Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento. Uruguay 2024-2028

Perspectiva de inclusión

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) tienen un enorme potencial para el desarrollo. Sin embargo, su aprovechamiento equitativo depende no solo de las características de estas tecnologías, sino también de cómo interactúan con los recursos socioeconómicos que se encuentran previamente distribuidos. (Dodel, 2021)

En el entorno digital se reproducen las desigualdades preexistentes y se generan nuevas. Por esto, es necesario reconocerlas en el ejercicio de los derechos, en las condiciones de acceso, de autonomía de uso y de participación en este entorno, desde un enfoque interseccional, atendiendo especialmente a aquellas desigualdades que refieren a factores como la edad, la identidad de género, la orientación sexual, la condición física y cognitiva, las trayectorias educativas o laborales y el capital social y cultural.

La perspectiva de inclusión se propone contemplar, al menos, los siguientes aspectos:

  • Desigualdades sociales: refiere a la necesidad de intervenir para compensar situaciones desventajosas y evitar agudizar asimetrías, reconociendo desigualdades preexistentes que afectan particularmente a ciertos colectivos, como personas en situación de discapacidad; grupos etarios, con especial énfasis en personas mayores e infancias; mujeres y disidencias; personas afrodescendientes; y otras poblaciones vulneradas o en situación de vulnerabilidad.
  • Infraestructura: refiere a que el desarrollo, utilización o elección de infraestructura, software y plataformas den garantías para una soberanía nacional como condición inicial y habilitante para la actividad de las personas en el entorno digital. Refiere a la capacidad de contar con despliegue de infraestructuras de conectividad accesibles, de calidad y asequibles para las personas. Así como contar con las capacidades para adecuar la infraestructura y los desarrollos tecnológicos a los requerimientos técnicos que exige la dinámica de la evolución tecnológica.
  • Acceso a dispositivos: contar con dispositivos accesibles en términos de disponibilidad y costo, efectivos para la actividad en términos de las capacidades técnicas y funcionalidades para lo que las personas usuarias requieren, incluyendo ajustes razonables. “Modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular, para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales”. (Organización de las Naciones Unidas, 2006: p.5)
  • Accesibilidad: refiere a la necesidad de concebir el desarrollo de las tecnologías y los servicios digitales como herramientas para derribar barreras y no para potenciar las existentes. Un desarrollo accesible para que en el entorno digital todas las personas puedan ejercer su ciudadanía, atendiendo a las especificidades de cada población. 
  • Alfabetización en ciudadanía digital: refiere al desarrollo de habilidades instrumentales y fundamentales en toda la población para el ejercicio de ciudadanía en el entorno digital.
 

 

Etiquetas