Uruguay le canta a la Virgen de los Treinta y Tres
El 10 de noviembre a las 20:30 en la Catedral de Florida, se realizará la 28º edición del concierto “Uruguay le canta a la Virgen de los Treinta y Tres”. Participarán y le rendirán homenaje a la Patrona del Uruguay: Rubén Rada acompañado por Gustavo Montemurro, Cinzia Zabala, Gabriel Peluffo junto a Julio Cobelli, Samantha Navarro, Jose Damiani con José Ponce de León, Numa Moraes, Fabián Marquisio entre otros.
- Catedral de Florida, 20:30.
El ciclo “Uruguay le canta a la Virgen” es un encuentro que reúne a destacadas figuras de la cultura nacional y para el cual se encomienda una obra que rinda homenaje. Este año el artista plástico Miguel Herrera Zorrila, será el encargado de realizar dicha obra homenaje.
Además, bajo la dirección artística del Maestro Ramiro Schiavoni, cantarán las sopranos Luz del Alba Rubio e Isabel Barrios y el tenor Marcelo Otegui. Actuarán también el Trío Classic integrado por la Profesora Alicia Maddalena, la soprano Teresa Mestre y el tenor César Moreira; el pianista Edgardo Martínez Lázzaro con la violinista Carolina Hasaj; el guitarrista Álvaro Córdoba; y el Coro de la Catedral de Florida dirigido por Miguel Cueik.
Asimismo, se realizará la presentación de jóvenes artistas, como Alfonsina Mesa, oriunda de Florida, que con solo 17 años lleva tres novelas editadas; y la joven pianista Valentina García, varias veces premiada, quien le hará un homenaje al Maestro Eduardo Gilardoni.
El evento fue declarado de interés turístico por el Ministerio de Turismo.
Historia de La Virgen de los Treinta y Tres
La imagen de Santa María, llamada “Virgen de los Treinta y Tres”, es una talla de la inmaculada Concepción, en cedro americano, de 36 cm. de la primera mitad del siglo XVIII, que se generó en la Catedral de Florida.
Labrada en las Misiones Orientales, resume la primera evangelización y mestizaje de la margen oriental del río Uruguay, la fe católica y su expresión barroca, adaptada por manos indias; la cultura hispánica y la lengua guaraní con la que es nombrada la principal toponimia de la región.
En 1779 la pequeña imagen recibe de Antonio Díaz, indio de Santo Domingo de Soriano, un predio para su capilla en el Pintado, que es elevada en 1970 a viceparroquia y luego erigida en parroquia en 1805.
A partir de 1809, los vecinos guiados por su Cura Párroco, Presbítero Santiago Figueredo, se trasladaron con su patrona a orillas del Santa Lucía, para fundar la Villa de San Fernando de Florida.
Su figura, nombre e historia, forman parte del imaginario del pueblo uruguayo y su Santuario integra el Patrimonio Nacional.
Es la Patrona del Uruguay y un símbolo qué en su permanencia, solidifica los orígenes culturales, raciales e históricos del país.
Fue honrada a lo largo del tiempo con distintas coronas, una obsequiada por Manuel Oribe y otra con alhajas de las mujeres orientales.
Declarada Patrona de la República Oriental del Uruguay por el Papa Juan XXIII, fue coronada solemnemente en la Piedra Alta en 1961.
El Papa Juan Pablo II la honró en Tres Cruces y luego peregrinó hasta ella en Florida.
Su Santuario – Catedral, que se levanta ante la Plaza de la Asamblea, está enriquecido con delicadas pinturas que representan el nacimiento de Jesús, Pentecostés y la Asunción y Coronación de María. Se destacan sus puertas de bronce, obra de José Belloni.
Redes Sociales
