Instituciones de formación en capital humano para la electromovilidad
Se destaca la importancia de la formación permanente como objetivo clave de la política de educación. Esto implica reconocer y articular diferentes ámbitos de generación de conocimiento, incluyendo la capacitación formal, no formal e informal. Existe la necesidad de crear mecanismos de vinculación y acreditación para reconocer los saberes adquiridos a través de la experiencia y habilitar trayectorias de aprendizaje continuo. Además de desarrollar habilidades digitales, este nuevo entorno requerirá también habilidades blandas y en idiomas, como componentes fundamentales para afrontar el cambio y adaptarse a las demandas del mercado laboral.
En este contexto se hace más evidente la necesidad de generar un diálogo diferente con el sistema educativo y el sector privado, para avanzar en los planes de formación que habiliten la reconversión de los trabajadores y el desarrollo de currículas modulares que respondan a las necesidades del mercado laboral.
Propuestas de capacitación en Movilidad Eléctrica
- Bachillerato Profesional Movilidad Eléctrica | Portal Institucional de la Dirección General de Educación Técnico Profesional (DGETP-UTU)
La DGTEP de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) incursionó en un nuevo Bachillerato de Electromovilidad que se dicta en el Instituto de Alta Especialización (IAE) de Las Piedras (Canelones). La nueva opción educativa prepara a los primeros técnicos del país en movilidad eléctrica con conocimientos dictados por expertos en la materia, brindado nuevas oportunidades de desarrollo desde la educación pública.
La formación les permite trabajar con motores híbridos y eléctricos. La especialización se diseñó a instancias de la Transformación Curricular, e implica un modelo disruptivo que hasta ahora no había sido practicado: la formación dual. El título obtenido es el de bachiller profesional en Movilidad Eléctrica, y los cursos se realizan en forma presencial en el centro educativo, que proporciona el vector teórico, y trabajando en las empresas vinculadas al rubro, donde el estudiante es guiado por un tutor que coordina con un referente de la institución. La ANEP entiende que esta capacitación tiene una muy alta inserción laboral, ya que el egresado podrá permanecer en la empresa donde realizó su formación o recibir certificación de su experiencia en ese lugar, por lo que se logra una sinergia con el sector productivo. Esta propuesta implicó una importante inversión realizada por la educación pública, con la adquisición de nuevas herramientas y automóviles, así como formación de equipos profesionales y docentes.
Para llevar a cabo este proyecto se alcanzó un acuerdo junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana, lo que implica, a su vez, una oportunidad para que el país replique estos programas en la región.
- Centro de Capacitación en Movilidad Eléctrica
El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) y la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) cuentan en su oferta de formación con el curso Introducción a la movilidad eléctrica, desarrollado por el Centro de Formación en Operación y Mantenimiento en Energías Renovables (CEFOMER). Allí brindan los conocimientos básicos sobre la situación actual de la movilidad eléctrica, aspectos técnicos de los vehículos eléctricos, baterías y soluciones de carga, así como nuevos modelos de negocios asociados al sector.
La formación está orientada a dar oportunidades para el desarrollo del empleo con formación teórica y práctica en taller. El CEFOMER nace en 2018, en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), como proyecto para el fortalecimiento del capital humano que se desempeña en parques eólicos de Uruguay. El centro, además, está integrado por el MIEM (a través de la Dirección Nacional de Energía), la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU), la Cámara Nacional de Comercios y Servicios del Uruguay, el PIT-CNT y UTEC.
- Talleres Don Bosco
Dentro de las propuestas de formación desde el sector privado se destaca la propuesta de Talleres Don Bosco en capacitación no formal. El perfil del egresado cuenta con conocimientos plenos sobre la energía eléctrica aplicada al automóvil, aspectos técnicos de los vehículos, baterías, gestión electrónica, manejo autónomo y sostenibilidad ambiental; además de una visión global de estructuras de carrocerías e integración con las tecnologías de comunicación.