Eje 3. Desarrollo sostenible
Aprovechar la IA como motor clave para el desarrollo sostenible del país, el crecimiento económico con inclusión, el fortalecimiento de la competitividad del sector privado y la profundización del proceso de transformación digital de Uruguay, promoviendo la integración de bienes públicos digitales y la infraestructura pública digital como elementos clave para el logro de estos objetivos.
Establecer programas e incentivos para fomentar la explotación y adopción de la IA, así como la investigación y la innovación para maximizar los beneficios de esta tecnología, potenciando además el aprovechamiento de los mismos para la sociedad en las diferentes áreas y sectores, abordando los impactos positivos y adversos, contemplando los efectos diferenciados sobre los distintos segmentos de la población.
Para lograrlo, es imprescindible desarrollar capacidades en toda la población, asegurando que las personas estén preparadas para gestionar y aprovechar las herramientas de IA de manera ética, responsable, crítica y creativa. Estas condiciones promoverán, al mismo tiempo, la inclusión digital.
Incorporar la IA para mejorar la gestión pública y la calidad de los servicios públicos e impulsar la colaboración entre el Estado, el sector privado, la academia y la sociedad civil.
Línea 3.1 Sectores de la economía nacional
Maximizar la explotación de los beneficios de la IA por parte de los distintos sectores de la economía nacional para mejorar su competitividad y fomentar la inversión que habilite la investigación e innovación con este propósito.
Acciones
- Apoyar la adopción de la IA en el sector privado para la mejora de sus procesos productivos y operativos que contribuyan a fortalecer su competitividad, a través de diferentes instrumentos (incentivos, programas, planes de formación, acompañamiento en la validación de propuestas), con especial foco en las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).
- Promover la inversión privada en IA que contribuya a impulsar la investigación e innovación en aras del crecimiento de la economía nacional y sus sectores.
- Promover la creación, mejora y uso de los sistemas de IA de código abierto como instrumento para fortalecer el ecosistema y la innovación abierta contribuyendo al desarrollo de distintos sectores y al beneficio de la sociedad en su conjunto.
Línea 3.2 Investigación e innovación
Fortalecer a través de distintos instrumentos el apoyo a la investigación sobre inteligencia artificial y sobre ética de la IA y fomentar la innovación segura y responsable.
Acciones
- Incentivar la creación de centros multidisciplinarios dedicados a la investigación en IA que ofrezcan soluciones a problemas específicoscon mecanismos que fomenten la colaboración entre el sector público, la academia, la sociedad civil y el sector privado.
- Fortalecer el ecosistema en el campo de la investigación en IA promoviendo la creación y/o consolidación de redes de investigadores que involucre a emprendedores y la promoción de intercambios académicos para educación avanzada (maestría o doctorado).
- Fomentar diferentes instrumentos para impulsar y apoyar la participación e involucramiento de las mujeres en áreas de investigación y desarrollo de la IA.
- Promover incentivos y espacios de colaboración y apoyo técnico para el desarrollo del ecosistema emprendedor en IA, a través de la creación y/o fortalecimiento de incubadoras y aceleradoras de startups especializadas en IA, y la creación de incentivos para la inversión en I+D en IA.
- Establecer alianzas con instituciones y organizaciones internacionales para el desarrollo de proyectos de investigación conjunta en IA.
- Impulsar una estrategia que fomente la inversión pública y privada en investigación y desarrollo de IA de forma ética, responsable y sustentable en áreas de impacto clave para el desarrollo del país, considerando en particular el desarrollo de bienes públicos digitales.
- Investigar el impacto social, económico y ambiental de la IA y generar instrumentos para su medición y abordaje a través de diversas herramientas, tales como protocolos, guías de buenas prácticas y recomendaciones, así como ampliar el conocimiento público sobre tales impactos y brindar soporte a la toma de decisiones.
- Fortalecer el ecosistema de innovación local promoviendo la colaboración entre el sector público, las universidades y las empresas para el desarrollo de soluciones de IA fomentando un enfoque alineado al estándar de bienes públicos digitales para sectores estratégicos para el país.
Línea 3.3 IA y Sociedad
Fortalecer las iniciativas existentes y fomentar la creación de nuevas medidas que permitan dotar a las personas de competencias y habilidades digitales instrumentales y fundamentales para comprender los conceptos involucrados en el desarrollo y uso de la IA, con un pensamiento crítico y creativo. Es fundamental que se consideren para ello tanto los riesgos como las oportunidades, en sinergia con los objetivos y las acciones establecidas en la Estrategia de Ciudadanía Digital.
Maximizar los beneficios de la IA para la sociedad, abordando las oportunidades y desafíos para distintas áreas y sectores para aprovechar los impactos positivos y mitigando los posibles impactos adversos. Al respecto, se deberán considerar los retos e impactos diferenciados planteados para distintos segmentos de la población.
Acciones
- Desarrollar planes de capacitación y sensibilización adaptados a los diferentes segmentos de la población, en torno a la identificación de las oportunidades y riesgos de la IA; la interacción segura con esta tecnología; la generación de habilidades instrumentales para su aprovechamiento; y la comprensión de sus impactos desde una perspectiva crítica, ética y social.
- Diseñar campañas de sensibilización y difusión para promover que las personas conozcan cómo ejercer sus derechos y responsabilidades cuando interactúan con sistemas de IA en el entorno digital, así como los mecanismos para exigir su protección.
- Fortalecer la capacitación en IA en la comunidad educativa, especialmente en los roles vinculados a las gestiones académica y educativa.
- Consolidar una línea de formación de formadores articulando con distintas instituciones, en todos los aspectos vinculados a los sistemas y/o productos que incorporen IA, con amplio criterio inclusivo, ayudando a reducir las brechas existentes en el uso de esta tecnología.
- Impulsar acciones de sensibilización y formación en materia de ciberseguridad e IA, en instancias formales y no formales.
- Impulsar acciones de sensibilización y formación en materia de uso ético de la IA, en instancias formales y no formales.
- Promover la investigación e innovación con el fin de aprovechar el potencial de la IA para sectores tales como la educación y la atención de la salud.
- Abordar los retos particulares implicados en la IA con respecto a diversos segmentos de la población, como los niños, niñas y adolescentes, las personas en situación de discapacidad y las personas mayores.
- Promover iniciativas para garantizar el acceso equitativo a los beneficios de la IA para las personas.
Línea 3.4 Gestión pública
Aplicar inteligencia artificial en el sector público para mejorar los servicios transversales, integrar soluciones que permitan automatizar los procesos que puedan beneficiarse de esta tecnología, mejorar la eficiencia, promover la transparencia, y mejorar la calidad de los servicios públicos, asegurando la integración adecuada con los sistemas existentes y la capacitación continua de todas las personas involucradas.
Acciones
- Elaborar un diagnóstico y un plan de adopción y uso de la IA en el sector público, que permita potenciar soluciones transversales que se beneficien de la aplicación de estas tecnologías, tales como la atención ciudadana, la gestión documental y las búsquedas de información en el Estado. Además, se debe considerar la integración con los sistemas existentes y el involucramiento del personal para una gestión del cambio efectiva, así como la habilitación de canales de atención alternativos que aseguren las posibilidades de acceso para todas las personas.
- Potenciar el uso de la IA por parte del Estado uruguayo para aprovechar sus beneficios actuales y futuros en sectores estratégicos, y temáticas de interés público, tales como educación, salud, trabajo, economía y medio ambiente, entre otros. La IA como instrumento que permita predecir tendencias, gestionar recursos, simplificar procesos, monitorear políticas públicas entre otros, mejorando así la eficiencia y efectividad de los servicios públicos.
- Promover que las soluciones y plataformas de IA utilizadas por el Estado prioricen la adopción estándares internacionales, de especificaciones abiertas e interoperables que aporten a los bienes públicos digitales como parte de la infraestructura pública digital.
- Diseñar e implementar un plan de formación integral en colaboración con expertos en IA de diferentes sectores, orientado a las personas del Estado involucradas en funciones técnicas, especializadas y operativas en todos los sectores, y en todos los niveles de decisión del Estado. Este plan incluirá acciones específicas orientadas a quienes integren el cuerpo legislativo, el sistema de justicia y los organismos reguladores.
- Implementar un sistema de indicadores y mecanismos para evaluar la mejora continua de los procesos que incorporan IA, así como para monitorear la política pública y la evolución de dichos indicadores. Los posibles indicadores podrían incluir: adopción de IA, eficiencia operativa, percepción y satisfacción de la ciudadanía con los servicios públicos mejorados por IA, impacto económico, incluyendo la creación de empleos y nuevas empresas tecnológicas, calidad de los servicios públicos, innovación y desarrollo, capacitación y formación, evaluación del marco regulatorio y su efectividad en la implementación ética y segura de la IA.
- Fortalecer e impulsar la Comunidad de inteligencia artificial del Estado uruguayo, mediante la implementación de acciones que contribuyan a la gestión del conocimiento y al desarrollo de capacidades institucionales.
Línea 3.5 Impactos de la IA en el empleo
Contar con instrumentos que permitan abordar los impactos de la IA en el empleo, incluyendo mecanismos de monitoreo e incentivos, así como programas para asegurar la vigencia laboral de todas las personas y fomentar la creación de empleos en sectores emergentes.
Acciones
- Realizar estudios y proyecciones sobre cómo la IA afectará diferentes sectores laborales para anticipar cambios y preparar respuestas adecuadas, incluyendo la identificación de las brechas existentes en la regulación para garantizar los derechos de las personas en el ámbito laboral frente al desarrollo y uso de la IA.
- Diseñar instrumentos para mantener la vigencia laboral de las personas e implementar programas de formación y capacitación para quienes se encuentren o no en actividad.
- Incorporar el uso de la IA en los procesos vinculados a la gestión y asesoramiento a quienes trabajan y el monitoreo continuo del impacto de la IA en el trabajo.
- Generar espacios de trabajo con las cámaras empresariales y agrupaciones representativas de personas trabajadoras para identificar oportunidades y líneas de desarrollo de capital humano en diferentes sectores.
- Incentivar la formación y la creación de oportunidades laborales considerando una variedad de nuevos empleos que están surgiendo a partir de la IA tales como la especialización en diseño generativo, gestión de entradas y salidas de IA, revisión de contenidos de IA, especialización en seguridad de la IA, especialización en educación de la IA entre otros.
- Promover el desarrollo y uso de la IA como instrumento para favorecer la inclusión de grupos tradicionalmente excluidos del mercado laboral, como es el caso de las personas en situación de discapacidad.