14 al 19 de abril

Llega la Semana de Cine Latinoamericano de La Floresta

El lanzamiento se llevó a cabo este miércoles 9 de abril, en la Sala Arredondo del Ministerio de Turismo, y contó con la presencia de la Ministra (I) de Turismo, Ana Claudia Caram, el Director General de Cultura de la Intendencia de Canelones, Sergio Machín, y por la organización participaron Bernardo Dabezies, Hyara Rodríguez y representando a la Liga de Fomento de La Floresta, Gustavo Lema.
Lanzamiento de la Semana de Cine Latinoamericano de La Floresta, en el Ministerio de Turismo

La Ministra (I) de Turismo, Ana Claudia Caram, comenzó su alocución felicitando a los organizadores y reconociendo la labor de Hyara Rodríguez, quien fuera Directora General de Secretaría del Ministerio de Turismo entre los años 2012 y 2020, “es para nosotros una alegría que aún sigas estando y demostrando como en cada instancia uno puede estar y sobre todo en lo que implica a la democratización de la cultura”. Luego destacó el trabajo de Canelones, “que es un departamento que viene demostrando una amplitud en el crecimiento turístico y cultural que lleva las iniciativas a cada rincón del departamento”. En cuanto al evento, destacó la interacción con jóvenes, el intercambio generacional y “eso nos muestra la increíble oferta turística y cultural que tiene el Uruguay, reforzando la identidad de lo que somos”. 

En tanto, el Director General de Cultura de la Intendencia de Canelones, Sergio Machín, destacó que “este proyecto es un privilegio y una oportunidad para poder visualizar una cantidad de acciones que tienen que ver con la política pública, pero sobre todo tener que trabajar con un proyecto que surge de la comunidad, representando una oportunidad de extender la temporada, donde se le da continuidad al Programa “Cine bajo las estrellas” y se suma al Festival Internacional de Cinemateca”. Además, señaló que “es una oportunidad para seguir difundiendo las locaciones del departamento, donde hoy hay un catálogo donde se ofrecen que tienen que ver con el trabajo de la gente y se genera una marca que tiene que ver con la potencialidad turística”.

En la próxima Semana de Turismo se desarrollará en La Floresta, Canelones una Semana de Cine Latinoamericano organizada por Uni3 entre arroyos con el apoyo de la Liga de Fomento La Floresta que ha sido declarada de Interés Turístico por el Ministerio de Turismo y cuenta con el apoyo de la Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay (ACAU), Dirección de Cultura de la Intendencia de Canelones, Municipio La Floresta, Red Audiovisual Uruguay (Red Uy), Embajada de Argentina en Uruguay, Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) y el 43° Festival Cinematográfico Internacional de Cinemateca uruguaya.

Se va a desarrollar entre el lunes 14 y sábado 19 de abril; cada día a las 19:00 hs. se exhibirá una película uruguaya o de diferentes países de la región, sean éstas estrenos o no, en régimen de Cine Foro con la presencia de sus realizadores (directores, actores u otras personas responsables de su realización) y la participación del público para el comentario y análisis de la producción.

Durante la Semana se realizarán también actividades de intercambio y formación entre realizadores y estudiantes de diferentes centros de formación audiovisual de Canelones, Montevideo y Maldonado que será favorecido con la presentación de corto y medio metrajes producidos por Canelones Audiovisual o en ámbitos de formación. Se exhibirán todos los días a las 16:00 hs.

Asimismo, se promoverá que habitantes y turistas que participen en actividades de la Semana puedan conocer y visitar Locaciones Canarias que ya integran el acervo de Canelones Audiovisual y otras que potencialmente puedan ser locaciones de futuras producciones en la zona.

La actividad es organizada por el Taller de Cine y Sociedad de la Uni3 entre arroyos una organización de la sociedad civil creada en 2021 gestionada enteramente por personal voluntario que contará con el apoyo de la Liga de Fomento La Floresta, organización sin fines de lucro fundada en 1952.

Locación, entradas

Todas las actividades son de participación libre, con entradas gratuitas que se podrán obtener a través de la aplicación Passline una vez que ésta se active en la semana previa al evento.

Las proyecciones se harán en el local donde funcionó durante décadas en ex Cine Premier de La Floresta en el edificio que originalmente fue el Hotel La Floresta, diseñado y construido por la firma Bello y Reboratti, inaugurado en 1937 identificada como arquitectura náutica con detalles Art Decó, declarado Monumento Histórico Nacional en 2014 en el que hoy funciona el Espacio CRA.

Antecedentes del evento

No se tiene registro de actividades similares a la propuesta en esta zona del país en la que sí se puede recoger una amplia cultura cinematrográfica desarrollada fundamentalmente a través de la participación de numerosos y variados públicos que, sobre todo desde la década de los ´50 del siglo pasado y hasta finales del mismo completaban a diario las funciones del Cine Premier que abría sus puertas todas las temporadas, en el local especialmente acondicionado como sala de cine en el ex Hotel La Floresta, donde, en varias ocasiones, las compañías distribuidoras de películas testeaban las producciones de su cartera en régimen de pre estreno.

En la zona balnearia operaban también los cines de Atlántida y Parque del Plata y en la cercana ciudad de Soca, completando así un radio de circuito de menos de 10 kilómetros que recibían también cinéfilos provenientes de Montevideo y otras localidades del departamento de Canelones.

Con la creación de la Uni3 entre arroyos se puso en funcionamiento el Taller de Cine y Sociedad con una filmografía especialmente seleccionada para analizar temáticas sociales de diferentes países y regiones, abordando problemas actuales en materia de feminismos, fenómenos migratorios, discriminación, socialización, participación social y otros, analizados en régimen de debate luego de la exhibición de las películas.

En el Taller, que ya va por su séptima temporada semestral con encuentros semanales participan alrededor de 35 personas de manera presencial o por zoom. En particular en el correr de 2024 tuvimos la participación de los realizadores de las películas “La Huella de las palabras” y “Volver a la luz” con una amplia concurrencia que desbordó la sala de exhibición lo que es un aliciente para replicar la experiencia, en un círculo más amplio, en la proyectada Semana de Cine Latinoamericano.

Se destaca además que en verano de 2024 a través del Taller de Portugués, la Uni3 entre arroyos realizó un Ciclo de Cine Brasilero con proyecciones semanales también en el régimen de Cine Foro en la sede de la Liga de Fomento del Balneario San Luis.

En el otro margen del arroyo Solís Chico, a través del Centro Cultural de Parque del Plata se desarrolla una interesante actividad de difusión audiovisual, semanalmente, en el mismo local que funcionó durante décadas el cine de esa localidad.

Hay que tener en cuenta que Atlantidoc el Festival Internacional de Cine Documental del Uruguay comenzó en Atlántida, que ya va por su 18° edición y, si bien, se ha descentralizado en diferentes lugares del Interior, igualmente conserva la impronta de Atlántida como eje cultural.

La Uni3 entre arroyos, además de la realización de la primera edición de la Semana de Cine Latinoamericano viene trabajando en la creación de la Escuela de Cine de La Floresta que se pondrá en marcha en el correr de 2025 orientada a la formación audiovisual, de creación de guiones, producción de bandas sonoras y filmación con jóvenes, adultos y adultos mayores de la zona.

Programación tentativa

Ya están identificadas 5 de las 6 películas que se verán en el horario central de las 7 de la tarde de cada día:

Manas, producción luso brasileña estrenada en 2024, ópera prima de Marianna Brennand

Trama: La isla de Marajó, en plena selva brasileña, es un lugar paradisiaco con unos paisajes increíbles en la desembocadura del río Amazonas. Para Marcielle, la joven protagonista que vive a orillas del río con su padre, su madre y sus tres hermanos, esta isla también es un infierno. La ópera prima de Marianna Brennand Fortes es un coming-of-age, que va desde la inocencia a la realidad, con una impresionante potencia para mostrar realidades incómodas y ocultas entre el silencio y la indiferencia de muchos de los habitantes de la isla.

Manas significa hermanas en idioma portugués y según la crítica especializada, este filme es también sobre la sororidad y cómo las mujeres, especialmente las más jóvenes, intentan protegerse unas a otras.

El film llega proveniente del 43° Festival Internacional organizado por Cinemateca uruguaya.

El nadador, película uruguaya dirigida por Gabriela Guillermo estrenada en 2021

Está basada en la novela homónima de Hiber Conteris. El protagonista de la película es el narrador del libro. El personaje nunca se ve, pero vemos imágenes que representan parte de la acción que está relatando el narrador; otras veces las imágenes aluden lejanamente o son asociaciones distantes a lo que se cuenta.

Trama: Un joven nadador se descubre escritor. Narra sus primeras experiencias amorosas y la deriva en la que se encuentra antes de conocer su vocación. El protagonista nos lleva con su voz a escenarios donde construirá sus recuerdos con el espectador. Jamás lo vemos, ni a él ni a ninguno de los personajes.

Gabriela Guillermo va a estar presente luego de la proyección de su película para el foro.

Abzurdah, película argentina de la directora Daniela Goggi estrenada en 2015

La producción está basada en el libro homónimo, autobiográfico de Cielo Latini, cuyo personaje es el protagonista de la película.

Trama: cuenta la historia de Cielo, una adolescente de clase media acomodada que conoce por internet a un chico nueve años mayor que ella, con quien inicia una relación y se enamora perdidamente. Sumergida en un ambiente superficial, sin amigas y en un mundo adulto que poco comprende del universo adolescente, la relación se vuelve una obsesión para Cielo, una narradora locuaz, incisiva y vertiginosa, que nos conduce por una historia de amor no correspondido donde la opción de dejar de comer se vuelve la ilusión de una vida perfecta.

La película llega a través del convenio de la Dirección de Cultura con la Embajada de Argentina en Uruguay y Directores Argentinos Cinematográficos, en el marco del Plan de Recuperación de Películas Argentina Recuperar. 

Alcira y el campo de espigas, película uruguaya de Agustín Fernández Gabard estrenada en 2023

Basada en una investigación llevada adelante por el director de la película, sobrino nieto del personaje del film.

Trama: Alcira Soust Scaffo es un nombre difícil de olvidar, pero pasó: en algún momento la historia de esta poeta uruguaya, ícono de la contracultura mexicana de las décadas de los sesenta y setenta en México, dueña de una de las peripecias más insólitas de esos años de rebeldía y resistencia, inspiradora de autores como el chileno Roberto Bolaño, se diluyó. Perdió pie y, en algún sentido, se perdió entre las bisagras de la historia. Varias décadas después su sobrino nieto, el fotógrafo Agustín Fernández Gabard, decidió empezar un proyecto personal con el objetivo de recuperar esa memoria pública, pero también la imagen familiar y más íntima de esta mujer que, en varios sentidos, se había transformado en un enigma.

Por su desarrollo, aunque no por su factura es una película uruguayo-mexicana. La película fue Premio del Público en Festival Internacional de Cine de Cinemateca del 2023.

Agustín Fernández Gabard va a estar presente luego de la proyección de su película para el foro.

Vacas flacas, película uruguaya dirigida por Santiago Svirsky estrenada en 2012

La película es un fiel retrato de lo que sucede en casas de balneario cuando son visitadas fuera de temporada.

Trama: El universo de la amistad femenina en una irónica y divertida comedia sobre cómo sobrevivir a unas inesperadas vacaciones con las amigas de siempre… que ya no son las mismas.

Santiago Svirsky va a estar presente luego de la proyección de su película para el foro.

En las tardes, sobre las 16:00 hs. se proyectarán cortos y medios metrajes producidos en Canelones o vinculados con las múltiples facetas del departamento:

  • Aurelio González, fotógrafo de la resistencia. Producción de Canelones Audiovisual;

  • Ubelia. Producción de Canelones Audiovisual;

  • Antigua carpintería y herrería Vilarino. Producción de Canelones Audiovisual;

  • Al cerno. Producción independiente;

  • Selección de cortos producidos por alumnos de la Licenciatura en Lenguajes y Medios audiovisuales, de la Facultad de Artes en CURE Maldonado;

  • Selección de cortos producidos por alumnos de la Tecnicatura Técnico Terciaria de UTU Arrayanes.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 648.82 KB)
4 imágenes, 648.82 KB

Etiquetas