Eje 1. Gobernanza
Establecer un marco de gobernanza orientado a asegurar el desarrollo y el uso ético, responsable y seguro de la inteligencia artificial, utilizando su potencial como herramienta para el desarrollo sostenible e inclusivo del país.
Este marco debe establecer la institucionalidad, la organización, los marcos regulatorios y los procesos necesarios para el cumplimiento del objetivo, así como fortalecer la colaboración y la articulación con las partes interesadas, para asegurar una implementación efectiva y coordinada.
Línea 1.1 Institucionalidad
Establecer el diseño institucional y organizativo acorde a los objetivos de la Estrategia, que incorpore procesos e instrumentos para su implementación, seguimiento, monitoreo y actualización, asegurando la integración articulada de múltiples partes interesadas.
Acciones
- Definir y constituir el modelo gobernanza país y el diseño institucional adecuado para la implementación de la Estrategia Nacional de IA, que asegure abordajes integrales y sectoriales que garanticen su sostenibilidad y mejoramiento continuo; mecanismos de articulación y participación permanentes para integrar enfoques de múltiples actores y sectores; y mecanismos de seguimiento, monitoreo y rendición de cuentas.
- Incorporar y/o adecuar las competencias de los organismos públicos en relación con sus cometidos sustantivos, para fortalecer la supervisión y fiscalización, y la disponibilidad de mecanismos adecuados y efectivos para la reclamación.
- Evolucionar y consolidar el Observatorio de IA en el Estado como una herramienta para promover la transparencia en el uso de la IA por parte del Estado, generar información para la toma de decisiones y posicionarlo como un centro de recursos para la gestión del conocimiento en la materia, para todos los sectores del ecosistema.
Línea 1.2 Marcos regulatorios
Desarrollar y adoptar los marcos regulatorios necesarios basados en un enfoque de riesgo y otros que se determinen para fomentar el desarrollo y uso ético, responsable y seguro de los sistemas de IA, de conformidad con los principios establecidos en esta Estrategia.
Estos marcos deben promover y garantizar la transparencia y el respeto por los derechos humanos, incluyendo la privacidad y la protección de datos personales, la democracia y el Estado de Derecho a lo largo de todas las etapas del ciclo de vida de los sistemas de IA, desde el análisis inicial hasta la implementación y fiscalización, así como brindar seguridad jurídica.
Acciones
- Identificar brechas existentes a nivel normativo que limiten o impidan la consecución de una adecuada gobernanza basada en principios éticos, la protección de los derechos humanos y el fomento del desarrollo sostenible y la innovación, y promover bajo un enfoque basado en el riesgo y otros que se determinen, instrumentos -vinculantes o no- de carácter regulatorio, corregulatorio y de autorregulación, cuando corresponda, adecuando los requisitos regulatorios a las distintas capas de la arquitectura tecnológica y los diferentes roles dentro del ciclo de vida de la IA. Analizar y definir sobre la base de consensos nacionales las aplicaciones de los sistemas de IA que resultan inaceptables como sociedad por su impacto sobre los derechos de las personas, evaluando las prohibiciones o moratorias que resulten adecuadas.
- Elaborar un diagnóstico que identifique las brechas existentes a nivel regulatorio para abordar los retos implicados en la IA en relación con el régimen de propiedad intelectual y responsabilidad civil y establecer los marcos sustentados en consensos nacionales sobre la base de un enfoque multiactor, que contemple los distintos intereses y equilibrios necesarios.
- Abordar los impactos del uso de la IA con fines de seguridad pública procurando un equilibrio entre, por un lado, la innovación en materia de seguridad pública y, por otro, los derechos civiles y políticos y sus garantías.
- Crear marcos regulatorios sectoriales específicos a través de espacios multiactor en torno a temáticas tales como salud, educación, seguros y finanzas, seguridad y privacidad, industrias creativas, medio ambiente, neurotecnologías, entre otros.
- Generar marcos que garanticen la disponibilidad de instrumentos para identificar, evaluar, prevenir, mitigar los riesgos y abordar el impacto adverso de la aplicación de la IA en los derechos humanos, la protección ambiental, y en otras dimensiones del desarrollo sostenible, así como en sectores que requieran medidas especiales.
- Abordar los impactos de la IA en el fenómeno de la desinformación y en la integridad de los procesos democráticos, de forma consistente con la libertad de expresión, a través de un enfoque holístico y sistémico.
- Establecer y adoptar una política para las compras pública que, incluya el desarrollo, uso, adquisición e implementación de soluciones de IA, incorpore los principios de uso ético, responsable y seguro de esta tecnología, y contemple las adecuaciones del marco regulatorio que resulten pertinentes.
- Generar marcos para la transparencia y rendición de cuentas sobre el desarrollo y uso de la IA, estableciendo requisitos adecuados a los contextos, usos previstos y riesgos específicos asociados con esta tecnología.
- Desarrollar los marcos necesarios para implementar modelos de auditoría para los casos en que se establezca en la regulación, y/o que permitan supervisar la adopción de estándares y garantizar la calidad en los sistemas de IA, tanto en el sector público como en el privado.
- Adecuar el marco de ciberseguridad vigente en el país para integrar los aspectos específicos de la IA de manera consistente con los estándares internacionales. En este contexto, se deberán desarrollar técnicas de evaluación y gestión de riesgos de seguridad asociados con la IA, especialmente en áreas como la salud, la ciberseguridad, la infraestructura crítica de información y la seguridad nacional.
- Fomentar la adopción de principios éticos para la IA en el sector privado, abarcando todas las ramas de actividad económica, para asegurar prácticas responsables en el diseño y desarrollo de sistemas de IA.
- En consonancia con lo prescrito en el artículo 75 de la Ley N° 20.212 de 6 de noviembre de 2023, fomentar la institucionalización de iniciativas de experimentación regulatoria, que habiliten espacios para probar productos, servicios o modelos de negocio innovadores para producir evidencia que informe la toma de decisiones regulatorias y/u oriente a los regulados sobre la normatividad aplicable. Entre estas herramientas, se considerarán los sandboxes regulatorios y los hubs de innovación.
Línea 1.3 Articulación internacional
Fortalecer la participación de Uruguay en los espacios e instancias internacionales donde se aborden cuestiones relacionadas con la inteligencia artificial, impulsar la construcción de una perspectiva regional y contribuir a la cooperación internacional en este ámbito. Asimismo, avanzar en la adopción de estándares e instrumentos internacionales que estén alineados con la política nacional, promoviendo así el posicionamiento global de Uruguay como un actor clave para la atracción de inversiones.
Acciones
- Fortalecer la participación de Uruguay en los ámbitos subregionales, regionales e internacionales en materia de IA, fomentando la articulación interinstitucional y la formación especializada de los referentes nacionales que participan de estos ámbitos.
- Promover las acciones de cooperación técnica con organismos multilaterales, el intercambio y la cooperación bilateral con otros países y la participación en foros y redes internacionales para el desarrollo de las acciones propuestas en la estrategia.
- Fortalecer la adhesión de Uruguay a los más altos estándares e instrumentos internacionales y promover su implementación a nivel nacional.
- Promover el acceso del país a fondos de cooperación técnica internacionales para el desarrollo de proyectos nacionales o regionales, intercambio de experiencias, transferencia tecnológica y desarrollo de capacidades.
- Fomentar la participación de actores del sector privado, la academia y de la sociedad civil en los ámbitos internacionales donde se definan estándares técnicos para la gobernanza de la IA.