Marco metodológico y caracterización de la muestra
La Encuesta de Teletrabajo en el Sector Público (primera edición) tuvo como objetivo conocer cómo se desarrolló el teletrabajo en los distintos organismos del sector público en el contexto de emergencia sanitaria nacional. La encuesta fue realizada por la ONSC con el asesoramiento técnico de Agesic. Se trató de una encuesta autoadministrada, gestionada a través de la plataforma LimeSurvey, que se difundió por correo electrónico a los funcionarios entre el 13 y el 21 de abril de 2021.
El formulario contó con 47 preguntas –la mayoría cerradas– que se organizaron en ocho módulos:
- Posibilidad de teletrabajar y actitudes hacia el teletrabajo
- Habilidades digitales
- Teletrabajo y emergencia sanitaria
- Evaluación del teletrabajo por componentes
- Herramientas
- Desafíos
- Liderazgo virtualizado
- Caracterización de la muestra
Los módulos 1, 2 y 8 se aplicaron a todos los funcionarios. Los módulos 3, 4, 5 y 6 se aplicaron a aquellos funcionarios que teletrabajaron durante marzo de 2021, mientras que el módulo 7 solo se aplicó a aquellos funcionarios que declararon tener personas a cargo en sus equipos de trabajo.
El universo de estudio incluye a todos los vínculos laborales civiles de los incisos de la Administración Central[1]. Se pretendió censar a todos estos funcionarios a través del envío de la encuesta a su casilla de correo electrónico institucional, cuya fuente fue el Sistema de Gestión Humana 2.0. Además, se agregaron vínculos no incluidos en este sistema a solicitud de los organismos. La cantidad de casos que componen la muestra es 8.692.
La tasa de respuesta fue de 35%. Sin embargo, se registran diferencias significativas entre incisos. Como muestra la siguiente tabla, hay organismos en los que la tasa de respuesta supera el 50%, como MT, MIEM, MIDES y MTSS. En el otro extremo, en algunos organismos la tasa de respuesta no llega al 30%, como es el caso de MDN, MVOT, MTOP y MEC.
Tabla 1. Tasa de respuesta por inciso
Inciso | Respuestas | Tasa de respuesta |
Ministerio de Turismo | 132 | 78 |
Ministerio de Industria, Energía y Minería | 266 | 60 |
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social | 372 | 54 |
Ministerio de Desarrollo Social | 1015 | 54 |
Presidencia de la República | 1064 | 46 |
Ministerio de Ambiente | 126 | 46 |
Ministerio de Salud Pública | 393 | 45 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | 228 | 40 |
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca | 659 | 39 |
Ministerio de Economía y Finanzas | 1498 | 37 |
Ministerio del Interior | 1519 | 31 |
Ministerio de Educación y Cultura | 641 | 27 |
Ministerio de Transporte y Obras Públicas | 508 | 21 |
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial | 46 | 15 |
Ministerio de Defensa Nacional | 225 | 14 |
Total | 8692 | 35 |
Los resultados se encuentran ponderados según inciso, edad, género y grupo escalafonario, utilizando el método ranking o ajuste proporcional iterativo. El método supone tomar como referencia la distribución marginal de ciertas variables de interés en el universo para calcular ponderadores que ajusten la distribución de estas variables en la muestra, haciéndolas coincidir con aquellas de referencia. Como resultado se obtiene un ponderador que toma un valor superior a 1 para las personas cuyas características están subrepresentadas en la muestra, e inferior a 1 para aquellas con características sobrerrepresentadas.
Características institucionales y sociodemográficas de la muestra
A lo largo de este informe se presentarán los resultados procurando identificar algunas diferencias de acuerdo a ciertas variables de interés. Encontrar diferencias será clave para ir reflexionando sobre los desafíos que se presentan al momento de pensar en el teletrabajo de cara al futuro. El análisis segmentado permitirá conocer qué grupos se ven afectados e identificar posibles dificultades que sea necesario atender. Este capítulo inicial tiene como objetivo ofrecer una caracterización de la muestra en base a estas variables[2].
Estas pueden ser clasificadas en dos grandes categorías: institucionales y sociodemográficas. Dentro del primer grupo se encuentran aquellas variables que refieren a características de las funciones y competencias de los funcionarios y su entorno organizacional. Entre ellas se encuentran el inciso y el grupo ocupacional, así como también el rol que ocupan en la estructura de sus equipos de trabajo. Dentro de las variables sociodemográficas se encuentran aquellas vinculadas al perfil de los funcionarios, como el género, la edad o el nivel educativo.
La siguiente tabla muestra la distribución de la muestra según incisos. Como se puede observar, no todos tienen el mismo peso. MI, MEF, MTOP y Presidencia son los incisos que tienen mayor peso en la muestra. La proporción de funcionarios de estos incisos es mayor al 10% (20, 17 y 10%, respectivamente). Otros organismos tienen una participación menor, como MEC, Mides, MDN y MGAP, con proporciones que oscilan entre el 5 y el 10% de la muestra. En el otro extremo se encuentran el MSP, MTSS, MRREE, MIEM, MVOT, MA y MT con un peso inferior al 5%.
Tabla 2. Distribución de la muestra según inciso
Inciso | Porcentaje |
Ministerio del Interior | 20 |
Ministerio de Economía y Finanzas | 17 |
Ministerio de Transporte y Obras Públicas | 10 |
Presidencia de la República | 10 |
Ministerio de Educación y Cultura | 9 |
Ministerio de Desarrollo Social | 8 |
Ministerio de Defensa Nacional | 7 |
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca | 6 |
Ministerio de Salud Pública | 3 |
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social | 3 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | 2 |
Ministerio de Industria, Energía y Minería | 2 |
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial | 1 |
Ministerio de Ambiente | 1 |
Ministerio de Turismo | 1 |
Total | 100 |
N=8692: total de encuestados
Otra variable institucional relevante refiere al grupo ocupacional del funcionario. Segmentar de acuerdo a esta variable es importante dado que puede haber dificultades y desafíos específicos que estén vinculados al tipo de tareas que se realizan. Como muestra la siguiente tabla, en la muestra predominan los funcionarios que desempeñan tareas administrativas (34%) y profesionales (21%). Las jefaturas y funcionarios que llevan adelante tareas especializadas también tienen una participación importante (18 y 10%, respectivamente). Otros grupos ocupacionales, como técnicos, auxiliares y oficios tienen un menor peso.
Tabla 3. Distribución de la muestra según grupo ocupacional
Grupo ocupacional | Porcentaje |
Administrativo | 34 |
Profesional | 21 |
Jefatura | 18 |
Especializado | 10 |
Técnico | 7 |
Otro | 6 |
Auxiliar | 2 |
Oficios | 2 |
Total | 100 |
N=8692: total de encuestados
Otra variable relevante desde el punto de vista institucional es el hecho de tener personas a cargo. Como se verá más adelante, el teletrabajo genera desafíos, dificultades y oportunidades particulares para quienes se desempeñan en el liderazgo de equipos. Segmentar de acuerdo a esta variable permitirá arrojar luz sobre estas diferencias. Incluso, la encuesta incluye un módulo de preguntas específicas y exclusivas para los líderes. Como muestra la tabla, si bien solo un 18% dice tener cargos de jefatura, el 35% de la muestra tiene personas a su cargo en su equipo de trabajo.
Tabla 4. Distribución de la muestra según tenencia de personal a cargo
Personal a cargo | Porcentaje |
Tienen personas a cargo | 35 |
No tienen personas a cargo | 65 |
Total | 100 |
N=8692: total de encuestados
Además de las variables institucionales, se buscarán diferencias de acuerdo a variables sociodemográficas, como el género, la edad y el nivel educativo de los funcionarios. Ello supone asumir que el teletrabajo se puede ejercer de forma más o menos efectiva de acuerdo a variables que se vinculan al funcionario y su entorno. Como se muestra en el gráfico, el 55% de la muestra son mujeres mientras que el 43% son hombres. El 36% tiene entre 45 y 59 años, el 27% tiene entre 35 y 44, el 19% es mayor de 60 años y el 17% es menor de 34. La mayoría de los funcionarios que respondieron tienen un título universitario (44%), el 32% alcanzó educación media y el 19% obtuvo algún título técnico de nivel superior.
A lo largo de este informe, cada una de estas variables será tenida en cuenta al momento de presentar los resultados. Algunos de los desafíos y oportunidades que trae el teletrabajo pueden afectar más a ciertos segmentos de funcionarios que a otros. Se explicitarán las diferencias en aquellos casos que existan y sean significativas. Las tablas que muestran estas diferencias se encuentran en el anexo. De todas formas, el informe no se limita a encontrar varianza de acuerdo a estas variables institucionales y sociodemográficas, sino también busca encontrar relaciones entre las distintas preguntas que hacen énfasis en distintos aspectos del teletrabajo.