Especificaciones Técnicas
Marco Normativo
3.1. El equipamiento de Paneles de Mensajería Variable debe cumplir con:
- Norma UNE-EN 12966:2015+A1 de Setiembre 2019 para paneles de mensaje variable.
- Pliego de Condiciones Generales para las Obras De Semáforos, Destellantes, Radares, Paneles Pedagógicos y Paneles De Mensajería Variable en Rutas Nacionales; en su última versión disponible.
3.2. Por otra parte, estarán alineados a los criterios de las siguientes normas:
- Normas Técnicas sobre Equipamiento de Seguridad Vial, DNV, MTOP. Serie 100. Norma Uruguaya de Señalización Vertical.
- Normas Técnicas sobre Equipamiento de Seguridad Vial. Serie 300 Norma de Señalización de Obra.
- Manual on Uniform Traffic Control Devices for Streets and Highways, 11th Edition, (Diciembre 2023).
- Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras, OEA, 1991
3.3. El equipamiento deberá cumplir los estándares definidos en este documento o su equivalente en otras normas internacionales reconocidas, debidamente verificadas. La aprobación o no de otras normativas quedará a exclusivo criterio del MTOP.
3.4. La Contratista deberá presentar los ensayos que certifiquen el cumplimiento de la Norma UNE-EN 12966:2015+A1 de Setiembre 2019 para las clases de este documento exigidas en su pliego particular, realizados por un laboratorio debidamente avalado por la entidad nacional de normalización de Uruguay.
3.5. El MTOP se reserva el derecho de exigir toda la información y evidencias que considere conveniente para la verificación fehaciente de cualquier exigencia contenida en este documento.
Paneles de Mensajería Variable móviles
3.6. Los VMS móviles deben cumplir con UNE-EN 12966:2015+A1 de Setiembre 2019 y estarán especialmente diseñados para su aplicación móvil.
3.7. No serán de aceptación productos que no estén diseñados por el fabricante exclusivamente para dicho uso.
3.8. No resulta posible establecer recetas de universal aplicación para las características específicas de un proyecto, sino que cada caso particular tiene una solución propia y distinta, que deberá ser adecuadamente diseñada y cuya definición y ejecución debe ser realizada y aprobada por técnicos especializados. A continuación, se definen tres clases de VMS móviles.
3.9. Las clases definidas deberán ser capaces de admitir lo siguiente:
Parámetro | Clase A | Clase B | Clase C |
Tipo de LED | SMD | SMD | SMD |
Composición del pixel | 1 elemento RGB por píxel | 4 LEDs Ámbar por píxel | 4 LEDs ámbar por píxel |
Contenido | Full Matrix | Full Matrix | 3 líneas alfanuméricas |
Color | C2 | Monocrámatico ámbar | Monocrámatico ámbar |
Altura de carácter en mm | 450 | 450 | 450 |
Píxeles por carácter (ancho*alto) | 8*11 | 5*7 | 5*7 |
Cantidad de líneas | 3 | 3 | 3 |
Caracteres por línea | 8 | 8 | 8 |
Tipo de mensaje | Gráficos y alfanuméricos | Gráficos y alfanuméricos | Alfanuméricos |
Luminancia | L3 | L3 | L3 |
Ancho de haz | B3* | B3* | B3* |
Resolución mínima (px) (alto*ancho) | 32*60 | 27*48 | 27*48 |
Clase de protección | IP54 | IP54 | IP54 |
Ratio de Luminancia | R3 | R3 | R3 |
Temperatura | T1 | T1 | T1 |
Corrosión | SP1 | SP1 | SP1 |
Parámetros mecánicos | WL9, DSL0, TDB1 | WL9, DSL0, TDB1 | WL9, DSL0, TDB1 |
3.10. Los parámetros definidos en la Tabla 1 son de acuerdo a la Norma UNE-EN 12966:2015+A1 de Setiembre 2019.
3.11. La separación entre píxeles (pixel pitch) deberá equidistante en vertical y en horizontal.
3.12. Garantía por defectos de fábrica y componentes: el fabricante debe garantizar el producto ofertado por 3 años (la garantía incluye el cambio por cualquier defecto). Durante estos 3 años todos los parámetros operativos se deben mantener según lo exigido en este documento.
3.13. Podrán ser de aceptación VMS que cumplan con normativa análoga, ej, NEMA TS 4-2023, a criterio exclusivo del MTOP.
3.14. Para condiciones de obra podrán considerarse paneles exclusivamente alfanuméricos, previa autorización del MTOP.
3.15. Adicionalmente, todos los VMS, sin importar su clase, debe cumplir con lo siguiente:
• Protocolo de comunicaciones: NTCIP 1203 v03 para centralizarse con los sistemas del Centro de Monitoreo en CSIT.
• Comunicaciones: Interfaces RS485 y Ethernet, conexión GSM 4G compatible con las redes celulares del Uruguay.
• Modos de operación: Operación centralizada desde el CSIT y control local.
Gabinete y carcaza
3.16. El gabinete y carcaza deberán cumplir con lo siguiente:
- Material: AlMg3
- Terminación: Polyester aplicado por deposición en color gris (RAL7042 o Pantone 423 C)
- Sensor de iluminación: mínimo 1 sensor de luminancia central
- Alimentación eléctrica: Debe contar con un sistema fotovoltaico, autónomo, que permita autonomía operativa de 2 días en la época y lugar de menor radiación solar del Uruguay. El sistema fotovoltaico debe alimentar al VMS y todos sus periféricos, como los requeridos para telecomunicaciones, iluminación interna y otros.
- Conexión eléctrica auxiliar: Debe contar con la posibilidad de conectarse a la red pública eléctrica y/o a un equipo de generación eléctrica mediante conectores Schuko, tanto para operación como para carga rápida del banco de baterías.
- Mantenimiento: Puertas que permitan un fácil acceso a todos los elementos eléctricos, electrónicos y de comunicaciones internos. Las puertas deben contar con cerradura de seguridad y cierre mecánicos de tres puntos y con sensor de apertura de puerta que genere una alarma inmediata en el Sistema Central del CSIT. El gabinete contará con una luz interna que pueda ser activada automática o manualmente y cuya potencia y características permitan realizar tareas de diagnóstico y cambio de módulos por la noche. El display del VMS debe estar compuesto por módulos LED fácilmente intercambiables sin necesidad de herramientas especiales, de forma de poder ser reemplazados fácilmente.
- Kit de herramientas: Se debe contar con un kit de herramientas especializadas para su mantenimiento, además de módulos de LEDs de repuesto y controladores de display.
Tráiler remolque
3.17. Cuando los VMS sean trasladados sobre un tráiler remolque, estos deberán cumplir con la normativa vigente para circulación en todo el territorio nacional.
3.18. Los tráileres sobre los que se dispondrán los VMS, estarán señalizados con material retrorreflectivo de acuerdo con la Serie 300 – 302 Norma de Señalización de Obra, Sección 9.15.
3.19. Los tráileres y soportes deben cumplir como mínimo lo siguiente:
- Material: Acero. Con un mantenimiento tal, que no presente oxidación en su superficie, durante toda la duración del contrato.
- Pintura: Tres capas según la Norma ASTM A 123/A 123M. De color amarillo cromo.
- Protección: Para intemperie.
- Diseño: Se diseñará bajo las condiciones indicadas en la norma UNIT N°50-84, utilizando la velocidad establecida para la franja costera.
- El tráiler debe contar con un sistema de nivelación manual de cuatro puntos.
- Documentación: Se debe incluir el diseño con cálculos estructurales avalados por un ingeniero estructural, de todas las estructuras a instalar.
Emplazamiento
3.20. El montaje del panel sobre el tráiler deber ser tal que la parte inferior del mismo esté a una altura mínima de 1 m sobre cota del eje de la calzada, siempre que el mensaje no sea obstruido por elementos de contención u otros.
3.21. La selección de emplazamiento de cada VMS móvil apuntará a una adecuada visualización de los mismos, y buscará las ubicaciones en las que se minimice la probabilidad de ser colisionados. Para ello, se preferirá su emplazamiento detrás de sistemas de contención (de existir), o fuera de la banquina, siempre que sea posible.
3.22. En otras situaciones, los VMS deberán delimitarse con 4 delineadores plásticos con paso 10 m, con las características definidas en las Normas Técnicas sobre Equipamiento de Seguridad Vial. Serie 300 Norma de Señalización de Obra.
Cableados de red
3.23. Todos los cableados de red deben ser conforme UTP CAT 6.