Reunión virtual del GARA

MINTUR participó en debate sobre la trata de personas

En el día Internacional de la Lucha contra la Trata y Explotación de personas, el Grupo de Acción Regional de las Américas (GARA), se reunió de forma virtual para abordar la problemática de este delito, compartir experiencias, el trabajo que realiza cada país al respecto, con el objetivo de brindar apoyo mutuo, cooperación y coordinar las acciones contra la trata de personas en la región.
MINTUR participó en debate sobre la trata de personas

Los principales conceptos tratados en el encuentro fueron:

  • La profundización del ciber delito, ya que la captación se realiza a través de la virtualidad;

  • La restitución de derechos de las víctimas.

Argentina planteó la importancia de la cooperación interministerial y la participación del sector turístico para generar una actividad responsable a través de la sensibilización.

A su vez, sugirió la realización de una Campaña a nivel del Mercosur contra la trata y la instalación de una mesa de trabajo con países fronterizos. Además comunicó los acuerdos firmados con Perú y Bolivia en materia de prevención, investigación y atención a las víctimas.

Por su parte México planteó trabajar en la prevención y detección del delito. La trata destruye la dignidad e integridad de las víctimas y es la peor forma de violencia. Desde México se propone la capacitación a los servidores públicos y un protocolo para la detección de víctimas o posibles víctimas.

Desde Guatemala se informó que se trabaja en una mesa nacional con importante participación del sector turístico en la articulación de las acciones.

En Brasil hay un plan nacional que involucra la responsabilidad de varios órganos del Estado, entre ellos el ministerio de la Mujer, Familia y DD.HH. e inclusive el de Turismo.

La ley brasileña penaliza en materia de trata, a los extranjeros que cometen delitos en Brasil y a los propios brasileños tanto dentro como fuera del país.

Además hay una fuerte acción de la policía brasileña que cuida de las fronteras y de la policía rodoviaria federal que cuida de las carreteras. Esta última realiza un mapeo de los puntos de vulnerabilidad, donde se realizan trata de personas.

Mientras tanto Colombia realizó una actualización de la estrategia de las diferentes instituciones para la lucha contra este delito. Es un trabajo con organizaciones de la sociedad civil y universidades, para profundizar en la ampliación de los enfoques criminológicos, derechos humanos, género, migratorios y restablecimiento de derechos.

En este sentido, se busca garantizar y restablecer los derechos humanos a las víctimas, su protección y asistencia a través de la coordinación institucional y sostenibilidad, además de un trabajo de prevención, investigación y judicialización.

Por último se hizo referencia a la campaña de “cero complicidad con la trata” que se realiza en Colombia en conjunto con el sector turístico.

Desde El Salvador señalaron que la trata es un problema mundial con muchos desafíos. Es un delito complejo y el acercamiento y coordinación interinstitucional es clave e importante para combatirlo.

Asimismo, señalaron que para detectar la trata hay que “socializar lo conceptual” e informar a las personas en los ámbitos atractivos para los “tratantes”.

Desde Perú se informó que la pandemia hizo más clandestino y difícil de detectar la trata de personas y que disminuyó las posibilidades del Estado para combatirlo. De todas formas, hay un trabajo regional en conjunto de acuerdos con Ecuador, Chile, Brasil, Bolivia y Argentina en la lucha contra este delito.

Las autoridades peruanas comunicaron que ha existido dificultad para detectar a las víctimas y que hace falta una mayor coordinación a nivel interinstitucional con respuestas proactivas.

Asimismo, desde Perú se promueve las denuncias a nivel internacional y la articulación para la repatriación, junto con la generación de oportunidades para las víctimas.

Mientras tanto Honduras, país de origen y tránsito para la trata, se refirió a la coordinación que realiza con los países del Triángulo Norte y también de Centroamérica.

Desde Honduras se destaca la existencia de la Coalición Regional contra la Trata de Personas de Centroamérica (CORET), espacio de trabajo de casi 10 años que facilita el contacto y la repatriación de las víctimas.

También se remarcó el trabajo de INTERPOL para facilitar la comunicación entre los especialistas de los países para agilizar los trámites y romper el protocolo que “ralentiza la salvación de las víctimas”.

Por último, desde Uruguay participó el presidente del Comité Nacional para la Erradicación Sexual comercial de la niñez y la adolescencia (CONAPEES), Luis Purtscher, quien expresó que a diario miles de niñas, niños y adolescentes sufren el abuso, la explotación y la trata de forma sistemática y creciente en toda la región.

Purtscher señaló que este tipo de violencias existen en todos los sectores de la economía y el mundo social y se expresa también en forma particular en los contextos de viajes y turismo.

Por ello, el presidente de CONAPEES cree en la herramienta del Gara como un espacio regional de discusión, producción de conocimiento y líneas de abordaje al problema desde los gobiernos y los principales agentes del área, que ha impactado con su trabajo y esfuerzo en muy poco tiempo.

Purtscher destacó los avances en Uruguay en el abordaje al problema de la trata con la creación de dispositivos de atención y desde el marco normativo a partir de la ley 19.643 que instituyó el Consejo Nacional de Prevención, Combate a la Trata y la Explotación de personas, la elaboración de un plan y el protocolo de actuación institucional, así como la conformación de la unidad de Víctimas y testigos en el ámbito de la Fiscalía General de la Nación.

A su vez, Purtscher presentó tres propuestas “no originales pero si necesarias”:

  1. Abrir todos los espacios de participación para que la palabra de las niñas, niños y adolescentes, tengan espacio en los organismos y organizaciones nacionales e internacionales que abordan el tema.

  2. Replicar convenios entre Ministerios para la atención integral, por ejemplo el acuerdo entre INMUJERES/MIDES y el Ministerio de Vivienda de Uruguay, para facilitar el acceso a la vivienda de las víctimas de trata.

  3. Agotar los esfuerzos para que los servicios turísticos se constituyan en una oportunidad de trabajo para las víctimas de explotación y trata en su proceso de reconstrucción como sujetos y ciudadanos. (Propuesta a considerar en oportunidad que pasen los efectos de la pandemia sobre el sector).

Por último, Purtscher se comprometió desde CONAPEES, como encargado de aportar a la construcción de la política pública nacional en el tema, a fortalecer la línea de trabajo en coordinación con el Ministerio de Turismo, además de otros ministerios, instituciones, organizaciones, sociedad civil y otros actores, para que los servicios turísticos no sean en ninguna instancia un escenario para este crimen y, por el contrario que el espacio dedicado a la actividad turística, sea un espacio de protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes, concluyó.

Por el Ministerio de Turismo participaron Gimena Chiazzaro, Nanet Cristiani y Cecilia da Cunha.

Galería de imágenes

1 /

Descargar todas las imágenes (.zip 854.54 KB)
2 imágenes, 854.54 KB

Etiquetas