Fiestas tradicionales con rasgos de otras tierras

Dos de las culturas más importantes y representativas de la pluralidad, la suiza y la rusa, celebran sus festejos los días 27, 28 y 31 de julio y domingos de agosto. Esos días el territorio uruguayo está de fiesta y viven en las calles las tradiciones culturales de los inmigrantes en la zona de Nueva Helvecia y la colonia rusa de San Javier.
Uruguay, un país de puertas y brazos abiertos, ha construido su historia y su presente a través de las distintas corrientes migratorias que llegaron al país. Desde el siglo XVI e incluso en pleno siglo XXI, la movilidad humana ha venido siendo un potente generador de identidad cultural y social. Con el paso del tiempo y de las generaciones -que han sabido entrelazar ritos y valores de los inmigrantes con las costumbres locales- la celebración de fiestas tradicionales dieron lugar a la aparición de otras festividades vinculadas a lo productivo, así como también, a lo religioso o relacionadas con la naturaleza, con un hecho o personaje histórico relevante o bien, referidas exclusivamente a rasgos identitarios de cada comunidad.
Celebraciones imperdibles del invierno
Hay colectividades de inmigrantes cuyas tradiciones parecen estar diseñadas para el frío del invierno, ya que muchos de los aspectos que se destacan en sus reuniones, fundamentalmente en lo gastronómico, son ideales para entibiar el cuerpo y el alma. Por ejemplo, durante el mes de julio, existen tres oportunidades para conocer costumbres europeas: la Fiesta Nacional del Chocolate, las Fiestas Suizas -ambas en Nueva Helvecia, departamento de Colonia- y la Fiesta Rusa de San Javier, en el departamento de Río Negro.
El cacao de hoy, con siglos de tradición
Suiza ha sido, desde el siglo XVIII, un país pionero en la fabricación de chocolate. Incluso, una de las combinaciones imbatibles que existen de este producto -chocolate más leche- surgió en 1875, en una fábrica de la ciudad de Vevey, transformándose casi como en una marca registrada de los chocolates suizos. Esta tradición, sin duda, descendió de los barcos con los primeros colonos suizos que llegaron al país y luego, en pleno siglo XIX, fundan Nueva Helvecia, donde se realiza la Fiesta Nacional del Chocolate, que este año llega a su 7ª edición.
Se trata de un encuentro que disfrutan tanto grandes como chicos, llegando a congregar a cerca de 6.000 personas. Tal como lo dice su nombre, el chocolate es el gran protagonista de la fiesta, presentándose en todas sus variantes, pero fundamentalmente, en productos elaborados a base de chocolate. Al mismo tiempo, en la Plaza de los Fundadores, se presentan espectáculos de danzas y músicas tradicionales.
En esta oportunidad, la Fiesta Nacional del Chocolate de Nueva Helvecia tendrá lugar el domingo 28 de julio.
En conmemoración de un pacto fundacional
Uno de los rasgos identitarios de Nueva Helvecia es su origen suizo, dado que la ciudad fue fundada en 1862 de la mano de un grupo de inmigrantes de dicho país, aunque también había en ese entonces familias llegadas de Alemania, Italia y Francia. De generación en generación, los habitantes de Nueva Helvecia han mantenido vivas muchas tradiciones, como por ejemplo, la celebración del Pacto de la Fundación de la Confederación Helvética, conocida popularmente como las Fiestas Suizas.
Este encuentro, que se celebra desde 1928, tiene inicio en el Club Tiro Suizo con una cena el 31 de julio, ya que se trata de las vísperas del 1º de agosto, día de la creación de la Confederación Suiza, en el que se realiza una ofrenda floral al pie del monumento a los fundadores y se enciende una fogata, con la entonación de los himnos de Suiza y Uruguay.
Las Fiestas Suizas luego continúan los siguientes domingos de agosto, más precisamente el 11 en el Club Universal de Concordia y el 18 en el Club Zapicán de Costas del Rosario. En todos los casos siempre hay danzas, bailes, cantos típicos y lo mejor de la gastronomía suiza.
Matrioshkas, danzas y sabores de Rusia
Desde 1913 la Fiesta Rusa de San Javier es un clásico del departamento de Río Negro que rinde homenaje a los primeros colonos que llegaron desde Rusia. Este encuentro, que comienza el 27 de julio en el Puerto Viejo y luego pasa al Club Máximo Gorki, es una excusa ideal para saborear platos típicos como los pepinos salados, shaslik, piroj y bebidas como la kvas. En esta edición coincide con los 106 aniversario de la llegada de la primera familia rusa donde todo el pueblo se viste de fiesta y entre las 14:00 y las 19:00 habrá espectáculos y paseos en kayak, mientras que el 28 de julio desde las 10:00 se sumará el city tour, muestra de bordados rusos, mesa de té con Samovar y objetos representativos de esta cultura. Una postal ineludible para sacarse fotos en familia y con amigos son las matrioshkas gigantes.
Por el pueblo se puede acceder al Parque Nacional Estero de Farrapos e Islas del Río Uruguay, formando parte de un área protegida y uno de los humedales fluviales más importantes del país. Se pueden observar más de 200 especies de aves, 30 de mamíferos. Es la única región de Uruguay en donde podrían quedar ejemplares salvajes de puma y de aguará guazú.
+ info www.turismo.gub.uy/pajarospintados
Galería de imágenes

Grupo de danza típica rusa Descargar imagen : Grupo de danza típica rusa

Matrioshkas, San Javier Descargar imagen : Matrioshkas, San Javier

Chocolates de Nueva Helvecia Descargar imagen : Chocolates de Nueva Helvecia

Fiestas Suizas Descargar imagen : Fiestas Suizas