Glosario

Este glosario proporciona una recopilación de términos clave diseñada para comprender mejor el contenido relacionado con los vehículos eléctricos. Aquí se encuentran definiciones y referencias útiles sobre la terminología específica de este campo.

Autonomía

Es la distancia máxima que puede recorrer un vehículo con la energía acumulada en su batería sin necesidad de recargar. Factores como la velocidad, el estilo de conducción, la carga del vehículo y la temperatura ambiente influyen en la autonomía.

App

Aplicaciones utilizadas para recargar vehículos eléctricos. En Uruguay existen varias aplicaciones locales y algunas internacionales, como UTE Mueve, EVE, Electromaps.

Batería de iones de litio

Dispositivo que almacena energía eléctrica que es usada posteriormente para alimentar el motor que propulsa al vehículo eléctrico. Funciona mediante una reacción electroquímica reversible de iones que tiene lugar entre el cátodo y el ánodo, generando una corriente eléctrica. 

 

BEN (Balance Energético Nacional)

Publicación elaborada por el Ministerio de Industria, Energía y Minería que resume la información relativa a producción, transformación y consumo de energía y tiene como principal objetivo ser un insumo de consulta sobre la evolución de la situación energética del país, así como sobre las diferentes variables consideradas. A su vez, brinda información a todos los organismos, empresas y personas vinculadas al proceso de planificación energética.

BEV (Battery Electric Vehicle)

Vehículos eléctricos a batería o vehículos eléctricos puros. Utilizan uno o más motores eléctricos alimentados únicamente por una batería recargable conectada a una red eléctrica.

BMS (Battery Management System)

Sistema electrónico integrado en la batería de un vehículo eléctrico, que gestiona la carga, equilibra la corriente y previene sobrecargas o sobrecalentamientos, asegurando la seguridad y el rendimiento de la batería.

Cargador eléctrico

Dispositivo que alimenta con corriente eléctrica a los vehículos eléctricos para recargar sus baterías, realizando una conversión y adecuación de la energía de la red para cargar la batería de manera correcta y segura.

Carga lenta y carga rápida

La carga lenta es la que se realiza en corriente alterna (AC) y que puede ir desde unas pocas horas hasta las 8 horas o incluso 12. La carga rápida se realiza en corriente continua (DC) y puede ir desde unos cuantos minutos hasta 1 o 2 horas. En términos generales, cuanto mayor sea la potencia del cargador, menor será el tiempo que tomará completar la carga de la batería del vehículo. Sin embargo, el tiempo que demora en cargar un VE dependerá  de la potencia disponible del cargador, la capacidad y tipo de  batería, los sistemas de control de carga del vehículo, etc.

Carga pública y carga privada

La carga de los VE puede realizarse en puntos de carga públicos, ubicados en la vía pública, como calles, plazas, predios municipales, etc.; en puntos de carga privados, ubicados en recintos de acceso público (predio público o privado en el que se permite el acceso del público para la carga de VE); o puede hacerse en recintos privados, como domicilios, empresas, etc. La principal diferencia radica en la titularidad el predio donde se ubica el punto de carga, pero en todos los casos la infraestructura de carga deberá cumplir con los  estándares, códigos y regulaciones de construcción y de seguridad que le sean de aplicación. 

CCS, Mennekes o Tipo 2

Es el conector de carga estándar europeo. Mennekes es la empresa que definió el diseño del conector.

Chademo

Tipo de conector japonés de carga rápida en corriente continua. Es un estándar utilizado por muchas marcas de vehículos japonesas. Un ejemplo de vehículo eléctrico con conector Chademo es el Nissan Leaf.

Clasificación de vehículos-reglamento técnico Mercosur

Es una clasificación común para los vehículos que circulan en los Estados Parte del Mercosur.

Categoría L: vehículos automotores con menos de cuatro ruedas.

Categoría M: vehículos automotores con al menos cuatro ruedas y utilizados para el transporte de pasajeros.

Categoría N: vehículos automotores con al menos cuatro ruedas y utilizados para el transporte de carga.

Conector

Ficha específica utilizada en la conexión del cable de carga al vehículo eléctrico. Existen varios tipos de conectores, como CCS, Mennekes (Tipo 2) y Chademo, que varían según las normas y necesidades del mercado.

Corriente alterna y continua

La diferencia entre ambas es el modo en que se mueven los electrones dentro del material conductor. En la corriente continua (DC, por sus siglas en inglés) se mueven en un solo sentido y en la corriente alterna (AC, por sus siglas en inglés) se van alternando dos sentidos. La corriente alterna es la corriente que proviene de la red eléctrica y es a la que se conectan todos los dispositivos eléctricos del hogar. La corriente continua es un tipo de corriente cuyo valor es constante en el tiempo y es la que proporciona cualquier clase de pila o batería, por lo que es el tipo de corriente que utilizan las baterías de los vehículos eléctricos.

Freno regenerativo

Tecnología que permite recargar las baterías durante el frenado y desaceleración del vehículo. Son sistemas que permiten aprovechar la frenada para generar energía por la fricción de los frenos y la rodadura. Se frena haciendo funcionar los motores eléctricos como generadores, recuperando parte de la energía cinética para cargar las baterías. 

HEV (Hybrid Electric Vehicle)

Vehículo eléctrico híbrido (HEV, por las siglas en inglés deHybrid Electric Vehicle): vehículo en el cual la energía proviene de dos o más fuentes de energía; de estas, al menos una es eléctrica. Los HEV convencionales generalmente se alimentan de las siguientes dos fuentes de energía situadas en el propio vehículo: un carburante fungible (por ejemplo nafta o gasoil) y un dispositivo de almacenamiento de energía eléctrica, por ejemplo: batería, condensador, volante de inercia/generador, etc. Hay diferentes tipos según la proporción que tiene la fuente eléctrica en la propulsión total del vehículo y el tipo de recarga del sistema de alimentación eléctrico.

Infraestructura de punto de carga

La infraestructura de punto de carga es el lugar físico que cuenta con el equipo o conjunto de equipos y accesorios que son necesarios para efectuar la conexión del VE a la red de suministro. El punto de carga contiene uno o más SAVE de corriente continua, alterna o ambas, y que podrá tener múltiples puntos de conexión, que son los puntos donde los VE se conectan para efectuar la carga.

Interoperabilidad

Es la capacidad de los sistemas y los procesos comerciales de comunicarse, ejecutar programas y/o transferir datos entre varias unidades funcionales. Significa uso compartido de infraestructura de carga abierta para que al usuario le sea indiferente qué cargador utilizar y no requiera conocer las características y los procesos que hacen posible que pueda cargar su vehículo y pagar por el servicio. La interoperabilidad es indispensable para brindar a los conductores de vehículos eléctricos una experiencia de carga óptima.

Kilovatio (kW, kilowatt)

El kilovatio, cuya unidad básica es el vatio (W), es una unidad de potencia y mide la transferencia de energía en un determinado momento del tiempo. La potencia del motor de cualquier automóvil, no solo en los eléctricos, se mide en kW o en caballos de vapor (CV). Un kW es igual a 1,34102 CV, por lo que para hacer la conversión de kW a CV solo hay que multiplicar el valor en kilovatios por 1,34102. En la información comercial de los vehículos, la potencia de un motor se suele indicar de la siguiente forma: por ejemplo 320 kW (429 CV).

Kilovatio/hora (kWh, kilowatt/hora)

El kilovatio hora es una medida que refleja la cantidad de energía que se gasta en el tiempo determinado de una hora. Es una unidad de medida que equivale a la cantidad total de energía que se usaría si se mantuviera un aparato de 1000 vatios funcionando durante una hora. A diferencia del kW, que es una medida instantánea, el kWh es acumulativa.

Norma técnica 

Documento que establece requisitos, especificaciones, directrices o características que pueden utilizarse para asegurar en forma consistente que un producto, proceso o servicio es adecuado a su uso o propósito. Se establecen por consenso entre las partes interesadas, las aprueban organismos de normalización reconocidos y están disponibles para el público.

PHEV (Plug-in hybrid electric vehicle)

Vehículos eléctricos híbridos enchufables o también llamados vehículos eléctricos híbridos con recarga exterior (PHEV, por sus siglas en inglés). Son vehículos que combinan un motor de combustión interna con uno o varios motores eléctricos como sistema de propulsión. En estos vehículos, el sistema de propulsión eléctrico es capaz de brindar una autonomía 100% eléctrica. Se alimenta de un sistema de almacenamiento de energía eléctrica que es  recargado al conectar el vehículo a una red eléctrica.

SAVE

Se denomina SAVE al conjunto de los elementos de conexión a la red eléctrica para el sistema de alimentación de los VE. Se trata de la sigla de Sistema de Alimentación de Vehículos Eléctricos.

VE

Vehículo eléctrico. Ver: BEV.

 

Etiquetas