Uruguay en el Top 50 de los países líderes en Turismo Sostenible, según importante Observatorio Europeo

A medida que los destinos de todo el mundo comienzan a reabrirse, lentamente mientras se protegen comunidades y se preservan los medios de vida, existe una conciencia creciente entre los consumidores, las empresas y gobiernos por la necesidad de priorizar no solo las ganancias, sino las personas y el planeta.
El turismo interno, puede ayudar a la recuperación a corto y mediano plazo, pero un cambio radical, será esencial en la construcción de resiliencia y agilidad para preparar el sector para el futuro.
Utilizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU) como modelo, las empresas de viajes y turismo unen fuerzas para declarar una emergencia climática.
Las transformaciones sostenibles jugarán un factor importante en el futuro para garantizar a las empresas y las comunidades, que pueden prosperar en una era posterior a COVID.
Euromonitor International, desarrolló un índice de viajes sostenibles para ayudar a los destinos y a los viajes.
Las empresas cambian hacia modelos de turismo más sostenibles y con un propósito específico. Cada país fue analizado a través de siete pilares clave que componen el turismo sostenible.
Pilares de viajes sostenibles
- Sustentabilidad Ambiental.
- Sustentabilidad Social.
- Estabilidad Económica.
- Riesgo.
- Demanda Sostenible.
- Transporte Sostenible.
- Alojamiento Sostenible.
Estos pilares miran a 99 países a través de la lente de la sostenibilidad ambiental, social y económica, el riesgo país, así como la demanda turística sostenible, transporte y hospedaje.
En total, hay 57 indicadores de datos, cada uno ponderado de acuerdo con el nivel de relevancia directa o indirecta, y se utilizan para derivar el índice final del ranking, para determinar el desempeño comparativo de los países.
A través de estudios de casos, nuestro objetivo es que los rankings cobren vida, destacando ejemplos de mejores prácticas.
Clasificación del índice de viajes sostenibles 2020
Suecia 1
Finlandia 2
Austria 3
Estonia 4
Noruega 5
Eslovaquia 6
Islandia 7
Letonia 8
Francia 9
Eslovenia 10
Suiza 11
Lituania 12
Croacia 13
República Checa 14
Irlanda 15
Alemania 16
Bélgica 17
Dinamarca 18
Holanda 19
Portugal 20
Polonia 21
Bolivia 22
Nueva Zelanda 23
Canadá 24
España 25
Bielorrusia 26
Hungría 27
Rumania 28
Australia 29
Ucrania 30
Perú 31
Grecia 32
Macedonia del Norte 33
Italia 34
Estados Unidos 35
Malta 36
Panamá 37
Serbia 38
Bulgaria 39
Reino Unido 40
Georgia 41
Chile 42
Jordania 43
Chipre 44
Israel 45
Sudáfrica 46
Uruguay 47
Argentina 48
Ecuador 49
Bosnia y Herzegovina 50
Laos 51
Camerún 52
Japón 53
Brasil 54
Taiwán 55
China 56
Omán 57
Emiratos Árabes Unidos 58
Myanmar 59
Argelia 60
Costa Rica 61
Kazajstán 62
Túnez 63
Colombia 64
Rusia 65
Turquía 66
Jamaica 67
Mozambique 68
Azerbaiyán 69
Baréin 70
Tanzania 71
Arabia Saudita 72
Uzbekistán 73
Camboya 74
México 75
Tailandia 76
Hong Kong, China 77
Corea del Sur 78
Líbano 79
Maldivas 80
Sri Lanka 81
Kuwait 82
Fiyi 83
Macao, China 84
Malasia 85
Catar 86
Kenia 87
República Dominicana 88
Guatemala 89
Nigeria 90
Egipto 91
Indonesia 92
Singapur 93
Filipinas 94
Marruecos 95
Vietnam 96
Mauricio 97
India 98
Pakistán 99
Fuente: Euromonitor International de fuentes oficiales.
Líderes en viajes sostenibles - Escandinavia y Europa marca el ritmo
Escandinavia, es ejemplar en su compromiso y conciencia de la sostenibilidad, donde el 65% de los viajes de empresas, ya han implementado una estrategia de sostenibilidad de acuerdo con la Encuesta de sostenibilidad de la industria (julio de 2020).
La Unión Europea (UE), está impulsando una sólida agenda de sostenibilidad a través de su Pacto Verde Europeo.
Lanzada en 2019, la región apunta a ser neutra en carbono para 2050 y cumplir con los objetivos del Acuerdo de París para 2030.
Después de la pandemia, la región estará duplicando su transformación verde digital para una mayor recuperación estable y resistente, donde la zona euro experimentó una fuerte recesión del -9,4% en 2020.
Algunos rescates gubernamentales estipulados (por ejemplo, sectores como la aviación) es probable que adopten prácticas más sostenibles.
Los 20 países líderes en viajes sostenibles:
El índice está en Europa. Suecia ocupó el primer lugar, seguida por Finlandia y Austria.
Fuera del top 20, están Nueva Zelanda, Bolivia y Canadá, quienes lograron buenos avances en los pilares de transporte y hospedaje sostenibles.
Suecia es el lugar de nacimiento del movimiento flygskam (vuelo avergonzado) y el hogar de la activista de la huelga climática, Greta Thunberg.
Es un pionero en la investigación de evaluación del ciclo de vida, que es fundamental para comprender el impacto del comportamiento del consumidor y los patrones de consumo.
El país está muy comprometido con la ODS, para preservar el hielo ártico y el permafrost, para ayudar a detener el cambio climático, con el objetivo de lograr cero emisiones neto para 2045.
El 66,4% de los consumidores a nivel mundial, quieren tener un impacto positivo en el medio ambiente, a través de sus acciones diarias en 2021.
Fuente: Encuesta de estilos de vida del consumidor de Euromonitor, desplegado en enero de 2021.
Los 10 países principales en el índice de viajes sostenibles 2020
Suecia 1
Finlandia 2
Austria 3
Estonia 4
Noruega 5
Eslovaquia 6
Islandia 7
Letonia 8
Francia 9
Eslovenia 10
Fuente: Euromonitor International.
Caso de estudio: Suecia: Eco-chic a la perfección
Suecia encabeza el índice de viajes sostenibles en 2020 y demuestra que la sostenibilidad puede mejorar la experiencia de los viajes
El país se ha enfocado en generar mayores niveles de valor, derivados del turismo, el cual ha ayudado a su economía, medio ambiente y sociedad, lo que ha llevado a mejoras en muchos pilares.
El gobierno estableció el marco crítico de la política sueca para alcanzar el éxito de los 17 ODS, especialmente en lo que respecta a la acción climática.
Conservar la biodiversidad en el Ártico y avanzar hacia un entorno libre de carbono, una economía circular, centrada en diseñar una estrategia de turismo sostenible.
Suecia está trabajando para promover el turismo rural y regional en las ciudades centrales.
El país también se beneficia de una infraestructura de transporte eficiente y formas alternativas de viajar, además del aire para ayudar a apaciguar la vergüenza de vuelo.
Para el alojamiento sostenible, Suecia sirve como modelo a seguir con su galardonado estilo nórdico eco-chic en arquitectura y Diseño.
Mantenerse a la vanguardia de las tendencias
Un desafío clave para los agentes de viajes, es identificar qué cambios serán a corto plazo y a largo plazo, por lo que es vital comprender las actitudes, comportamientos, valores y creencias de los consumidores.
La pandemia aceleró la digitalización en forma de compras en línea, experiencias virtuales y trabajo desde casa, junto con hábitos de viaje más ecológicos, como caminar y andar en bicicleta.
Siempre que sea posible, el turismo nacional, en lugar de viajes internacionales.
Para regiones como Europa Occidental, el 22% de los ejecutivos no esperan que los consumidores vuelvan a sus hábitos de viaje anteriores a la crisis. Este es el resultado de una mayor presión sobre hogares de ingresos medios, combinados con una mayor conciencia de los impactos negativos del turismo.
Los viajes se quedan cortos en su nivel de compromiso de cambio
La sostenibilidad no es un concepto nuevo en la industria de viajes, sin embargo, solo el 55% de las empresas de viajes, implementó alguna forma de estrategia de sostenibilidad, en comparación al 70% de las industrias de bienes de consumo envasados (CPG) en 2020.
Además, el 50% de las empresas de viajes dicen que se involucran con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU que forman la agenda del 2030
Más empresas de viajes se están certificando en B Corporation, comprometiéndose con altos niveles de protección social y ambiental estándares, adoptando las normas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y la asociación con organizaciones sin fines de lucro.
Similarmente, otras empresas están a la vanguardia al alinear sus objetivos con el Acuerdo de París.
Las empresas deben resistirse a perseguir volúmenes a corto plazo y centrarse en el largo plazo y en el valor de estrategias para una recuperación sostenible en las que todos los interesados puedan beneficiarse.
El 50% de las empresas de viajes, participan en el Desarrollo de Metas Sostenibles de la ONU.
Fuente: Euromonitor Voice of the Industry, Encuesta de Sostenibilidad, realizada en julio de 2020.
Sustentabilidad Ambiental
Un entorno natural próspero, es uno de los requisitos previos principales para un turismo exitoso y sostenible.
El pilar de sostenibilidad ambiental contiene cinco categorías: clima, activos naturales, contaminación, energía y agua. Este pilar aborda la salud general de un país en términos del medio ambiente, la biodiversidad y los recursos naturales amenazados por la emergencia climática.
El turismo es un gran consumidor de recursos preciosos, como el agua para baños, piscinas, campos de golf y spas, que conducen al suministro de agua y desafíos de gestión que pueden generar conflictos con las comunidades locales por los recursos.
El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), advierte que sobrepasar el objetivo de 1,5 grados, conduciría a daños irreversibles a los sistemas naturales y humanos.
Los destinos populares en mercados emergentes, en particular, corren un mayor riesgo si esto sucede.
Los impactos adversos en ecosistemas como la Gran Barrera de Coral y el Ártico son el resultado de océanos más cálidos.
Más de 158 empresas de viajes, se unieron para abordar el problema en el marco de la Declaración de Turismo de 2020, iniciativa de Emergencia Climática, que se comprometió a reducir las emisiones de carbono.
Sostenibilidad medioambiental: los 10 países principales
Mozambique ocupa el primer lugar en sostenibilidad ambiental. El país tiene muchos parques nacionales y áreas protegidas, como las áreas de conservación administradas por la comunidad, que protegen la biodiversidad a través de la naturaleza y el turismo, ofreciendo una fuente alternativa de ingresos a la caza furtiva.
Costa Rica es reconocida por la ONU, como líder mundial en sustentabilidad y es un pionero ambiental.
En 2019, su gobierno se dio cuenta de que no actuar implicaría múltiples riesgos, incluido un impacto negativo en su ventaja competitiva para atraer visitantes.
Como solución, declararon que su país se convertiría en climáticamente neutro para 2050, mediante el lanzamiento de una estrategia a largo plazo para el desarrollo con bajas emisiones.
Los 10 países principales para la sostenibilidad ambiental 2020
Mozambique 1
Croacia 2
Tanzania 3
Camboya 4
Camerún 5
Costa Rica 6
Letonia 7
Austria 8
Fiyi 9
Colombia 10
Fuente: Euromonitor International.
Abordar la emergencia climática
El Pacto Verde Europeo está comenzando a dar sus frutos, con Eslovenia, Macedonia del Norte, Bielorrusia y Lituania, aumentando su rango y haciendo grandes avances en las principales categorías ambientales, como la lentitud en el crecimiento de la temperatura.
Eslovenia ha incorporado el turismo sostenible en su estrategia de marketing, con su exitosa campaña “I Feel Slovenia”.
El país también tiene altos niveles de áreas protegidas marinas y terrestres.
Además de estas cualidades, el país es uno de los signatarios fundadores del Futuro del Turismo, coalición miembro del Consejo Global de Turismo Sostenible.
Bélgica ha adoptado un enfoque de turismo regenerativo como se ve en Flandes, que tiene un enfoque holístico de los impactos negativos y positivos del turismo, yendo más allá de la sostenibilidad, para fomentar la regeneración en la naturaleza y la creación de una mayor armonía entre todos los seres vivos.
India está trabajando para realizar la transición a las energías renovables, para ayudar a frenar las emisiones y reducir la intensidad de la energía en un 20%.
Desde 2005, es el cuarto mayor productor de energía renovable del mundo.
Países con mayores mejoras en la sostenibilidad ambiental 2020
Austria 8
Eslovenia 19
Lituania 22
Macedonia del Norte 38
Rumania 42
Vietnam 43
Bielorrusia 47
India 52
Polonia 55
Bélgica 58
Serbia 59
Holanda 62
Japón 65
Uzbekistán 66
Kazajstán 78
Fuente: Euromonitor International.
La emergencia climática vuelve a estar en la agenda
Una de las primeras acciones del presidente Biden después de su toma de posesión, fue volver a unirse al Acuerdo de París.
Junto con China, Estados Unidos (EE.UU.) es uno de los mayores emisores de emisiones de carbono, por lo que su contribución es vital para alcanzar los ODS.
En 2020, China anunció ambiciosos objetivos para alcanzar el pico de emisiones para 2030 y lograr la neutralidad de carbono para 2060.
La próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP26, tendrá lugar en Glasgow en noviembre de 2021, donde el objetivo es acelerar la transición a una economía neta de carbono cero y mostrar la innovación para ayudar el proceso.
Escocia fue el primer país en unirse al turismo, y declarar una emergencia climática, mientras que el Gobierno de Reino Unido, se comprometió a reducir las emisiones en un 68% para 2030.
Palau, en Micronesia, anunció que sería el primer destino turístico carbono neutral del mundo, en asociación con Sustainable Travel International y Slow Food.
Caso de estudio: Mozambique - Reserva de Maputo y Reserva Marina Ponta do Ouro
Fundada en 2009, Ahi Zamene Chemucane (AZC), es una asociación comunitaria para la sostenibilidad del manejo de recursos naturales. El gobierno de Mozambique otorgó a las comunidades locales, exclusivos derechos para gestionar dos grandes e importantes áreas de conservación: Maputo y Ponta do Ouro Marine.
Ambas reservas, son conocidas por su diversa vida silvestre.
En asociación con el Ministerio de Turismo de Mozambique y el Instituto Nacional de Turismo, y con apoyo financiero de instituciones internacionales de desarrollo, la AZC trabajó con las comunidades locales, para desarrollar el área para el turismo sostenible, incluyendo la construcción de un albergue ecológico que capacita y emplea a lugareños en hotelería y conservación.
Las ganancias se canalizan de regreso a la comunidad, que actuó como un salvavidas para las familias locales en 2020, cuando las restricciones debido a la pandemia crearon escasez de alimentos.
Sustentabilidad Social:
Antes de la pandemia, la sostenibilidad social quedó en segundo lugar después del medio ambiente.
Sin embargo, gobiernos, consumidores y las empresas, ahora han cambiado su enfoque hacia las personas y las comunidades.
El pilar de la sostenibilidad social, ha de convertirse en un componente importante para determinar la capacidad de un país para tener sociedades justas y equitativas.
Para el índice, la sostenibilidad social abarca el acceso a los recursos, la seguridad alimentaria, la pobreza, la felicidad, la libertad, igualdad y educación.
Sostenibilidad social: los 10 principales países:
Austria, Islandia y la República Checa, encabezaron el ranking de sostenibilidad social, con un buen desempeño en educación, igualdad, paz y libertad.
Uruguay ocupó el octavo lugar, experimentando el mayor ascenso de rango dentro del top 10 entre 2015 y 2020. Su población tiene los niveles más altos de libertad del mundo, con acceso a recursos, educación e igualdad.
El Banco Mundial aprobó un fondo de 400 millones de dólares para ayudar a Uruguay, a permanecer en marcha con sus ambiciones sociales de fomentar la inclusión y la sostenibilidad después de una pandemia.
La República Checa y Estonia, han reducido la pobreza, impulsando la libertad y la felicidad, mientras que Polonia, ha caído en ambas áreas, ya que el país se desplazó hacia el lado derecho del espectro político y desafió al Estado de Derecho de la UE.
Los 10 principales países para la sostenibilidad social 2020
Austria 1
Islandia 2
República Checa 3
Polonia 4
Suiza 5
Finlandia 6
Estonia 7
Uruguay 8
Dinamarca 9
Eslovaquia 10
Fuente: Euromonitor International.
Inclusión social: nunca un trato cerrado
Incluso en los países más desarrollados y con conciencia social, todavía queda trabajo por hacer para garantizar mayores niveles de igualdad e inclusión.
Esto es vital después de una pandemia, ya que la crisis puso de relieve las desigualdades que enfrentan las minorías étnicas y la precariedad del empleo para los trabajadores de bajos ingresos.
En el Reino Unido, hubo una mayor autosuficiencia en la producción local de alimentos debido a la colisión de los bloqueos nacionales con el Brexit.
Si bien hubo un aumento en la desigualdad, los puntajes de felicidad aumentaron al mismo tiempo, la mayoría probablemente debido a que los empleados se basan más en el hogar, lo que se espera que siga siendo un cambio permanente.
Países con mayores mejoras en la sostenibilidad social 2020
Dinamarca 9
Noruega 11
Reino Unido 14
Canadá 34
Taiwán 40
Maldivas 44
Macedonia del Norte 47
Lituania 48
Estados Unidos 51
Panamá 56
Mauricio 57
Egipto 60
México 69
República Dominicana 73
Filipinas 78
Fuente: Euromonitor International.
Pilar # 6: Transporte Sostenible
El pilar del transporte sostenible, se define por la calidad y eficiencia energética de su transporte, infraestructura, el nivel de emisiones del transporte y la disponibilidad de una amplia gama de transporte y opciones de movilidad para garantizar que no haya una dependencia excesiva de los viajes aéreos.
Pilar # 7: Alojamiento sostenible
El pilar del alojamiento sostenible, se define por el uso de recursos de los hoteles de servicio completo en un país y la diversidad de la oferta de alojamiento con una amplia gama de opciones, como alquileres a corto plazo, camping y formatos tradicionales que se ofrecen a los consumidores para garantizar que no haya una dependencia excesiva de los hoteles.
Cobertura de país
Para el índice, hay un total de 99 países que cubren siete regiones.
Australasia: Australia y Nueva Zelanda.
Asia, Pacífico: Azerbaiyán, Camboya, China, Fiji, Hong Kong, China, India, Indonesia, Japón, Kazajstán, Laos, Macao, China, Malasia, Maldivas, Mauricio, Myanmar, Filipinas, Singapur, Corea del Sur, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia, Uzbekistán, Vietnam.
Europa del Este: Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Estonia, Georgia, Hungría, Letonia, Lituania, Macedonia del Norte, Polonia, Rumania, Rusia, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia, Ucrania.
América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Jamaica, México, Panamá, Perú, Uruguay.
Medio Oriente y África: Argelia, Bahréin, Camerún, Egipto, Israel, Jordania, Kenia, Kuwait, Líbano, Marruecos, Mozambique, Nigeria, Omán, Pakistán, Qatar, Arabia Saudita, Sudáfrica, Tanzania, Túnez, Emiratos Árabes Unidos.
América del Norte: Canadá y Estados Unidos.
Europa Oriental: Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Malta, Países Bajos, Noruega, Portugal, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido.