Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial del Uruguay 2024 – 2030

Eje 2. Capacidades para la IA

Desarrollar las capacidades y las condiciones nacionales necesarias para fomentar y aprovechar la innovación y la aplicación de la inteligencia artificial.

Para abordar este objetivo se requiere un enfoque integral, que contemple la gestión del talento humano y la promoción de habilidades digitales. También es esencial garantizar una infraestructura adecuada, asegurar la protección de los datos —al tiempo que se promueve el intercambio y compartición segura de estos—, y fortalecer la ciberseguridad. Estos elementos son fundamentales para construir un ecosistema robusto que impulse la IA como herramienta clave para el desarrollo sostenible y competitivo del país, y el bienestar de las personas.

Línea 2.1 Infraestructura

Asegurar la infraestructura disponible en el país para fortalecer el desarrollo y uso de la IA, fomentando la innovación pública y privada y la mejora de los servicios públicos.

Esto implica el acceso a infraestructura tecnológica de alta calidad incluyendo redes de alta velocidad, almacenamiento de datos y capacidad de procesamiento que dé soporte a proyectos de IA, contribuyendo a la soberanía nacional en la materia.

Acciones

  1. Diseñar e implementar un plan de infraestructura digital avanzada para el desarrollo y uso de la IA en el país, de acuerdo con estándares internacionales.
  2. Establecer una infraestructura centralizada para la IA que incluya plataformas, soluciones y ecosistemas, que incorpore estándares y buenas prácticas y que sea accesible a todos los organismos del Estado. Esta infraestructura permitirá dar soporte a la implementación de servicios, optimizar recursos y mejorar la eficiencia.
  3. Fortalecer la infraestructura nacional para la IA mediante la consolidación de un ecosistema robusto, que promueva la colaboración entre el sector público, el sector privado, la academia y la sociedad civil. Esta articulación intersectorial permitirá maximizar el potencial de la IA en el país, impulsando su aplicación en diferentes ámbitos y facilitando el desarrollo de soluciones innovadoras que contribuyan al crecimiento sostenible y al bienestar de la sociedad.
  4. Impulsar acuerdos regionales e internacionales para compartir conocimiento, y facilitar el acceso del ecosistema de IA en Uruguay a centros y redes de computación de alto desempeño.
  5. Articular la Estrategia de IA con las estrategias y políticas nacionales en materia ambiental, y participar de los estudios sobre riesgos ambientales por el uso y desarrollo de la IA en América Latina y el Caribe que se realizarán en el marco de la implementación de la hoja de ruta de IA ética para ALC 2020-2025. 

Línea 2.2 Datos para la IA

Contribuir al desarrollo de soluciones de inteligencia artificial adaptadas al contexto de Uruguay mediante la democratización del acceso a los datos públicos. Esto incluye mejorar la calidad de los datos disponibles, establecer lineamientos para reducir los sesgos, y optimizar las aplicaciones de IA desarrolladas o utilizadas, según lo establecido en la Estrategia Nacional de Datos.

Asimismo, y en consonancia con lo dispuesto en la Estrategia Nacional de Datos, generar incentivos para el intercambio y compartición segura y fiable de datos entre actores del sector público, el sector privado, la academia, y la sociedad civil, promoviendo su (re)utilización para el desarrollo de soluciones de IA.

Acciones

  1. Generar y hacer disponibles conjuntos de datos para el entrenamiento de modelos, que contemplen las características de Uruguay, tales como su cultura, su organización política institucional, y la diversidad de la composición social, en el marco de la comunidad regional a la que pertenece.
  2. Fortalecer el ecosistema de datos públicos a través del fomento a la creación y uso de plataformas de datos abiertos, que permita a empresas, investigadores y entidades públicas acceder a información relevante para desarrollar y probar soluciones de IA.
  3. Apoyar la creación de espacios de datos que contribuyan al entrenamiento de modelos, para el desarrollo, implementación y uso de soluciones de IA, en sectores estratégicos. 
  4. Promover la colaboración entre el sector público y privado para facilitar el acceso seguro a conjuntos de datos privados bajo condiciones que respeten la privacidad y los derechos de las personas, asegurando el cumplimiento de normativas y estándares éticos.

Línea 2.3 Ciberseguridad

Desarrollar capacidades para mitigar las amenazas que plantea la IA y fortalecer los mecanismos de respuesta con la ayuda de la IA. 

Promover la adopción de pautas y técnicas para proyectos de sistemas de IA fiables y seguros desde el diseño, así como la formación y capacitación en todos los niveles involucrados.

Acciones

  1. Establecer ámbitos especializados en ciberseguridad en IA (en conjunto con la academia, sector privado y sector público), que, mediante la investigación, se centren en formular mecanismos de respuesta a las amenazas que plantea la IA, para la detección temprana de amenazas y la coordinación de acciones rápidas tendientes a mitigar sus efectos negativos.
  2. Adecuar el marco de ciberseguridad del país integrando aspectos vinculados a la inteligencia artificial y abordar los riesgos de seguridad de los sistemas de inteligencia artificial, con respecto a sectores como salud, infraestructura de información crítica y seguridad nacional.
  3. Investigar y desarrollar pautas técnicas para el diseño de sistemas de IA fiables, seguros y resilientes a ataques, con la participación de la academia, el sector privado y el sector público. A partir de ellos desarrollar y ofrecer programas de capacitación enfocados en IA para profesionales en sectores críticos. 

Línea 2.4 Gestión de talento

Fortalecer las capacidades que se requieren en el país para desarrollar, aprovechar y optimizar el uso de la inteligencia artificial, potenciando, además, las políticas que promuevan la adaptación y la permanencia laboral de las personas en un entorno en constante evolución.

Para lograrlo, es esencial fomentar el desarrollo de competencias y habilidades tecnológicas en la población, promoviendo la incorporación de conocimientos sobre IA en distintos enfoques de capacitación y formación, bajo una perspectiva interdisciplinaria. Esto permitirá asegurar una adaptación efectiva a los nuevos desafíos del mercado laboral.

Acciones

  1. Relevar y comprender las necesidades de capacitación en IA en Uruguay y el impacto de esta tecnología en el mercado laboral, sentando las bases para un monitoreo continuo.
  2. Promover la incorporación de formación en IA en la educación formal y no formal en el Uruguay en los diferentes niveles educativos y desde la educación inicial, favoreciendo la incorporación de habilidades y competencias necesarias para el trabajo y el desarrollo de la industria. 
  3. Generar instrumentos e incentivos para fortalecer la capacidad de las universidades para la generación y retención de talentos en IA desde disciplinas asociadas a la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas y las humanidades (entre otras), incluida la investigación, innovación y desarrollo.
  4. Continuar fomentando, a través de diversas iniciativas, la matriculación de las mujeres en las carreras tecnológicas (áreas Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, STEM – en inglés-) para fortalecer su participación en el ecosistema de la IA.
  5. Incluir en todas las propuestas y planes de formación destinados a la capacitación laboral contenidos sobre el impacto de las tecnologías en el trabajo, con especial énfasis en la inteligencia artificial. Esto fortalecerá los procesos de reconversión laboral y contribuirá a la actualización continua de las habilidades de las personas para el ámbito laboral.
  6. Diseñar e implementar un plan de formación integral orientado a todas las personas del Estado involucradas, en todos los niveles. 

Etiquetas