7. ¿Qué antecedentes sobre planes de acción nacionales de Gobierno Abierto existen en Uruguay?
Uruguay acaba de finalizar la ejecución de su 4to Plan de Acción Nacional (2018-2020). Como lo refleja el gráfico disponible a continuación, el proceso nacional ha sido incremental involucrando en cada ciclo a nuevos actores.

Algunos resultados de la implementación de los planes de acción nacionales de Gobierno Abierto en el período (2012 -2019):
Temática | Resultado |
Fortalecimiento, promoción y difusión del derecho de acceso a la información pública | - Campañas de sensibilización y formación orientadas a la ciudadanía. Implementación de la iniciativa Movida ciudadana cada 28 de setiembre, Día internacional del derecho de acceso a la información pública.
- Capacitación de funcionarios/as: cursos e iniciativas de e-learning.
- Premio Nacional de Transparencia.
- Sistema Nacional de Solicitudes de Acceso a la Información Pública (en proceso de implantación).
- Proyecto “Queremos Saber”, orientado a niños, niñas y adolescentes para promover el ejercicio del derecho de acceso a la información pública.
- Criterios prácticos para garantizar el acceso a la información pública contenida en los archivos de derechos humanos.
- Índice Nacional de Transparencia.
- Mesa de diálogo para elaboración de una propuesta de reforma de la ley 18.381 Ley de Acceso a la Información Pública de 17 de octubre de 2008.
|
Facilitación del acceso a la información pública para el ejercicio de otros derechos | - Portal del Estado Uruguayo, actualmente evolucionado a Gub.uy.
- Guía Nacional de Recursos Sociales.
- Diseño del Observatorio sobre violencia basada en género hacia las mujeres.
|
Impulso y fortalecimiento de la política nacional de datos abiertos | - Formalización del Grupo de Trabajo de datos abiertos y normativa de datos abiertos.
- Fortalecimiento de la publicación en el Catálogo Nacional de Datos Abiertos.
- Catastro Abierto.
- Datos de procesos electorales en formatos abiertos.
- Publicación en formato abierto de 1500 indicadores sobre derechos económicos, sociales y culturales.
- Política de apertura de datos relacionados con el cambio climático (Mitigación y adaptación al cambio climático: Monitoreo, reporte y verificación de compromisos).
- Apertura de datos de la división Políticas de Género del Ministerio del Interior
|
Fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas de la gestión de los recursos públicos | - Registro único de proveedores del Estado
- Observatorio de Compras públicas
- Adopción del Estándar Open Contracting
- Portal de Transparencia Presupuestaria
- Presupuesto abierto y rendición de cuentas de Montevideo
|
Fortalecimiento de la transparencia y rendición de cuentas de la gestión pública | Plataformas para incrementar la rendición de cuentas: - Mirador Ciudadano
- Mirador de Gobierno AbiertoMirador de compromisos del Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos
- Plataforma para la rendición de cuentas sobre los Consejos de Ministros Abiertos (Gobierno de Cercanía).
- Observatorio de Información Institucional y Datos Estadísticos INISA.
- Portal de Proyectos Estratégicos de la Intendencia de Montevideo.
|
Fortalecimiento de la participación ciudadana | - 1er Relevamiento de ámbitos institucionalizados de participación ciudadana y Catálogo de Participación Ciudadana.
- Implementación del Sistema de Diálogo y Consulta del Ministerio de Relaciones Exteriores.
- Puesta en marcha del Consejo Consultivo Nacional de Jóvenes.
- Plan Nacional de Aguas.
|
Fortalecimiento de la colaboración e innovación pública y ciudadana | - Fondos concursables de Gobierno Abierto: concurso Dateidea
- Iniciativa Por mi barrio.
- Promoción de la colaboración e innovación pública y ciudadana en el marco de la estrategia para fortalecer la transparencia de los prestadores de servicios de salud del país y el acceso a la información sobre prestaciones por parte de los usuarios. Facilitación del acuerdo que posibilitó el desarrollo colaborativo de la herramienta atuservicio.uy.
|