Subgrupo: 2
- Moderador: Andrés Pastorini, Agesic
- Relatora: Janina Tiscornia, Agesic
- Participaron 22 (veintidós) personas de 21 (veintiún) Instituciones públicas, Organizaciones de la Sociedad Civil, Academia y/o Sector Privado.
Detalles de acciones propuestas
Adagio Consultores SRL – Daniel Ferreira (Sector privado)
Considera que se debería crear una oficina nacional de datos, que tenga un respaldo de la ciudadanía y así generar un flujo de información entre el Estado, el ciudadano y los sectores privados. Agrega que, con los avances tecnológicos, ayuda a que esto se pueda realizar.
Agesic - Angie Lecot (Institución pública)
Menciona que para acompañar a las estrategias hay que pensar en planes de acción con ejes que estén enfocados en la gobernanza y soluciones tecnológicas. Para atender las necesidades de todos tienen que existir líneas que sean sostenibles y ver los puntos de contacto con el ecosistema. Es importante crear una línea de revisión del marco normativo y saber cómo aplicarlo a la hora de poner en práctica diferentes proyectos.
Plantea que hay que identificar los datos transversales y los referenciales. Hoy en día cuesta mucho el acceso a datos, se debe romper la barrera para crear plataformas experimentales y otras productivas en cada organismo, con un equipo conformado para lograr optimización.
Agrega que hay que fortalecer a la ciudadanía, a las organizaciones y a las personas que la conforman.
Ancap – Soledad Graña (Institución pública)
Destaca que hay que darle fuerza a nivel Estado, para impregnar a las organizaciones públicas de estas estrategias con el fin de generar madurez y evitar un retroceso por cuestiones políticas (según el gobierno, son los avances y/o retrocesos que se generan). Agrega que estas instancias deberían ser el comienzo de algo, que se logre institucionalizar el tema datos, por medio de mesas que sean integradas por diferentes actores.
Es importante considerar en la estrategia cuál sería el alcance que tendría la recolección de datos, su procesamiento, el uso y el almacenamiento (cómo, donde, quienes administran).
Antel - Patricia Orecchia (Institución pública)
Se debe considerar como pilar importante en la estrategia cuidar el activo de los datos, que es de todos. Los organismos deben certificar los dominios, hay que ser más eficientes, analizar cómo utilizar los activos. Centralizar podría ser algo más complejo, pero se podrían formular pautas para que no estén duplicados los datos en diferentes bases. Es importante considerar que cuando estás en competencia hay información se no se puede compartir, menciona el ejemplo: entre ANTEL y Movistar.
Se deben definir las formas de uso de datos. Agrega que desde el punto de vista de la institucionalidad, tiene que ser una gobernanza institucional, que los organismos definan responsables de datos y se hagan cargo de los dominios que se definan. Se podría crear un portal de acceso para saber qué datos tienen sobre la personas y para que los están usando.
ANII - Mauricio Rinaldi (Institución pública)
La formación y divulgación son fundamentales, tanto de quienes cuidan esos datos como de los ciudadanos que los brindan. Que haya una definición clara de la información de datos y saber dónde se resguardan.
BCU - María Victoria Landaberry (Institución pública)
Manifiesta que desde su institución se manejan datos muy sensibles, por lo que hay que ver cómo se puede brindar información sin correr riesgos de exponer la seguridad de los usuarios y de la institución. Se debe mejorar en la prestación de los servicios para disponibilizar datos.
BHU - Kariné Dolabdjian (Institución pública)
Menciona pilares que se deben considerar en la estrategia, como el poder compartir información, la ética y la transparencia. Agrega que debe existir una organización para que definan recomendaciones y sean estandarizadas para todos, que se cuenten con referentes y una coordinación.
Considera que la sostenibilidad es una trasversal en el eje de datos, por lo que se debe brindar educación y concientización a todos los niveles jerárquicos para contar con apoyo a estas nuevas implementaciones.
BPS - Andrea Ferraz (Institución pública)
Hay que fortalecer capacidades, tanto a proveedores como al Estado para que todos hablen el mismo idioma cuando se hace referencia a datos. Se debe evolucionar en la infraestructura, resalta que hay estrategias que son vigentes de 2020 a 2025 pero que se definieron en 2019. Destaca la importancia de tener estrategias vigentes que sean aplicadas y no quedarse atrás. Se debe definir y trabajar más a nivel Estado y no de gobierno, porque eso también genera retrocesos.
BROU - Florencia Manrique (Institución pública)
Habla de la sostenibilidad: de que se debe contar con recursos tecnológicos, equipos acordes que estén actualizados, recursos técnicos y con personas e infraestructura para poder sostener los datos. Agrega que tiene mucho impacto la eficiencia económica y es un tema de desarrollo. Se debe trabajar en conjunto para romper ineficiencias.
Destaca que los datos son de las personas y no de las empresas por lo que hay que generar eficiencia para un buen sistema económico. La educación y el Estado son dos aspectos importantes para la estrategia, uno debe educar sobre el acceso y el otro entender que hay que ponerse al nivel de los ciudadanos y no los ciudadanos a nivel del Estado, hay que trasmitir a nivel de la ciudadanía.
BSE - Ricardo Fernández (Institución pública)
Manifiesta que las políticas de Estado son difíciles de llevar adelante por lo que se debe de trabajar más en eso, poder aplicar y estar alineados en una estrategia que también tenga accesibilidad a la información sin que existan tantas barreras.
Bantotal - Federico Armando (Sector privado)
Destaca que las estrategias deben tener una permanencia en el tiempo. Se debe generar un equipo con roles definidos y específicos para trabajar sobre datos.
Ceibal – Oriana Galland (Institución pública)
Es importante definir los principios y considerar la política para que la calidad de esos datos sea garantidos.
CGN - Sandra Vieites (Institución pública)
Se debe educar al ciudadano para que nos puedan interpretar y entender lo que se trasmite desde el Estado. Es importante saber quién será responsable de resguardar la información y que transmita a cada organismo. Se debe brindar capacitación a todos los niveles jerárquicos de la institución.
Agrega que muchas veces se requieren determinados perfiles y se realizan los llamados, pero no hay carreras profesionales y no terminan cubriendo esos puestos.
DGI - Felipe Quintela (Institución pública)
Es importante hacerle saber al ciudadano para qué serán utilizados esos datos, hay que supervisar y brindar transparencia gestionando una política nacional de datos. Agrega que Uruguay es un país chico, por lo tanto se debería tener acceso a datos unificados. Al día de hoy se cuenta con mucha información que está protegida en distintas formas por lo que sería muy beneficioso poder unificarlos.
Agrega que hay una barrera jurídica para brindar datos y que esa barrera se podría levantar al crear esa unificación. Es importante generar un espacio de conocimiento para el ecosistema digital.
IDE - Pablo Brugnoni (Institución pública)
La estrategia debe tener un componente geográfico y es muy importante exigir la calidad de la información y contar un metadato. Agrega que hay que planificar una “grilla Uruguay” para el almacenamiento y la publicación de los datos. Con respecto a la usabilidad se debe crear una norma de auto-cumplimiento. También es importante la seguridad, hay que contar con una evaluación de calidad e infraestructura.
Se debe trabajar en ver como se genera un único registro, que también se puedan utilizar para investigaciones y estudios.
INAU - María Noel Tamayo (Institución pública)
Agrega que es importante trabajar de forma alineada en todas las instituciones. Se debe brindar seguridad y transparencia.
MIEM - Javier Ciganda (Institución pública)
Agrega que es importante la regularización de la estandarización de los datos, ver y analizar costos para que todas las instituciones puedan acceder de la misma forma.
Promptior - Emiliano Chinelli (Sector privado)
Es importante contar con una nivelación del equipo para capacitar, hay diferentes niveles de adopción digital (personas de diferentes edades). Hoy en día con la inteligencia artificial es más fácil la adopción digital por lo que importante brindar capacitaciones a las personas.
Marca tres aspectos importantes a tener en cuenta para la estrategia: interoperabilidad, educación de datos y oficina central pública.
Quanam - Hernan Casatroja, (Sector privado)
Hace hincapié en que cuesta tener los datos activos dentro del organismo, sería bueno considerar dentro de estrategia crear “dato como activo nacional” y que permita ver el alcance de cada dato para que los organismos puedan recurrir a la información necesaria.
Quanam - Carlos Alba (Sector privado)
Se debe contar con capacitaciones y conocimiento del uso de los datos a nivel general y personal para fortalecer, conocer y que se trabaje de forma alineada entre todos. Agrega que se debe recuperar los datos sensibles si son declarados públicos. Agrega que la tecnología está, por lo que la estrategia debería centrarse más en lo ético, en lo normativo, en lo regulatorio, aspectos legales que unan a las organizaciones y a la sociedad.
UAIP - Graciela Romero (Institución pública)
Manifiesta preocupación por cómo se gestionarían los datos, desde el punto de vista técnico y normativo. Resalta que se debe contar con un propósito y un fin para el uso de los datos.
UTEC - Juan Pellegrini (Academia)
Falta de confianza. Se podrían realizar campañas y crear espacios donde los estudiantes puedan presentar proyectos con gráficas, análisis, estadísticas, etc., con el fin de dar visibilidad.
Agrega que el gobierno debe fomentar que se puedan compartir los datos dentro del sector público y privado.
Resumen
Pilares propuestos:
- Transparencia
- Educación (Academia y Capacitación interna)
- Divulgación (Lenguaje entendible para la ciudadanía en general)
- Interoperabilidad
- Trazabilidad y Auditoria
- Enfoque Holístico no solamente tecnológico
Propuestas concretas:
- Dominio de Datos (Datos catalogados por temática, ej. geográficos.).
- Definir Datos Maestros y Datos de Referencia
Innovación e investigación constante. - Debe haber una mesa central con participación de todos los organismos, cada organismo debe tener claro qué datos utiliza y que datos ofrece.
- Es fundamental definir el rol de dueño de datos en las organizaciones y que exista un catálogo de datos a nivel de Estado.
- Las políticas deben ser de Estado. Los directores y altos mandos deben ser los primeros responsables en transmitir la importancia de los datos.
- Integración de datos entre organismos, para la mayor eficiencia.
- Definición de datos estándar y de calidad.
- Conciencia de la importancia del ciclo de vida de los sistemas y los datos. Es necesario contar con infraestructura y personas para que los datos no pierdan vigencia.
- Revisión de marcos normativos actuales, generar un texto ordenado.
- Portal para la ciudadanía, para saber qué datos dispone el Estado de las personas, quiénes los usan, cuándo y para qué (consentimiento de uso de datos).
- Generar identificador de persona jurídica.