetanol a partir de residuos forestales, María del Pilar Menéndez.
Los objetivos consistieron en estudiar el comportamiento del material lignocelulósico en líquido iónico y la acción de un hongo seleccionado sobre material lignocelulósico. Y realizar hidrólisis de la corteza pretratada, usando celulasa comercial y obtención de etanol usando una S. cerevisiae.
 
Evaluación productiva y ambiental de plantaciones forestales para la generación de bioenergía, Fernando Resquin.
En el marco de una búsqueda de diferentes fuentes de energía surge la necesidad de evaluar la biomasa de origen forestal desde el punto de vista productivo y ambiental.

Tema 4: Bioenergía y otras fuentes

Mercados, Subastas y nuevas tecnologías en el sector eléctrico uruguayo, Mario Vignolo.
Se analizan 3 áreas temáticas: "Bases conceptuales de un modelo regulatorio aplicable en el largo plazo para Uruguay", "Mecanismos de subastas para el mercado spot incluyendo energías renovables" y "Mecanismos de respuesta a la demanda (DR)".
 
Estudio de la respuesta de variedades de Sorgo bicolor (L) Monech cultivadas en uruguay a la inoculación con bacterias promotoras del crecimiento vegetal, Federico Battistoni
El objetivo general planteado fue el determinar, mediante estudios de interacción bacteriaplanta, si los endófitos bacterianos provenientes de diferentes colecciones, son PCV de la variedad comercial M81E. Dicho objetivo se relaciona con el fin último de producir un inoculante para esta variedad.
 
Producción de hidrógeno mediante foto-reformado de glicerol, Juan Bussi.
El proyecto estudió una alternativa de aprovechamiento de dicha glicerina mediante su degradación en presencia de luz y un sólido semiconductor, con obtención de gas hidrógeno como uno de los productos principales. 
 
Utilización de glicerol para producción de aceites microbianos, Silvana Vero.
Se busca utilizar levaduras oleaginosas locales para la producción de biodiesel y desarrollar el proceso de producción de las levaduras a partir de glicerina cruda (subproducto de la producción de biodesel) o de otros subproductos de la industria nacional.
 
Cemento portland compuesto (CPC) con ceniza de cáscara de arroz: oportunidad para el ahorro energético y disminución de emisiones de CO2 en el proceso de elaboración de cementos de nuestro país, Gemma Rodríguez.
El objetivo general del proyecto era demostrar que se puede elaborar cemento portland compuesto (CPC) mediante sustitución parcial de clinker por ceniza de cáscara de arroz residual (CCAR) de proyectos de generación de energía de nuestro país a partir de biomasa. 
 
Utilización de la energía geotérmica para calefacción de Invernaderos, Jorge E. De los Santos.
El objetivo de este trabajo es presentar el balance térmico de invernáculos con y sin aporte de calefacción y el ahorro energético de utilizarse un sistema convencional para los años 2013 y 2014.

Vídeo

Descargas

Etiquetas